J.N. JOSE ROSAS MORENO GRUPO 3RO A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Escrito.
Advertisements

PREGUNTAS PEDAGOGICAS COMO HERRAMIENTA PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES Silvia Chacón Ramírez.
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Jardín de niños Luz María Serradel Grupo 3ero. A T.V.
JARDIN DE NIÑOS LUZ MARIA SERRADEL SITUACION DIDACTICA
La lista.
Situación Didáctica: ¿Cuántos son?
Situación didáctica “La basura”.
Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” T. M
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
LA HISTORIA DE PEPE.
LA HISTORIA DE LOPEZ
CUENTO: LA FLOR ROJA CON EL TALLO VERDE
La observación de objetos del entorno
JARDÍN DE NIÑOS LUZ MARIA SERRADEL SITUACIÓN DIDÁCTA.
JARDIN DE NIÑOS FEDERICO FROEBEL
3.- HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
Dirección de Educación Preescolar
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “FENÓMENOS NATURALES
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Dirección de Educación Preescolar en Nuevo León
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Directora: Nora Alicia Peña Barrera Situación didáctica Las Nubes
JARDIN DE NIÑOS “ELIA MORA CERVANTES” EDUCACION, ÉXITO Y PROGRESO NOMBRE DE LA S. D.: JUGAR A SER PINTORES CAMPO FORMATIVO: Expresión Y Apreciación Artísticas.
“Repartamos colores” 2° “B” Campo formativo: Pensamiento matemático.
 Hace como 15 días conocí a una persona que le apasionaba el arte urbano, me intereso su forma de pensar tanto que le pregunte porque lo hacia y el me.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
1 JUGANDO CON EL AGUA 4 AÑOS. 2 NOS PREPARAMOS COMO SE MERECE LA OCASIÓN Y NOS APROVISIONAMOS DE DIFERENTES RECIPIENTES PARA ATRAPAR LA LLUVIA.
CÓMO APLICARLO.  Para el primer paso, realice una experiencia vivencial, ayude a el niño a formular preguntas; en lo posible ¡una que pueda responderse!.
Jardín de ninos: Ing. Óscar Baylón Chacón
Subsecretaría de Educación Básica
Laboutiquedelpowerpoint.
El tiempo.
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
Exploración y conocimiento del mundo natural
HISTORIA DE UNA CHICA.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
DARK Un día lluvioso como este comenzó mi vida y mi muerte pero les voy a contar de que les estoy hablando para que ustedes no cometan los mismos errores.
C. P. San Jorge. Pamplona. 2º y 5º de E. P. Curso C. P. San Jorge. Pamplona. 2º y 5º de E. P. Curso
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
“Las Ciencias pertenecen al laboratorio tan natural como cocinar pertenece a la cocina y la jardinería al jardín” Joan Salomón
Las estaciones del año.
Alumna: Jazmin Alejandra Salas Avila Asignatura: Comunicación educativa Mtra. María Teresa Ortega Reza SESIÓN 8: Educación y medios. Tercera parte.
EJERCICIO DE CLASE Urban School Improvement University of Chicago.
CUIDEMOS LA TIERRA PREESCOLAR INDIGENA GUADALUPE VICTORIA
J ARDÍN DE N IÑOS : “JOSE DE IBARRA” A CAZUCHITLÀN, J ILOTEPEC, E STADO DE M ÉXICO CCT: EJN 1128 T PROYECTO : RECICLADO DE PAPEL PROGRAMA : DISEÑA EL CAMBIO.
Ayúdame a encontrar las huellas del gigante
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS
Junta de padres de familia
Análisis de la practica
OBSERVACION Y PRACTICAS II
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
¿Cómo entregar la ofrenda al Señor? 2Cor 8:1-5 ¿Cómo entregar la ofrenda al Señor? 2Cor 8:1-5 La mayordomía de la iglesia que vive en santidad.
DETENTE UN POQUITO Y LEELO DETENTE UN POQUITO Y LEE.
Susana Hernández Carina Moreno Fernanda Gámez
Tercer Encuentro Sabado 24/09/11 El trabajo de este día fue mejor que el anterior, debido a que ya sabia como manejar la clase para que se desarrollara.
Sí, es verdad que conforme pasan los años aprendes, la mayoría de veces, de las caídas, errores, pérdidas y sufrimientos, y ¡duele!, y ¡te lastima!,
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Unidos En Una Misma Misión
CENTRO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA: “NARCISO MENDOZA”
Transcripción de la presentación:

J.N. JOSE ROSAS MORENO GRUPO 3RO A “LOS EXPERIMENTOS” J.N. JOSE ROSAS MORENO GRUPO 3RO A

Situaciòn didactica   CAMPO. EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO. ASPECTO.EL MUNDO NATURAL. COMPETENCIA. ELABORA INFERENCIAS Y PREDICCIONES A PARTIR DE LO QUE SABE Y SUPONE DEL MEDIO NATURAL, Y DE LO QUE HACE PARA CONOCERLO. (1, 2, 4) INTENCION EDUCATIVA. ESTOS EXPERIMENTOS LES AYUDARAN A ELABORAR INFERENCIAS Y OBSERVACIONES. SITUACION DIDACTICA. “2 EXPERIMENTOS” SECUENCIA DIDACTICA: *Tomaremos un tiempo para hablar sobre los experimentos, lo que conocen ellos, para que sirven los experimentos, que es un científico; después les diremos que en esa semana realizaran dos experimentos que les permitirán ser científicos por una semana, animar para que todos participen. “EL HUEVO QUE BOTA” Llevar un vaso con vinagre blanco y otro con agua, colocar un huevo en cada vaso, dejarlos dos días y en el transcurso de esos días cuestionar a los niños sobre que creen que pasara con los huevos (anotar sus respuestas) podemos pedirles que realicen un dibujo sobre lo que creen que pasara. Al tercer día se sacan los huevos y saldremos al patio, pasare los huevos a cada uno de los niños para que los observen y los toquen con cuidado y puedan describir las diferencias entre uno y otro. Tomar el huevo de agua y dejarlo caer a una distancia de 8cm del piso (este se romperá). Tomar el huevo de vinagre y de igual manera dejarlo caer (este botara). Cuestionar a los niños porque creen que paso dicha reacción con los huevos y reafirmar con la explicación de que el vinagre le quita el calcio a la cascara del huevo y esto hace que la cascara se haga flexible como un huevo. Es importante estar atento a las preguntas y comentarios de los niños ya que de estos conoceremos sus intereses y necesidades. Una variante es dejar el huevo otros dos días en agua (preguntando a los niños sus hipótesis de lo que pasara) ya que el huevo recuperara su estado original. “UN JARDIN EN UN HUEVO” Cuestionar a los niños sobre como creen ellos que crecen las flores y plantas en los jardines, anotar sus respuestas. Pedir a los niños una cascara de huevo con un orificio en la parte superior, limpio. Cada niño dibujara una cara en la cascara del huevo, se agregara la tierra fértil dentro del huevo, hacemos un pequeño hoyo en la tierra con un lápiz y colocamos algunas semillas, se cubre y se echa agua (el proceso llevara una semana para que el jardín comience a brotar) en esa semana se cuestionara a los niños lo que creen que pasara, lo que pasa con el huevo y harán algunos registros con dibujos o dictándole a la maestra lo que ocurre en su huevo. Al final podemos contrastar las ideas dadas al principio sobre cómo crecen las flores y reforzar con información de algún libro. TIEMPO. 1 SEMANAS

Mi proposito: que los niños a traves de la realizacion de dos experimentos, elaboraran inferencias y explicaciones haciendo uso de su lenguaje y de la observacion. Modalidad de trabajo: El experimento se realizo de forma grupal pero las observaciones se hicieron en forma individual. Materiales utilizados: Usamos dos vasos transparentes, agua, dos huevos, vinagre, hoja de observaciones.

Planteamiento: Se le dijo a los pequeños que realizariamos un experimento, un error mio aqui fue no explicar el porquè del experimento, solo le pedi a los niños que pasaran a la mesa de enfrente para que observaran lo que ibamos a hacer. Desarrollo de la actividad: Al pasar los niños al frente, les mostre los materiales que utilizariamos, despues comence a desarrollar el experimento, en ese momento me di cuenta que hubiera sido mejor que cada niño hubiera llevado sus materiales para desarrollar el ….

Experimento ya que al comenzar a echar el agua al vaso todos querian participar en este proceso, pero lo que hice fue dejar que uno por uno tomara la botella de vinagre y agua y le echara un chorrito al vaso para que de esta manera praticiparan todos. Despues, al estar dentro los huevos, les di la hoja de observaciones y despues de preguntarles que creian que pasaria con los huevos, se las entregue. El segundo dia, forme dos equipos y a cada mesa le entregue un vaso para que observaran lo que habia pasado con el huevo, despues cambie los vasos de mesa para de esa manera permitir que todos observaran lo acontecido con el experimento.

Despues les pedi que dibujaran lo que habian observado, mientras iban terminando me acercaba a ellos y les preguntaba que habian dibujado; el tercer dia tendriamos que observar el resultado del experimento, lo que hice fue sacar a los niños al patio y ahi descubririamos lo acontecido, todos los niños se mostraban muy interesados y con curiosidad por saber lo que ocurriria, escuche sus predicciones y prosegui a sacar los huevos de los vasos, nuevamente todos querian aventar el huevo al piso para ver lo que aconteceria…

Al sacar el huevo de agua, le di oportunidad a los niños que lo tocaran para que sintieran su textura, despues lo avente al piso y este se rompio, los niños se asombraron, despues saque el de vinagre y pregunte que creian que pasaria, ellos dijeron que se romperia, lo avente y no boto, sino que la cascara del huevo estaba muy flacida o aguada, julio dijo que era como un globo, y de igual manera se rompio; despues de esto pregunte porque creian que habia pasado eso y contestaron que por el vinagre, les pedi que dibujaran lo acontecido.

Mis errores durante esta actividad: 1. Realizar un solo experimento en vez de dar la oportunidad a cada niño de experimentar con su material. 2. No cerre la actividad dando una explicacion sobre el resultado del experimento (no hable sobre la descalcificacion del huevo a causa del vinagre) 3. No di oportunidad a los niños de investigar sobre lo ocurrido, centrandome solo en mi papel de darles la informacion sin permitirles construir su aprendizaje.

Capacidades que movilize en los niños: Creo que las capacidades que los niños pusieron en practica fue el de observacion (al ver lo que pasaba con el experimento), el de inferencias (al hablar sobre lo que creian que pasaria), de lenguaje (al exponer sus ideas). Estrategia basica: experimentacion y el ejercicio de la expresion oral.

Observaciones generales: Todos los niños estuvieron muy interesadon en el experimento en especial Ernesto, Saidiel y Jassil, quienes participaron en la actividad sin distraerse, sin salirse ni tirarse al piso.