PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
Fundamento Conceptuales Del Ordenamento Territorial.
Ing. Jairo René Izaguirre Olivas Identificación y manejo adecuado de zonas de recarga hídrica en la subcuenca Aguas Calientes.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Introducción: Servicio de Cobertura para Inversiones de Capital Privado Como inversionista en el sector agroindustrial, FOCIR reconoce los riesgos inherentes.
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS,FORESTACION E IMPLEMENTACION DE LOS CULTIVOS ANDINOS EN LA CUENCA HUAURA-OYON.
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
INGRESOS, COSTOS Y GASTOS NIF A-5 (41-70)
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
© CEDIT. Mar Vila, Josep Francesc Valls, 2006 ESTRATEGIAS DE HOTELES URBANOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS ANTE EL LOW COST Evolución Autores: Dr. Mar.
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
Norma de Información Financiera A-5
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Humberto Reyes-Hernández. La región fisiográfica de la Sierra Madre Oriental ha evidenciado durante las últimas décadas intensos procesos de deforestación.
Los Recursos Naturales
Ciencia y participación social para conservar el agua Foto: Alfredo Medina.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Ciencias para el mundo contemporáneo
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
POWER DE GEO PARTE III.
BIODIVERSIDAD.
. GRUPO NUMERO 4..
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Problemas Ambientales: aspectos globales,
¿Qué es la Globalización?
DESERTIFICACIÓN Prof. Paola Vanesa Herrera.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
Sistema de parques nacionales
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Incendios Forestales M2S3 Aplica actividades de protección forestal.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN

DIAGNÓSTICO: SUBSISTEMA NATURAL

SUBSISTEMA NATURAL Permite identificar la problemática ambiental; determina aquellos procesos de índole ecológico tales como deforestación, afectaciones al recurso hídrico, a la flora y fauna, que ocurren en el área de estudio y es parte fundamental del proceso previo al ordenamiento territorial, toda vez que es la base sobre la cual se precisan las múltiples relaciones entre los componentes de este subsistema con los subsistemas social y económico, pues a partir de todas estas interconexiones se definen los criterios para el manejo sustentable de los recursos naturales, con la finalidad de contribuir a la búsqueda de una mejor calidad de vida de sus habitantes

SUBSISTEMA NATURAL El estado ocupa la porción norte de la península de Yucatán, donde el relieve en pocas zonas excede los 10 m de altura, con pendientes muy suaves que se incrementan hacia el suroeste y disminuyen hacia la línea de costa. Debido a esto, se tiene un gradiente hidráulico bajo. Se favorece el flujo de agua en dirección de la pendiente, hacia el norte. Hay un fracturamiento radial limitado al norte por un anillo de cenotes que conforman la descarga natural más importante de la región, por lo que resulta una zona clave a considerar en el plan de ordenamiento.

SUBSISTEMA NATURAL El riesgo de la contaminación del agua subterránea se debe a la actividad del hombre, tomándose en cuenta como problemas de la calidad natural de aguas subterráneas: intrusión salina de acuíferos asociada con sobre-explotación, y reducción de la recarga del agua subterránea debido a la urbanización, al igual que el diseño de acabado sanitario de pozos y manantiales.

SUBSISTEMA NATURAL Aunque los suelos de Yucatán son relativamente delgados y jóvenes, su productividad se puede aumentar mediante el manejo adecuado de los mismos; esto se ha observado en cultivos a los que se les han aplicado agroquímicos y han elevado los rendimientos por hectárea (Eastmond, 1999). Tipo de suelo % en el estado Rendzinas (Kancab) y Litosoles (Tzekel) 73.58 Cambisoles y Luvisoles, 19.35 Gleysoles, Vertisoles, Regosoles, Histosoles, Castañozem y Feozem 2.65 Solonchaks 2.21 Nitosoles 1.65

SUBSISTEMA NATURAL Se observa a las selvas como la cobertura que más pierde, y los cultivos como la que más gana. Cabe resaltar que el tipo de agricultura que predomina (agricultura de temporal con pastizal cultivado) no representa un sistema sostenible a largo plazo en términos de producción versus degradación ambiental. A largo plazo, se observa como una mejor alternativa la forestería de especies preciosas, como la caoba y el manejo alternativo del bosque a través del ecoturismo, la conservación y el consecuente pago por servicios ambientales.

