Alyne da Silva Pimentel v. Brasil (2011): Sentando un precedente M ÓNICA A RANGO O LAYA D IRECTORA R EGIONAL PARA A MÉRICA L ATINA Y EL C ARIBE C ENTRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo IV El enfoque de derechos humanos en evaluación y análisis
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Agenda legislativa de igualdad de género
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
Estrategias transversales del PDHDF
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
Principios de Derechos Humanos
Equis: Justicia para las Mujeres
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Centro de Capacitación en Ecología Y Salud para Campesinos Las condiciones de salud son en gran medida, el resultado de la capacidad que tienen las personas.
Antecedentes Primer Informe específico que aborda derechos
Presentación de Resultados
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Dr. Fernando Vallone Dirección Nacional de Salud Materno Infantil República Argentina Buenos Aires Noviembre de 2005 Avances en la Atención Post Aborto.
3º CURSO DE CAPACITACION SINDICAL
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
Salud sexual y reproductiva en el marco del derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos Silvia Loli.
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Derechos sexuales y reproductivos
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Marie Stopes International Bolivia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Violencia Obstétrica Luis Alberto Villanueva Egan.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
La Construcción de los Derechos Humanos de las Mujeres en Salud Materna desde el Marco Jurídico Internacional Sept 4, 2013 Rebecca J. Cook Faculty of Law,
IV Conferencia Nacional de Salud
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
Oficina del Interventor General de Cuentas de Canadá Auditoría de análisis basada en el género Richard Domingue Oficina del Auditor General de Canadá Junio.
Reducción de la Tasa de Cesáreas
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
DEFENSORÍA DE LA MUJER Alejandra Mora Mora Directora “Desafíos de las Defensorías del Pueblo para asegurar el cumplimiento de los derechos de las mujeres”
El concepto de la salud como derecho integral
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Caso: Violación sexual
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Que son derechos humanos?
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
1er Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos – Arequipa – Octubre 2009 Barreras que impiden el ejercicio de los derechos reproductivos.
INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador”
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Transcripción de la presentación:

Alyne da Silva Pimentel v. Brasil (2011): Sentando un precedente M ÓNICA A RANGO O LAYA D IRECTORA R EGIONAL PARA A MÉRICA L ATINA Y EL C ARIBE C ENTRO DE D ERECHOS R EPRODUCTIVOS S ALUD R EPRODUCTIVA Y M ATERNIDAD S ALUDABLE : L EGISLACIÓN NACIONAL EN CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PAHO M ARZO 2013 S ANTO D OMINGO, R EPÚBLICA D OMINICANA

A LYNE : H ECHOS Mujer afro brasilera de 28 años, de bajo estatus socioeconómico; 6 meses de embarazo con fiebre y dolor abdominal la mandan a la casa con aspirina; Dos días después regresa y se dan cuenta que tiene una muerte fetal; La operan 14 horas después; Abandonada en un pasillo con hemorragia e infecciones; Muere como consecuencia de falta de cuidado de calidad y discriminación en el acceso a los servicios de emergencia.

D ISPOSICIONES ALEGADAS EN EL CASO ANTE LA CEDAW A RT. 1 (derecho de las mujeres al disfrute en condiciones de igualdad de los derechos y libertades fundamentales incluido el derecho a la vida) El incumplimiento del Estado de asegurar el cuidado obstétrico de emergencia de una mujer durante el embarazo viola el derecho a la vida A RT. 2 (Acceso a la justicia) No existió una acción judicial efectiva en el contexto de las violaciones a los derechos reproductivos.

D ISPOSICIONES ALEGADAS EN EL CASO ANTE LA CEDAW A RT. 12 (derecho a la salud sin discriminación) Problema sistemático en el país fallas en la calidad del cuidado obstétrico particularmente durante el parto y en los casos de emergencias. El acceso a servicios de salud (incluyendo acceso a cuidado de emergencia obstétrico) disponibles, accesibles y de calidad sin discriminación hace parte de las protecciones de los derechos humanos La denegación de servicios de salud esenciales que sólo requieren las mujeres comprenden una forma de discriminación contra las mujeres. N O DISCRIMINACIÓN EN TODAS LAS PROVISIONES Obligación del Estado de eliminar la discriminación contra la mujer

D ERECHOS VIOLADOS : A RT. 12 La falta de provisión de servicios obstétricos adecuados para las necesidades especificas y los intereses de las mujeres constituye discriminación contra las mujeres bajo el artículo 12 (1) y 2. La falta de provisión de servicios de salud materna adecuada tiene un impacto diferencial en el derecho a la vida de las mujeres “...las políticas del Estado parte deben ser orientadas a la acción y al resultado, así como adecuadamente financiadas.”

