del Presupuesto Participativo por Resultados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
Sistema Nacional de Inversión Pública
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
PARTICIPACIÓN POPULAR
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
Presupuesto Participativo de Junio del 2012.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Lineamientos de Inversión Pública Unidad de Inversión Pública Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia 6 de Junio, 2003 Programa de Inversión.
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
Capacitación a los Agentes Participantes para el Proceso del Presupuesto Participativo del Distrito de la Molina.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
Ordenamiento Territorial
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Oficina Nacional de Cambio Climático
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. gmail.com.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA: PENSANDO ANTES DE INVERTIR
Tomado y adaptado de documentos del MEF
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Diagnostico de la Situación Actual
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PROYECTOS DE INVERSION Econ. Nilde Andrés Chávez JEFE OFICINA REGION DE SALUD HUANUCO.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Presupuesto Participativo Año 2,008
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Concepto de gestión ambiental
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
1 Sistema Nacional de Inversión Pública Presupuesto Participativo Regional 2012 Febrero 2011 PERÚMinisterio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
FORMULACION DE PROYECTOS
CENTRO DE ESTUDIOS LATINO AMERICANO DE ADMINISTRACION PUBLICA
Licda Josefina Arriola
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Secretaría Técnica del CONASEC
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DEL SNIP
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
El Sistema Nacional de Inversión Pública en la encrucijada del desarrollo y la eficiencia.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Limitaciones y potencialidades de la inversión pública en Cajamarca Roger Díaz Alarcón Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.
Unidad de Planeamiento y Resultados Equipo de Seguimiento y Evaluación.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

del Presupuesto Participativo por Resultados MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA Proceso del Presupuesto Participativo por Resultados 2012 Mayo, 2011

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2005 - 2015

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) El MEF define al PDC como: “Instrumento de base territorial e integral, orientador del desarrollo local y del proceso del presupuesto participativo por Resultados”. Contiene la Visión de Desarrollo y los Objetivos Estratégicos de mediano y largo plazo de la comunidad, en concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para las acciones de la gestión del gobierno local a largo plazo. El PDC de Independencia al año 2015 fue aprobado por el Concejo Municipal en Mayo del 2006, con Ordenanza N° 121-MDI el mismo que esta vigente.

Estrategia de Desarrollo VISIÓN EJES OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS PROCESO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN

VISION “Independencia es el Centro Económico de Lima Norte, integrado, seguro y saludable, con valores e identidad para el desarrollo, con igualdad de oportunidades, que tiene un gobierno local democrático y una población organizada y participativa”

CENTRO ECONÓMICO DE LIMA NORTE DISTRITO SEGURO, SALUDABLE E INTEGRADO LÍNEAS ESTRATÉGICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS LÍNEA 1 LÍNEA 2 DISTRITO CON VALORES E IDENTIDAD LOCAL PARA EL DESARROLLO CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CENTRO ECONÓMICO DE LIMA NORTE LÍNEA 3 LÍNEA 4 GOBIERNO LOCAL DEMOCRÁTICO CON PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ORGANIZADA DISTRITO SEGURO, SALUDABLE E INTEGRADO

PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2012

Presupuesto Participativo Es un proceso que fortalece las relaciones estado-sociedad, mediante el cual se define las prioridades sobre las acciones a implementar en el GOBIERNO LOCAL, con la participación de la sociedad organizada, generando compromisos para el logro de los objetivos estratégicos.