SUBSISTEMA NATURAL El crecimiento en pastizales sobresale de todas las expectativas, lo que refleja la ampliación de la frontera pecuaria. La dinámica entre los años 1976 y 2000 muestra una tasa de cambio entre coberturas agropecuarias de 3%; mientras que para coberturas no agropecuarias, la tasa de cambio es de –1.4%. Es decir, el capital natural se pierde de forma acelerada, mientras que el incremento de la frontera agrícola crece a un ritmo aún mayor.

SUBSISTEMA NATURAL Las principales causas del deterioro químico son: actividades agrícolas, deforestación y remoción de la vegetación. La tendencia, respecto a la tasa de degradación, muestra un incremento ligero en los últimos 5 a 10 años. El segundo proceso de degradación del suelo inducido por el hombre, es el físico, que involucra a: la compactación (Fc) caracterizada por la transformación de la estructura del suelo debida al pisoteo del ganado o por el uso frecuente de maquinaria pesada y a la pérdida de la función productiva de carácter biológico como consecuencia de la urbanización (Fu). Tipo de Proceso Superficie (km2) Porcentaje (%) Degradación química 30,254.23 68.56 Degradación física 5,693.54 12.90 Terrenos sin uso 32.88 0.07 Terrenos estables 8,067.15 18.28 Cuerpos de agua 79.28 0.18 Total Yucatán 44,127.08 100.00

SUBSISTEMA NATURAL DESCRIPCION NÚMERO Depresión Tropical 7 En cuanto a la intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos, se observa que el estado es visitado por todos los eventos analizados: depresión tropical, tormenta tropical, huracán desde la categoría uno hasta la cinco, causa por la cual la porción oriental de la entidad, comprendida en la región 27, está considerada como área crítica, con categoría de Alta Influencia. DESCRIPCION NÚMERO Depresión Tropical 7 Huracán Intensidad 1 4 Huracán Intensidad 2 3 Huracán Intensidad 3 2 Huracán Intensidad 4 1 Huracán Intensidad 5 Tormenta Tropical 11

SUBSISTEMA NATURAL En 1991, el estado presentó 69 incendios, dato que corresponde al valor más alto del periodo analizado; de 1992 a 1997 no rebasa los 17 incendios, pero de 1998 al 2001, el número de incendios ha aumentado, y el pico más alto de los últimos años se tiene en 1999, con 60 incendios La tasa de pérdida de bosques y selvas por incendios forestales es mucho más elevada que la de reforestación tanto natural como inducida.

SUBSISTEMA NATURAL Es importantísimo establecer las relaciones funcionales inherentes al propio subsistema natural con las de los otros subsistemas (social y económico). Por mencionar un ejemplo, las condiciones geométricas del relieve (topografía, modelo digital de elevación, pendientes, hipsometría y fisiografía) son elementos clave de la interpretación del medio natural. El poco contraste de gradientes y su distribución expresan indirectamente la vocación del terreno, la vulnerabilidad y la incompatibilidad de usos del suelo. A partir de sus características se determina su potencialidad con fines agrícolas, turístico-recreativo y de conservación.

SUBSISTEMA NATURAL SUBSISTEMA NATURAL No debe perderse de vista que la escala de manejo de la información (1:250,000) es una escala sinóptica que sólo significa un apoyo importante para determinar los puntos focales de atención prioritaria, las áreas con graves problemas de deterioro ambiental y las que constituyen un potencial para el desarrollo de los diversos sectores. A partir de dichos puntos y áreas se deben seleccionar los que ameritan estudios de mayor detalle

SUBSISTEMA NATURAL Un aspecto fundamental, se refiere a la generación de información, la cual debe ser una prioridad, que incluya también la creación de nuevas bases de datos y la difusión por medio de la Bitácora Ambiental. Asimismo, el conocimiento y la información son parte de nuestro patrimonio y constituyen el fundamento mediante el cual, a partir del ordenamiento del territorio se derivan las políticas, acciones y estrategias que conducen a la toma de decisiones.

GRACIAS