¿Existe una filosofía de nuestra América?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
Siglo XVI: Línea del tiempo “Descubrimiento” de América.
Teoría del Conocimiento
El vitalismo historicista Español
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
GLOBALIZACION Y EDUCACION
EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
Psicologia del Pensamiento
FILOSOFIA LATINOMERICANA
PAISAJE DEL HIPERION SENTIDO DEL SER MEXICANO
Origen y desarrollo del género lírico
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Orígenes del enfoque Ciencia,Tecnología y Sociedad
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA.
LA LITERATURA MODERNISTA
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
posmodernidad una visión crítica + dialogante
El problema de la diferencia
IDENTIDAD Y MODERNIDAD EN LOS CENTROS HISTÓRICOS
Introducción Español 5AP.
COMPONENTES Mª JOSÉ TOLEDO RODRIGUEZ SANDRA QUEVEDO RODRÍGUEZ
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
Begoña Gutiérrez San Miguel Universidad de Salamanca
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Está basada en el desencanto.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Gianni Vattimo.
El hombre que deseo formar para el futuro
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
LA SOCIOLOGÍA.
Teoría Del Conocimiento
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
CONCEPTO: Sistema para conocer lo que rodea al ser humano y para conocerse así mismo en la medida que el hombre conoce se hace dueño de si mismo, y se.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
DERECHOS HUMANOS.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
CONCEPCIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE LOS OCHENTA.
ATEOS PIMENTEL ORTIZ SAHARA SANCHEZ MOQUEDA PAULA KARINA.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
EL PENSAR FILOSÓFICO DEBE SER LIBERADOR La liberación aparece cuando se desenmascara todo tipo de sometimiento y se potencia integralmente la vida y desarrollo.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Lic. Rosario Coca Guzmán
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
LA FILOSOFÍA AMERICANA COMO FILOSOFÍA SIN MÁS.
Presentado por: Pablo Andrés Castrillón Velásquez Juan David Osorio Bermúdez Juan Esteban Rairán Ossa Grado: 11-2 La música y la literatura: factores claves.
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
NM2 (3° medio) Filosofía en Bolivia Filosofía
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

¿Existe una filosofía de nuestra América? Augusto Salazar Bondy ¿Existe una filosofía de nuestra América?

Pretensión En la presente exposición abordará el pensamiento hispanoamericano, para poder establecer si existe una filosofía americana, o simplemente pensadores de origen americano.

El proceso El pensamiento filosófico hispanoamericano ha sido fruto de un largo proceso, en el cual muchos factores han influido notablemente. Comienza con la conquista de América, y en su primer etapa se desarrolla paralelamente a ésta. Es, en un principio, la implantación de las corrientes filosóficas españolas.

Los problemas americanos fueron apareciendo paulatinamente en la reflexión filosófica. No hubo pensamiento filosófico americano, propiamente, ya que el enfoque seguía siendo español. En la época moderna, los pensadores europeos influyeron, intensamente, en los pensadores hispanoamericanos. Hasta esta etapa, se comienza a trazar un primer esbozo de una identidad nacional y americana.

Podemos distinguir un primer período de desarrollo del pensamiento americano, desde la revolución emancipadora, hasta 1870 aproximadamente. Predominan las ideas del sensualismo francés, y el idealismo alemán. Surgen los primeros pensadores hispanoamericanos.

Los fundadores Alejandro Korn Carlos Vaz Ferreira Enrique Molina Alejandro Octavio Deustúa José Vasconcelos Antonio Caso

Como consecuencia de la reflexión filosófica de estos hombres, se verá la necesidad de discutir, y justificar la posibilidad de una filosofía en América.

Caracteres distintivos del pensamiento filosófico hispanoamericano Similitud en la evolución de la actividad filosófica en América y Europa. En Hispanoamérica también se da un paralelismo en el desarrollo filosófico. Ésta reflexión ha estado vinculada a áreas específicas de actividad cultural. Especialización y tecnificación.

Influencia de otras filosofías “nacionales”. Española Inglesa Francesa Alemana Italiana Polaca Rusa Línea ondulatoria de la evolución ideológica.

Evolución paralela y con determinantes exógenos. Discontinua Sinóptica Retardo decreciente y aceleración creciente Comienzo desde cero. Las filosofías trasplantadas fueron sujetas a cambio. Sentido imitativo de la reflexión.

Receptividad universal. Superficialidad y pobreza. Ausencia de una tendencia metodológica característica, y de una proclividad teórica, e ideológica identificable. Ausencia correlativa de aportes originales. Sentimiento de frustración intelectual. Gran distancia entre los filósofos y la comunidad.

