Crisis Financiera Mundial Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba Argentina www.cbaeconomia.com Junio 2009
Liberalización Sistema Financiero Razones: visión neoclásica y neoliberal sobre mercados financieros: perfectos, se autoregulan y autoequilibrante. Consecuencias: menor supervisión y transparencia y mayor posibilidad de apalancamiento del sistema financiero.
Liberalización Sistema Financiero Hechos: Abolición Glass-Steagall Act en 1999 (prohibía bancos comerciales ser dueños otras empresas financieras): Redujo separación bancos comerciales y bancos de inversión. La SEC relajó Regla de Capital Neto de Bancos de Inversión en 2004: Aumento endeudamiento en proporción al capital propio.
Liberalización Sistema Financiero Hechos: Regulación financiera y practicas contables no se actualizaron al ritmo de la Innovación Financiera (SIVs, Hedge Funds, Mercados de Derivados, etc.): Mayor parte del sistema financiero no estaba regulado y disminuyo la transparencia.
Visión Alternativa Funcionamiento Sistema Financiero Hyman Minsky “Hipótesis de la Inestabilidad Financiera” www.levy.org/pubs/wp74.pdf Fragilidad del Sistema financiero endógenamente relacionado al ciclo económico Recesión: limitado apalancamiento (actitud conservadora) Boom: excesivo apalancamiento (euforia especulativa y sobre-optimismo)
Desencadenamiento Crisis Prolongado crecimiento económico EEUU y mundo
Boom crecimiento económico de EEUU a partir de 2002 Aumento Déficit fiscal y emisión de deuda pública de EEUU (razón: baja de impuestos administración Bush y aumento gasto por guerra Irak) Boom de consumo y aumento deudas hipotecarias y tarjetas de crédito de EEUU (razón: oferta de créditos baratos) Aumento inversión y endeudamiento empresas EEUU (razón: boom crecimiento, oferta de créditos baratos)
Deudas Empresas EEUU
Aumento excesivo del apalancamiento del sistema financiero de EEUU
Crecimiento excesivo del sistema financiero de EEUU
Crecimiento excesivo del sistema financiero de EEUU
Aumento Precios Viviendas EEUU
Aumento Inflación EEUU
Aumento Tasa de Interés Banco Central EEUU
1er Shock: Hipotecas Impagas (excesivo endeudamiento y suba de tasa de interés)
1er Shock: Hipotecas Impagas (excesivo endeudamiento y suba de tasa de interés)
2do Shock: Revisión de Expectativas: Reducción Crecimiento e Ingresos Futuros
3er shock: Caida Lehman Brothers (15/09/2008) Fuerte Caida Bolsas de Valores Índice S&P 500
Consecuencias Sistema Financiero: Problemas de Solvencia y Liquidez de Bancos Swap lines con BCE: incial USD 20.000 millones (despues aumentó a 300.000 millones y extendió a Canadá, Noruega, Australia, Suecia, Nueva Zelandia, Brasil, Méjico, Corea del Sur, y Singapore). Ministerio de Economia EEUU: Troubled Asset Relief Program (TARP): USD 700.000 millones Reserva Federal EEUU: Term Asset-Backed Securities Loan Facility (TALF): USD 1 billon
Consecuencias para Sistema Financiero: Riesgo de Corrida Bancaria El 3/10/08 la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) sube la garantía de Depósitos Bancarios de USD 100.000 a USD 250.000.
Consecuencias para Sistema Financiero: Desapalancamiento y Acumulación de Liquidez de Bancos Contracción del Crédito a Empresas y Consumidores
Consecuencias para Empresas: Contracción del Crédito Disminución Ventas Deflación Disminución Inversiones Dudas acerca de liquidez vs. Solvencia
Consecuencias para Familias: Contracción del Crédito Disminuye consumo bienes durables Aumento Desempleo Disminuye ahorro y consumo
Consecuencias para Gobierno: Programas para Ayudar Bancos y Sistema Financiero Programas para Estimular la Economía Aumenta Déficit Publico y Deuda Publica Dudas acerca de Sustentabilidad deuda publica y Credibilidad Dollar
Aspectos Positivos de la Crisis Final Hegemonía Teoría Neoclásica (Neoliberal) Renovado Rol Activo del Estado Era Político-Económico Multipolar Perdida Influencia Política del Capital Financiero Internacional