ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Advertisements

Arbitraje internacional como instancia para resolver las controversias derivadas de los contratos internacionales 9 de julio de 2009 Karin Helmlinger,
CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
Clásulas de arbitraje CIADI en los tratados bilaterales Por Claudia Frutos-Peterson Consejero jurídico del CIADI Octubre 2004.
LOS CONFLICTOS LABORALES
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El Procedimiento Administrativo TRILATERAL -PAT-
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
FUENTES DEL DERECHO NO CONTENIDAS EN EL ARTICULO 38
CONTRATO DE TRABAJO.
Fin del Procedimiento Richard Martin Tirado.
“CONVENIO ARBITRAL, RECURSOS IMPUGNATORIOS SOBRE EL LAUDO ARBITRAL Y LA EJECUCIÓN DEL LAUDO EN VÍA LA JUCIAL.” ALUMNA: María Alejandra Tantaleàn Mesta.
EL CONVENIO ARBITRAL 1. Es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Procedimientos de Resolución Alterna de Conflictos
ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL
¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales
Javier Gallego Piñera Madrid, 3 de junio Auditorio 1: de 16:00 a 17:30
LA ACCIÓN Y JURISDICCIÓN
LANUEVA LEY DE ARBITRAJE DE LA R. D.
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
M.A.S.C Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
INtroduction Identificación del Problema
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Roger Rubio Guerrero Orden público y Arbitrabilidad.
ARBITRAJE EN LA RED DE LA INFORMACION
Procesos jurisdiccionales
HACIA EL CONCIERTO SOCIAL
LECCIÓN II Las Fuentes del Derecho Internacional
LECCION XXIV Métodos jurisdiccionales de solución de conflictos Derecho Internacional Público DERECHO UNA Sexto Semestre 2ª Seccion.
DERECHO PROCESAL LABORAL
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
CONCILIACIÓN El Conciliador asiste a las partes para que ellas mismas den solución a su controversias Materias conciliables. Todas las controversias que.
EL PROCEDIMIENTO ANTE ARBITROS. CATEGORIAS Los árbitros, son de tres clases: -de derecho, - arbitradores y -mixtos.
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
Resolución alternativa de conflictos
Aspectos distintivos del arbitraje CCI El rol de la Corte Internacional de Arbitraje Montevideo 10 de marzo de 2009 Dr. Paul F. Arrighi.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Lady Chumbes Villavicencio
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
La Conciliación Judicial en Materia Familiar
Derechos Reales II Profesor: Marco Vinicio Alvarado
Tribunal Superior de Justicia
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Tutela del.
LA COSTUMBRE Observancia repetida constante e inveterada de una regla de conducta, por la generalidad de miembros de una sociedad con la convicción de.
Acuerdo arbitral.
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
Tribunal Constitucional del Perú
SISTEMA DE HOMOLOGACION DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES EXTRANJERAS
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. En los últimos 15 años 61 países han modificado o aprobado sus legislaciones con la finalidad de promover la utilización.
Para el derecho internacional privado, la sentencia o laudo arbitral cuando debe surtir efecto en el extranjero. En las resoluciones de condena que deben.
Eugenio Hernández-Bretón
CEFIC Negociación, Mediación y Arbitraje
EL ARBITRAJE CON EL ESTADO: EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO Oscar Herrera Giurfa.
Expositor: Renato Espinola Lozano Febrero – 2013
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
CLÁUSULA ARBITRAL Y COMPROMISO EN EL CONTRATO INFORMÁTICO.
EL ARBITRAJE EN LA NORMATIVA DE CONTRATACIÓN ESTATAL
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
EL ARBITRAJE EN LA NORMATIVA DE CONTRATACIÓN ESTATAL César Rubio Salcedo.
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
RECLAMACION ADMINISTRATIVA Respecto de actos administrativos que afecten intereses de los oferentes relacionados con: – La oferta – El trámite precontractual.
ARBITRAJE Margarita Manzano Enríquez de Luna. Abogada y Mediadora.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES: EL ARBITRAJE D. Miguel Temboury Redondo Presidente de la Corte de Arbitraje de Madrid.
 Las últimas décadas han conocido a nivel mundial importantes modificaciones en el volumen y en las características del comercio internacional.  Gracias.
Transcripción de la presentación:

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

•DEFINICIÓN DE ARBITRAJE: El Arbitraje es el mecanismo de Resolución de Controversias por el cual las partes que se encuentran involucradas en un conflicto deciden resolverlo en forma privada, sin acudir al Organo Jurisdiccional, sino a un tercero, elegido por ellos para que ponga fin a la controversia, conforme a las reglas establecidas y/o escogidas también por las partes. Se excluye así la decisión de la controversia del Poder Judicial, (aparato estatal) y se pone en manos de un particular, de un privado, en el cual confiamos.

