PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 6 setiembre 2006 JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros El Presupuesto Público Año Fiscal 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introducción a la Economía
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PANORAMA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Hacia una mayor calidad del gasto público
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
El Perú frente a la crisis internacional
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Director General de Presupuesto Público
6 setiembre 2006 LUIS CARRANZA UGARTE Ministro de Economía y Finanzas Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Año Fiscal.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Contenido Contexto macroeconómico
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
“El Marco Macroeconómico y el Presupuesto Público”
Vice Ministro de Hacienda
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
Algunas Ideas en Torno a la Crisis Global La respuesta en el Perú y el papel de las organizaciones sociales.
Política Fiscal para la Competitividad Fernando Rodríguez 11 de septiembre de 2014.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Vice Ministro de Hacienda
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Mayo, 2009 Ministerio de Economía y Finanzas Excepción del Cumplimiento de las Reglas Fiscales JOSÉ ARISTA ARBILDO VICEMINISTRO DE HACIENDA.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Programación financiera y el presupuesto público
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
PANORAMA POLÍTICO Y ECONÓMICO SETIEMBRE, Construyendo el bienestar de los peruanos.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Perú Situación Económica y Perspectivas
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
La Política Económica: introducción
1 11 de Septiembre de 2009 Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento 2009 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Macroeconomía.
Presupuestario de Mediano Plazo
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Servicio de Impuestos Nacionales
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 6 setiembre 2006 JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros El Presupuesto Público Año Fiscal 2007

 El Marco Macroeconómico Multianual muestra las proyecciones macroeconómicas y fiscales de la economía peruana para los próximos tres años, elaboradas en base al análisis del contexto internacional más probable y a las políticas fiscales y monetarias previstas.  Identifica aquellos factores que pudieran afectar la sostenibilidad de las finanzas públicas, la estabilidad macroeconómica y el bienestar de la sociedad en general.  El objetivo del Marco Macroeconómico Multianual es brindar los lineamientos de política necesarios para asegurar un crecimiento sostenido en el mediano plazo, con responsabilidad fiscal y social.  El Presupuesto es la programación anual detallada de los lineamientos de política contenidos en el Marco Macroeconómico Multianual El Presupuesto Público y el Marco Macroeconómico Multianual 2

Los objetivos del Presupuesto i.La sostenibilidad fiscal ii.El impulso de las inversiones iii.La disminución de los niveles de pobreza; y iv.la eficiencia del gasto público.

 El crecimiento de los términos de intercambio se estima en 30% y se eleva la proyección de crecimiento económico para el presente año a 6,6%.  La dinámica de este crecimiento estará liderada por: a)Los sectores no primarios (manufactura, construcción y servicios), que están fuertemente relacionados con la demanda interna (consumo e inversión privados). b)El consumo privado se incrementaría debido a un mayor ingreso disponible, el crecimiento del empleo, los mayores créditos al consumo y la mejora de la confianza en los consumidores. c) El impulso de la inversión pública es uno de los principales retos de la presente Administración: Propuesta de shock de inversiones en el marco de políticas agresivas en proyectos de alta rentabilidad social, y la construcción de obras de infraestructura por parte de los Gobiernos Regionales y Locales, quienes recibirán importantes aumentos en transferencias – Canon, Sobrecanon y Regalías– destinadas a gastos de capital. Esto permitirá, hacia el fin de esta Administración, tener una participación de la inversión pública de 4,5% del PBI. 4 El balance del año 2006 (1/3)

d) El mayor consumo público es resultado de aumentos de gastos corrientes en remuneraciones y en bienes y servicios. Además, dentro de este rubro se considera el gasto en mantenimiento de obras de infraestructura, para el cual se prevé un importante incremento del monto y la calidad de la inversión pública, en el marco del shock de inversiones antes mencionado.  Se espera también un resultado favorable en el sector externo: a)Las exportaciones de bienes alcanzarían un valor de US$ millones, b)Las importaciones de bienes ascenderían a US$ millones. c)Un superávit de la balanza comercial de US$ millones, debido a la mejora de las expectativas en cuanto a los precios de los principales commodities y el crecimiento de nuestros términos de intercambio. d)Un superávit de balanza en cuenta corriente equivalente a 1,1% del PBI. 5 El balance del año 2006 (2/3)