El Debate

Juan Bautista Alberdi: primer pensador en plantearse el problema de la filosofía hispanoamericana. Vasconcelos afirma la necesidad de una filosofía iberoamericana, hasta ese momento no existente. José Carlos Mariátegui, asume el pensamiento americano como receptáculo del los aportes europeos.

Korn afirma la posibilidad de una filosofía americana, sin embargo expresa su disconformidad con el carácter imitativo de la filosofía actual. Francisco Romero subraya el aspecto de la filosofía hispanoamericana como actividad académica, y profesional a modo de la tradición occidental. Risieri Frondizi: ésta acentuación niega la posibilidad de una filosofía singularizable como nacional.

Antonio Gómez Robledo afirma que, para alcanzar la pretensión de una filosofía hispanoamericana, es necesario un cambio en las estructuras educativas. Alberto Wagner de Reyna, asume las condiciones peculiares (sociales, económicas, políticas) como elementos de imposibilidad de una filosofía separada de la tradición europea. Francisco Miró Quezada enfatiza los vínculos que unen la filosofía americana y la europea.

Jorge Millas señala que se puede hablar de filosofía americana en tres sentidos: 1) como la filosofía enseñada, practicada, y escrita por pensadores americanos. 2) como una filosofía con estilo característico, aportado por los filósofos americanos. 3) como un pensamiento fundamentalmente renovador del proceso filosófico. Sin embargo, no acepta la afirmación de una filosofía, propiamente, hispanoamericana.

Aníbal Sánchez Reulet considera que, desde el punto de vista histórico y sociológico, hay una filosofía o movimiento filosófico en América. Sin embargo, su opinión concuerda con Millas. García Máynez afirma el universalismo de la filosofía. Kempff Mercado, admite la capacidad de filosofar de los latinoamericanos. Luis Villoro defiende la ausencia de autenticidad filosófica, por falta de rigor y profesionalismo.

Alejandro Rossi admite la pobreza técnica como denominador de la reflexión filosófica hispanoamericana.

José Gaos afirma la posibilidad de una filosofía hispanoamericana, con enfoques no siempre concordantes. 1) afirma que no hay una filosofía hispanoamericana como la hay en otras naciones. 2) afirma que existe un pensamiento filosófico en Hispanoamérica que es distinto al de los países occidentales. 3) Afirma la existencia de una filosofía mexicana, y por ende, hispanoamericana.

Según Gaos, la filosofía hispanoamericana sí es posible, y lo es en la medida en que se nutre de nuestra reflexión sobre lo hispanoamericano, como una filosofía de nuestra realidad, salvadora de las circunstancias de nuestra vida histórica. Leopoldo Zea, discípulo de Gaos, ha consolidado ésta postura: “Hay que intentar hacer filosofía, que lo americano se dará por añadidura”.

Ferrater Mora, concluye afirmativamente la cuestión: “Podemos afirmar plausiblemente que no sólo hay una filosofía americana, sino que la filosofía en América, solamente puede entenderse como filosofía americana”. Para Ernesto Mayz, la posibilidad de una filosofía americana, tiene que ver con la experiencia ontológica del hombre americano, es decir, renunciando al acervo universal.

Ardao, para afirmarlo, resalta la función del historicismo en la toma de conciencia de nuestra cultura y del sentido de nuestro pensamiento filosófico: “América se descubre a sí misma como objeto de estudio”.

Conceptos Originalidad Genuinidad Peculiaridad

Una Interpretación

La filosofía inauténtica es causada por los filósofos que construyen una imagen de sí mismo en el mundo, como individuo, y grupo social, de forma ilusoria, y no real, que en vez de definirlo, lo hace inidentificable. Los hispanoamericanos vivimos en un existir inauténtico, ya que tenemos la pretensión de ser algo distinto de lo que somos, y vivimos alienados respecto a la propia realidad.

Vivimos social, y culturalmente alienados por el subdesarrollo y la dependencia, a la que estamos, y hemos estado sujetos. Nuestro pensamiento está caracterizado por la negatividad. Nuestro pensamiento, además de ser alienado es alienante, ya que enmascara, la propia realidad.

Para que el pensamiento sea genuino y auténtico, es necesario un cambio radical en la sociedad, en términos, principalmente, de dependencia político-económica. Se tiene que evitar la recaída en los modos alienantes de reflexión. Construyendo su propia filosofía, alejada, o mínimo deslindada de los grandes bloques del pensamiento, principalmente occidental.

Presentó: Héber Gpe. Hermosillo Sánchez