¿POR QUE OPTAR POR EL ARBITRAJ E ¿POR QUE OPTAR POR EL ARBITRAJ E? En el Arbitraje Interno: dos causas principales: la excesiva carga procesal y las ventajas del Arbitraje frente al Poder Judicial: flexibilidad, celeridad, especialidad, reserva, costos, perspectiva a futuro, etc. En el Arbitraje Internacional: necesidad de una instancia neutral, problema de competencia de jurisdicciones, problemas en la ejecución de sentencias.

LA NEUTRALIDAD uno de los mayores beneficios del arbitraje comercial internacional, resida en la posibilidad de elegir un foro neutral. Esta decisión, contribuye para que las partes alejen de sus mentes la percepción que les hace creer que si litigan ante los tribunales estatales de la otra parte, se sentirán menos protegidas en sus derechos.

En el primer caso tenemos que, en un contrato internacional en el cual se tenga que dirimir una controversia, de no haberse pactado el Arbitraje, la misma se tendrá que ventilar ante el Poder Judicial de una de ellas, y la parte contraria sentirá válidamente que se encuentra en desventaja, no sólo porque probablemente tendrá que litigar en otro idioma, bajo reglas de procedimiento desconocidas y asesorada por abogados locales, sino además porque siempre existirá la sospecha de que los jueces estatales discriminarán a favor de su nacional. Ello no ocurriría en caso de obtarse por el Arbitraje.

LA CONFIDENCIALIDAD La confidencialidad, implica que las partes en ciertas ocasiones, si lo desean, pueden inclinarse como cuando las desavenencias se presentan en el área de la tecnología, de la propiedad intelectual, por resultarles no solamente interesante sino hasta justificado, intentar mediante la recurrencia al arbitraje, proteger los secretos, las fórmulas, los inventos, los diseños industriales, en suma ciertos conocimientos tecnológicos que pueden percibir como más vulnerables en otros ámbitos.

LA FLEXIBILIDAD El arbitraje les permite a las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, elegir desde el tipo de arbitraje que prefieran, sea libre o institucionalizado, como a quienes en su calidad de árbitros serán los encargados de decidir las diferencias; así como también el procedimiento en que será conducido el arbitraje, el lenguaje en que se desarrollarán las instancias, la sede del arbitraje, hasta el derecho sustantivo que se aplicará para resolver la disputa. Por cierto, que las preferencias guardan estrecha vinculación con el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, que impera en la materia

ELECCION DE LA SEDE Las partes, tienden a privilegiar para desarrollar sus arbitrajes, aquellas sedes que cumplen por lo menos con dos requisitos. El primero, que sus leyes procesales les aseguren que los tribunales estatales se encuentran dispuestos a asistirlos si son llamados a hacerlo y el segundo, que les garanticen interferir lo menos posible con el normal desenvolvimiento del procedimiento arbitral.

la elección de la sede se encuentra estrechamente vinculada con la neutralidad que ella promete, que en la mayor parte de las ocasiones recaerá en un lugar distinto al de las operaciones comerciales de las partes. Pero de lo que no cabe tampoco duda alguna, es que además de las razones enumeradas que favorecen la elección, la tendencia de las partes se inclina por las sedes que se encuentren situadas en un Estado que les garantice la ejecución de las decisiones arbitrales mediante el cumplimiento de convenciones internacionales.

De esta manera existe el riesgo de que aún cuando las partes seleccionen el foro en el cual desean resolver sus controversias, terceras jurisdicciones se nieguen a reconocer dicho pacto y asuman en consecuencia una competencia no prevista. Ello se puede evitar pactando la sumisión de la controversia a Arbitraje.

Problemas derivados de la Ejecución de las sentencias Problemas derivados de la Ejecución de las sentencias . Aun no existe a nivel mundial tratado alguno que permita la ejecución rápida, segura y poco costosa de las sentencias judiciales. Ante ello, muchas veces se debe estar a lo que determine la legislación de cada uno de los Estados en los que se pretenda ejecutar un fallo judicial, con los riesgos que ello implica.

En cambio, en el ámbito del Arbitraje, existe la Convención de New York de 1958 la cual permite el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales en prácticamente todo el mundo. En consecuencia la manera inevitable de asegurarse que las controversias generadas del comercio internacional no sufran con flictos de competencia, terminen en manos de las Cortes de brazo largo o tengan finalmente pro blemas de ejecución de las sentencias, es pactando la sumisión de los futuros o actuales conflictos al Arbitraje.