Presupuesto Participativo .- Este proceso debe estar orientado a la solución de los problemas prioritarios con la finalidad que los proyectos de inversión estén claramente articulados a productos y resultados específicos que la población necesite. .- Particularmente en los aspectos que el PDC se consideran mas urgentes para el desarrollo regional o local, evitando de este modo ineficiencias en la asignación de los recursos públicos

Fases del Proceso de Presupuesto Participativo por Resultados-2012 Preparación Convocatoria Identificación y Registro de los Agentes Participantes. Capacitación a los Agentes Participantes y Rendición de Cuentas Taller de Actualizacion del PDC-Vision y Mision Taller de Diagnostico,identificacion y Priorizacion de Problemas Evaluación Técnica de Proyectos Formalización de Acuerdos y Compromisos

Fases del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 4. Capacitación de agentes Participantes y Rendición de Cuentas 2. Convocatoria 1. Preparación 3. Identificación, registro de Agentes participantes 5. Talleres de Actualización PDC Fases del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6. Taller de diagnostico Priorización de Problemas 7.Evaluacion técnica de Proyectos 8. Formalización de acuerdos y compromisos

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SNIP

INTEGRANTES DEL SNIP DGPM - MEF Órgano Resolutivo – Gobierno Local Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (Ministerio de Economía y Finanzas) Alcalde Titular del Pliego Órgano Resolutivo – Gobierno Local Gerencia de Planificación, Presupuesto y Racionalización Oficina de Programación e Inversiones (OPI) -Unidades Formuladoras (UF) -Unidades Ejecutoras (UE) -Subgerencia de Formulación de Proyectos -Gerencia de Gestión Urbano -Gerencia de Desarrollo Económico -Gerencia de Desarrollo Social -Gerencia de Gestión Ambiental

Herramienta utilizada para mejorar la calidad de la inversión ¿QUE PROPONE EL SNIP? El Sistema Nacional de Inversión Pública, como instrumento de gestión moderna, busca que se ejecuten proyectos “buenos” (es decir, aquellos que sean sostenibles y más rentables desde la perspectiva económica y/o social) en función de lineamientos de Política. Baja calidad de la Inversión Pública Mayor calidad de la Inversión Pública SNIP PROYECTOS BUENOS Aplicando el “Ciclo de Proyecto” Herramienta utilizada para mejorar la calidad de la inversión PROYECTOS BUENOS PROYECTOS MALOS

PROYECTOS “MALOS” (sin SNIP) Generalmente han hecho este ciclo de proyecto EJECUCIÓN DE OBRA EXPEDIENTE TÉCNICO IDEA Con estos resultados: DUPLICIDAD DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES PROYECTOS NO SOSTENIBLES ALTO RIESGO DE LA INVERSION SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

¿CÓMO SE GARANTIZA EL LOGRO DE UN “PROYECTO BUENO”? Aplicando el CICLO DE PROYECTO (concepto fundamental del SNIP): “todo proyecto de inversión pública debe atravesar tres fases” Inversión Post- Inversión Pre Inversión Perfil Estudios Definitivos/ Expediente Técnico * Idea Fin Evaluación factibilidad Ejecución Retroalimentación *La viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión. Los proyectos deben ser formulados como una unidad esta prohibido el fraccionamiento

Proceso de Proceso Adqui./ Investigación Mercado Pre inversión Inversión Expediente Técnico / Especificaciones Técnicas Proceso de Proceso Adqui./ Contratac. Investigación Mercado Elaboración Perfil Ejecución 10--15 días 15--20 días 15--30 días 30--60 días 20--60 días 25 ––35 días 75 ––150 días 100 ––180 días 5 - 6 meses

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN PLAZOS DE EVALUACIÓN OPI (DIAS) ESTUDIO DE PREINVERSIÓN MONTO (S/.) - 1’200,000 30 PERFIL– MENOR PERFIL Hasta 10’000,000 30 40 FACTIBILIDAD Mayor 10’000,000+ 18

Causas de Modificación de un PIP Procede cuando se han producido modificaciones en: Componentes El monto de inversión. Las metas físicas Las alternativas técnicas Modificaciones en los arreglos institucionales previstos.