 Se estima un tipo de cambio promedio de S/. 3,29 por dólar, que significa una apreciación nominal de 0,3% con respecto al 2005, debido a la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos.  Finalmente, los resultados fiscales esperados son los siguientes: a) Superávit fiscal de 0,6% del PBI, el primero que se logra desde 1997 y el segundo de la historia, debido principalmente a los buenos resultados en los ingresos públicos. b) Se estima una presión tributaria record de 14,9% del PBI que significa una mejora importante respecto al 13,6% registrado el 2005, por el rendimiento de las medidas de administración tributaria y a la mejora de nuestros términos de intercambio, en un contexto internacional favorable que lleva consigo la generación de mayores utilidades para las empresas exportadoras que operan en nuestro país. 6 El balance del año 2006 (3/3)

 Se espera un contexto internacional menos favorable al actual: Mayores tasas de interés y una desaceleración económica en los principales países industrializados (los países asiáticos, en especial China, mostrarían un crecimiento elevado).  Se estima una caída de nuestros términos de intercambio de aproximadamente 5,0% y un crecimiento económico estimado en 5,5%, estaría explicado por los sectores no primarios de la economía relacionados con la demanda interna y las exportaciones.  En términos de los sectores productivos, la construcción y la manufactura serían los más dinámicos.  El alto crecimiento estimado para construcción de 10%, sería el resultado de la mayor inversión en obras de infraestructura pública y la dinámica proveniente de los programas de vivienda y saneamiento.  Se esperan también fuertes inversiones privadas en proyectos extractivos y en la modalidad de Asociaciones Público-Privadas.  El sector manufacturero, mejoraría en su segmento procesador de bienes primarios debido a la recuperación de la actividad pesquera y, en lo referido a la producción de productos no primarios, reflejaría el empuje del Tratado de Libre Comercio (TLC) y de la demanda por bienes de consumo durable y no durable. El escenario macroeconómico del 2007 (1/2) 7

 Los resultados esperados en el sector externo: a)Las exportaciones de bienes ascenderían a US$ millones b)Las importaciones de bienes alcanzarían los US$ millones c)La balanza comercial sería superavitaria en US$ millones (7,1% del PBI) d)El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos registraría un superávit de US$ 984 millones (1,0% del PBI)  El resultado fiscal sería deficitario en 0,8% del PBI, manteniéndose dentro de los límites de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, debido al cambio en las condiciones externas extraordinarias que se han registrado durante el año 2006, al costo fiscal de medidas de política como la decisión de reducir el impuesto selectivo a los combustibles, y al impacto del Tratado de Libre Comercio, determinan una caída en la presión tributaria en aproximadamente un punto del PBI. 8 El escenario macroeconómico del 2007 (2/2)

9 Objetivo y reglas de política fiscal  Objetivo: Reducir la gran inflexibilidad que presenta el gasto público, pues está fuertemente concentrado en el gasto corriente inercial. Actualmente, el gasto corriente representa más del 80% del gasto no financiero. Esta situación limita la capacidad redistributiva del presupuesto y minimiza el impacto de éste sobre el bienestar directo de la población.  Reglas Fiscales:  El Poder Ejecutivo ha presentado al Congreso de la República un proyecto de Ley cuyo propósito es crear un Comité de Coordinación de Política Fiscal y establecer sanciones al incumplimiento de las reglas fiscales.  Este proyecto propone un nuevo marco institucional para la política fiscal establecido en las siguientes reglas –algunas de las cuales están recogidas en el proyecto de Ley de Equilibrio Financiero para el año fiscal 2007-: a)Se modifica la meta de gasto, manteniéndolo en 3% real pero únicamente para el gasto corriente no financiero, con lo cual se espera incrementar significativamente la participación del gasto de inversión dentro del gasto público no financiero total. b)Se precisa que la cobertura de la meta de gasto será en relación al Gobierno Central en lugar del Gobierno General. c)Se modifica la fórmula de cálculo del gasto no financiero real, estableciendo que se determinará utilizando el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana promedio y no el deflactor del PBI.

Medidas de política fiscal  Minimizar la pérdida de ingresos públicos, inevitables debido a un escenario externo menos favorable: Mantener el IGV en 17% Prorrogar la vigencia del ITF debido a sus ventajas en términos de fiscalización y sus reducidos impactos en la intermediación financiera y la bancarización Prorrogar la vigencia del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) en similares condiciones a las actuales, e Implementar medidas tributarias (en ningún caso exoneraciones o tratamientos preferenciales) orientadas a aumentar la competitividad de la economía y facilitar la inversión privada y el empleo, y homogenizar el sistema tributario, reduciendo su dispersión. 10

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS 6 setiembre 2006 JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros El Presupuesto Público Año Fiscal 2007