ELECCION DE LA LEY APLICABLE AL PROCESO ARBITRAL(procedimientos) Las partes pueden seleccionar las reglas procesales con arreglo a las que será conducido el desarrollo del proceso arbitral. Esta posibilidad de elección de la ley aplicable al proceso arbitral, que no se presenta cuando se litiga ante los tribunales estatales, les permite a las partes escoger, sin desmedro de las garantías básicas, aquellas normas procesales que consideren apropiadas.

ELECCION DEL DERECHO SUSTANTIVO El arbitraje comercial internacional les permite a las partes, no solamente escoger la ley procesal sino el derecho sustantivo a aplicar por los árbitros. Se trata de uno de los rasgos más salientes en el ámbito de los negocios internacionales que nos enfrenta a la posibilidad para las partes de preseleccionar la ley llamada a regular sus pretensiones. Esta facultad abierta por el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad, les autoriza a las partes conocer el régimen jurídico al que están sujetas sus transacciones internacionales.

INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE ARBITRAJE

CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI) LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA CORTE INTERNACIONAL DE ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL-INTERNATIONAL COURT OF ARBITRATION OF THE INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE LONDON COURT OF INTERNATIONAL ARBITRATION; LA AMERICAN ARBITRATION ASSOCIATION

EL SISTEMA ARBITRAL DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI)

El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) es una institución internacional creada por el Convenio de Washington de 18 de marzo de 1965 (Convenio CIADI) -que ha sido firmado por 155 estados, de los cuales 143 han depositado instrumentos de ratificación- para el arreglo de diferencias en materia de inversiones.

El CIADI en sí no realiza las actividades de conciliación y arbitraje, es decir, ni media ni decide las disputas. Tal labor corresponde a los conciliadores o árbitros que sean nombrados para cada caso. El CIADI funciona como una institución arbitral que simplemente administra los procedimientos de resolución de controversias, coadyuvando al desarrollo de los mismos, particularmente en su fase de iniciación, con carácter previo al nombramiento de los conciliadores o árbitros que hayan de mediar o decidir la controversia.

El artículo 39 del Convenio CIADI establece que la mayoría de los árbitros no podrá tener la nacionalidad del Estado Contratante en la diferencia, ni la del Estado a que pertenezca el nacional del otro Estado Contratante, exigiéndose que sean personas de reconocida idoneidad, experiencia y capacidad no pudiendo ninguno de ellos ser empleado o tener relaciones de dependencia con cualquiera de las Partes o sus Compañías Relacionadas o ser empleado del Estado o de otras entidades del sector público.

El procedimiento de arbitraje deberá tramitarse según las disposiciones del Convenio y, salvo acuerdo en contrario de las partes, de conformidad con las Reglas de Arbitraje del CIADI.

El Tribunal deberá decidir por mayoría y el laudo que recoja su decisión deberá dictarse por escrito, estar firmado por los árbitros que hayan votado a su favor, contener declaración sobre todas las pretensiones y estar motivado. El Centro no publicará el laudo sin el consentimiento de las partes.

Una de las características del procedimiento CIADI es que el laudo arbitral es obligatorio para las partes sin que el mismo pueda ser objeto de revisión por ningún tribunal nacional.

Ahora bien, el laudo sí que ha de estar sometido a los recursos previstos en el propio Convenio CIADI: aclaración, revisión (para el caso de que se descubra algún hecho que hubiera podido influir decisivamente en el laudo y siempre que, al tiempo de dictarse éste, fuera desconocido por el Tribunal y por la parte que inste la revisión) y anulación (para el caso de que el Tribunal se hubiere constituido incorrectamente, el Tribunal se hubiere extralimitado manifiestamente en sus facultades, hubiere habido corrupción de algún miembro del Tribunal, hubiere quebrantamiento grave de una norma de procedimiento, o no se hubieren expresado en el laudo los motivos en que se funde).

Por lo que se refiere al reconocimiento y ejecución del laudo, el artículo 54 del Convenio CIADI establece que “[t]odo Estado Contratante reconocerá al laudo dictado con forme a este Convenio carácter obligatorio y hará ejecutar dentro de sus territorios las obligaciones pecuniarias impuestas por el laudo como si se tratare de una sentencia firme dictada por un tribunal existente en dicho Estado”.

La referencia a todo Estado Contratante abarca, por tanto, no sólo los Estados directamente implicados, sino todos los Contratantes. Las autoridades nacionales del Estado donde se solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo habrán de comprobar, exclusivamente, la autenticidad del laudo, tras lo cual se otorgará la declaración de ejecutabilidad del laudo que se habrá de ejecutar de acuerdo con las normas en vigor en los territorios en que dicha ejecución se pretenda.