¿CUÁNDO UN PROYECTO ES VIABLE? Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser: beneficios Socialmente rentable costos Sostenible Aceptación Recursos Compatible con las políticas y normas

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA MODULO 1: ASPECTOS GENERALES MODULO 2: IDENTIFICACION MODULO 3: FORMULACION MODULO 4: EVALUCION MODULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 2.- DEFINICION DEL PROBLEMA 3.- ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA 4.- ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA 5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO 6.- DEFINICION DE MEDIOS DEL PROYECTO 7.- DEFINICION DE FINES DEL PROYECTO 8.- CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO Antecedentes, intentos de solución anterior El diagnóstico socioeconómico de la población delimitada por el por el área de estudio y el rea de estudio y el área de influencia del problema. El diagnóstico de la situación actual en torno al servicio n actual en torno al servicio público El Análisis de involucrados , que es la identificación de las perspectivas e intereses de los agentes involucrados en el problema DIAGNOSTICO UN ADECUADO DIAGNOSTICO GARANTIZA UNA BUENA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

COMO SE CONSTRUYE EL ARBOL DE PROBLEMAS Este árbol se podrá construir teniendo en cuenta los siguientes pasos: 1.Colocar el problema principal en el centro del árbol. 2.Identificar las causas inmediatas o directas. 3.Analizar las causas mediatas o indirectas. 4.Identificar los efectos inmediatos o directos. 5.Análisis de efectos mediatos o indirectos. 6.Identificar el efecto final. Podemos apreciar el problema en los siguientes gráficos:

¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Es un componente de la realidad que se requiere modificar. Un problema no es la ausencia de una solución, si no un estado existente negativo. El problema central debe estar sustentado con estadísticas en el diagnóstico.

ARBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS) EFECTO FINAL EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO PROBLEMA CENTRAL CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

COMO SE CONSTRUYE EL ARBOL DE OBJETIVOS Sobre la base del árbol de causas –efectos, se construye el árbol de objetivos o árbol de medios-fines, que mostrará la situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema central.

EL ÁRBOL DE OBJETIVOS: DE MEDIOS Y FINES 1.Conversión del problema central en objetivo central. 2.Conversión de las causas en medios. 3.Conversión de los efectos en fines. 4.Eliminar medios o fines no viables. 5.Identificar los condicionantes entre los medios identificados.

ARBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES) FIN ULTIMO (OBJETIVO DE DESARROLLO) FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO OBJETIVO CENTRAL MEDIO FUNDAMENTAL 1ER NIVEL MEDIO FUNDAMENTAL 1ER NIVEL MEDIO FUNDAMENTAL 2DO NIVEL MEDIO FUNDAMENTAL 2DO NIVEL MEDIO FUNDAMENTAL 2DO NIVEL

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental 3 Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 1.2 Acción 2.2

CASO PRACTICO

FICHA CON INFORMACIÓN MÍNIMA POR PROYECTO O ACCIÓN PRIORIZADA REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO: AGENTE PARTICIPANTE QUE PROPONE EL PROYECTO O ACCIÓN: Nombre de la Acción / Proyecto: Problema priorizado al que corresponde Objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Concertado al que contribuye: Problema específico que contribuye a solucionar / Potencialidad que aprovecha Identificación de alternativas de Solución (Qué acciones pueden desarrollarse para resolver el problema) Descripción de la Acción / Proyecto (detalle de la alternativa elegida)

Población Beneficiaria (número y ubicación) Monto Total del proyecto (incluyendo costos de mantenimiento) Ejecutor: Entidad Responsable del Mantenimiento Fuente de Financiamiento (S/.) S/. Recursos Propios Transferencia del Gobierno Nacional * S/. ... S/. Total** Ejecución 20....*** 20... 20... 20... Programación anual de la inversión S/. S/. S/.

Indicador de Medición del Desempeño Nombre del indicador Unidad de Medida Valor a alcanzar al final del 20... Valor de referencia a alcanzar el 20... (si se trata de un proyecto en ejecución) Medio de verificación (fuente de información sobre el valor del indicador) * Especificar fuente específica de Transferencias como Fondos de Compensación Municipal, Canon, etc. ** Monto de los recursos totales requeridos para la ejecución de la acción o proyecto a lo largo de su desarrollo *** En caso se trate de proyectos en ejecución, se consignará el valor estimado a invertir en el año 20..