D ERECHOS VIOLADOS : A RT. 2 Alyne fue discriminada con base en su condición de mujer, así como su descendencia africana y su estatus socioeconómico El Estado es directamente responsable por las acciones de instituciones de salud privadas, incluyendo el deber de regular y monitorear esas instituciones El Estado incumplió su obligación de asegurar la protección y la acción judicial efectiva

R ECOMENDACIONES G ENERALES La CEDAW encontró que se habían violado los artículos 12, 2 (c) y 2 (e) en conjunto con el Art. 1, y realizó las siguientes recomendaciones generales: 1)Asegurar los derechos de la mujer a una maternidad sin riesgo y el acceso asequible de todas las mujeres a una atención obstétrica de emergencia adecuada, en consonancia con la recomendación general núm. 24 (1999) sobre la mujer y la salud; 2)Proporcionar capacitación profesional adecuada a los trabajadores de la salud, especialmente en materia de derechos de salud reproductiva de la mujer, incluido el tratamiento médico de calidad durante el embarazo y el parto, así como la atención obstétrica de emergencia oportuna; 3)Asegurar el acceso a recursos eficaces en los casos en que los derechos de salud reproductiva de la mujer hayan sido violados y proporcionar capacitación al personal judicial y al personal encargado de velar por el cumplimiento de la ley;

R ECOMENDACIONES G ENERALES La CEDAW encontró que se habían violado los artículos 12, 2 (c) y 2 (e) en conjunto con el Art. 1, y realizó las siguientes recomendaciones generales: 4) Asegurar que las instalaciones y servicios privados de atención de la salud cumplan las normas nacionales e internacionales pertinentes en materia de atención de la salud reproductiva; 5) Reducir las muertes maternas prevenibles mediante la aplicación del Pacto nacional para la reducción de la mortalidad materna a nivel estatal y municipal, incluso mediante el establecimiento de comités sobre mortalidad materna en los lugares en que aún no existan, en consonancia con las recomendaciones de sus observaciones finales para el Brasil, aprobadas el 15 de agosto de 2007 (CEDAW/C/BRA/CO/6).

A SPECTOS CENTRALES Calidad en el servicio esencial al cuidado en salud materna Discriminación múltiple en el acceso al servicio

I MPLEMENTACIÓN DE LA DECISIÓN Proceso de negociación con el gobierno -Creación de grupo inter ministerial para implementación -Intercambio de informes ante CEDAW -Compromiso con las reparaciones individuales y simbólicas -Medidas de repetición generales

I MPLEMENTACIÓN DE LA DECISIÓN Desafíos: -Institucionalización del proceso -Generación de indicadores de cumplimiento -Tiempos -Coordinación federal -Coordinación estatal

1) D ERECHO A LA M ATERNIDAD SIN RIESGO ( CUIDADO OBSTÉTRICO DE EMERGENCIA ) / ASEQUIBILIDAD Implementación de protocolos nacionales para el tratamiento de causas comunes de mortalidad materna Abastecimiento adecuado en centros hospitalarios de medicinas para tratar la MM Sistema efectivo de monitoreo de las muertes maternas La Red Cigüeña: política nacional Calidad en el servicio; humanización del parto; asegurar camas para el parto; derecho al acompañante; sistemas de referencia y contra referencia. Problemas de implementación, coordinación nacional- estatal, monitoreo y sistemas de información.

2) Capacitación profesional adecuada a los trabajadores de la salud Mejorar el currículo de estudios de la salud Alterar el sistema de acreditación de los especialistas de la salud Mejorar la distribución de especialistas médicos en el país

3) Acceso a recursos eficaces y capacitación a funcionarios judiciales Reforma de concejos médicos para asegurar la investigación y sanción en casos de violaciones de DSR Accesibilidad al sistema judicial (inclusión de participación de ministerio público: información a usuarios) Violencia de género en los establecimientos médicos

4) Cumplimiento en las instituciones de salud con normas nacionales e internacionales en materia de atención de la salud reproductiva Implementación de las normas sobre regulación técnica de establecimientos de salud: infraestructura, recursos humanos, materiales y equipo, acceso a asistencia, transporte de pacientes, higiene, desinfección y esterilización. Supervisión de los sistemas de acreditación: supervisión estatal y autonomía para ser parte de esos sistemas.

5) R EDUCCIÓN DE MUERTES MATERNAS ; P ACTO NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA ( COMITÉS DE MM) Calidad en el cuidado pre y post natal Derecho al acompañamiento en el parto Acceso adecuado a red de distribución de sangre Sistema de referencia (espacio adecuado para recibir mujeres) Implementación de las directrices sobre parto humanizado Reducción de cesáreas Comités de mortalidad materna

GRACIAS M ÓNICA A RANGO O LAYA C ENTRO DE D ERECHOS R EPRODUCTIVOS REPRORIGHTS. ORG