La Corte Permanente de Arbitraje, con sede en La Haya, fue creado en virtud de la Convención sobre Arreglo Pacífico de Controversias de 29 de julio de 1899, aprobada por la Primera Conferencia de Paz de La Haya.

La CPA provee servicios para la resolución de controversias entre varias combinaciones de estados, entidades estatales, organismos internacionales, y partes privadas. Tiene una vocación generalista para resolución de cualquier tipo de disputas internacionales, no sólo disputas de inversión. Sin embargo, el CIADI tiene una vocación espe-cializada para la resolución únicamente de disputas de inversión, hasta el punto de que en los últimos años se ha convertido en la sede natural para el arbitraje institucional de controversias entre un inversor extranjero y un Estado, y se reputa como la única institución arbitral específicamente diseñada para tratar disputas entre inversores extran-jeros y Estados receptores de inversión. 

Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional-International Court of Arbitration of the International Chamber of Commerce. Mientras que la mayoría de las instituciones de arbitraje tienen un campo de aplicación nacional o regional, la Corte de Arbitraje de la CCI es verdaderamente internacional. Por estar compuesta de miembros de más de 80 países en todos los continentes la Corte es una institución que cuenta con representatividad mundial.

La Corte asegura la aplicación de la Reglas de Arbitraje de la CCI La Corte asegura la aplicación de la Reglas de Arbitraje de la CCI. Sus miembros no deciden sobre temas sometidos a arbitraje de la CCI ya que esta es una tarea de los árbitros nominados bajo las Reglas de la CCI

El Arbitraje y la Ejecución de los Laudos Arbitrales en el Perú

Ley General de Arbitraje Decreto Legislativo 1071 Pueden someter a arbitraje las controversias derivadas de los contratos que el Estado Peruano y las personas de derecho público celebren con nacionales o extranjeros domiciliados. .

Materias Objeto de Arbitraje Controversia determinada o determinable sobre las cuales puedan tener libre disposición. Debe versar sobre derechos privados disponibles. Materias ambientales. Materia laboral (negociación colectiva). Materia no arbitrables; las que interesan al orden público; las referidas al estado civil o capacidad de las personas, procedimiento de quiebras, propiedad intelectual, sobre las que existe resolución judicial firme, etc.

TIPOS DE ARBITRAJE Arbitraje de Derecho Arbitraje de Conciencia

ARBITRAJE DE DERECHO Un abogado es el Arbitro. El laudo se emite con arreglo a principios legales. Las partes pueden acordar una segunda instancia. El laudo debe ser por escrito y estar motivado.

ARBITRAJE DE CONCIENCIA Árbitros resuelven conforme a su criterio y a su leal saber y entender. No existe la posibilidad de una segunda instancia. El laudo debe ser escrito y sustentando.

PROCEDIMIENTO Procedimiento Escrito. Audiencia de Conciliación, saneamiento procesal, fijación de puntos controvertidos. Audiencia de actuación de pruebas . Alegatos Finales. Laudo. Ejecución.

APELACIÓN Procede ante Segunda Instancia Arbitral y/o Poder Judicial. Sólo si las partes acordaron esta instancia y sólo es aplicable para los casos de arbitraje de derecho. Contra laudos de conciencia no procede este recurso.

Anulación del Laudo Arbitral Procede ante el Poder Judicial. Causales : Nulidad del Convenio Arbitral. Tribunal Arbitral no se ajuste al Convenio Arbitral. Deficiente conformación. Laudo dictado sin respetar la mayoría requerida. Se laude sobre temas no sometidos a controversia. Laudo expedido fuera del término. Violación del debido proceso y derecho de defensa.

Causales de Denegación de Reconocimiento o Ejecución de Laudo Incapacidad de las partes o nulidad de convenio. Debido proceso, se prive del ejercicio de defensa. Laudo cubra aspectos no sometidos al arbitraje. Deficiencias en la composición del tribunal arbitral o del convenio arbitral. Laudo no este firme, no tenga autoridad de cosa juzgada. Materia no susceptible de arbitraje.

Causal de Denegación de Oficio La Corte Superior podrá denegar el reconocimiento o ejecución del laudo cuando se compruebe que de acuerdo a las Leyes Peruanas el objeto de la controversia no sea susceptible de arbitraje o sea contrario al Orden Público Internacional.

Ejecución del Laudo Reconocido el laudo será competente para su ejecución el juez especializado en lo civil del domicilio del demandado.