Política Nacional de Seguridad Ciudadana Universidad de Chile 06 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
Retos de Evaluación en Chile
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Gino Costa Ciudad Nuestra
Hacia una mayor calidad del gasto público
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
De Ciudades más seguras (1996…) a la Red Global(2012…)
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
PROGRAMA BARRIO SEGURO
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre 25 de Agosto de 2005.
Protección de derechos a nivel local
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ORIENTADO A RESULTADOS
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
UNDÉCIMO CONCURSO PÚBLICO DE PROYECTOS PARA LA LÍNEA DE ACCIÓN ROGRAMAS DE PROMOCIÓN, MODALIDAD PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y ESTUDIOS, DENOMINADO: “MODELO.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Profesional DEPRODE -SENAME
Ing. Sergio León Maldonado
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
ENERO – MARZO 2015Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo de 2015]
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Política Nacional de Seguridad Ciudadana Universidad de Chile

La Política Nacional de Seguridad Ciudadana como política pública 1

La PNSC como política pública Déficit América Latina capacidad de implementar políticas en general –Proceso de transformar en resultados los objetivos asociados con una política pública; –Diferencia entre lo propuesto y lo logrado En América Latina existe una excesiva confianza en la efectividad casi automática de las señales macroeconómicas –Subestima debilidad de las instituciones, fallas de los mercados (imperfectos, segmentados o incompletos) y la importancia de las “externalidades”)

La PNSC como política pública Múltiples variables condicionan el éxito del proceso de implementación de una política –Contexto de las políticas –Características de las políticas –Agentes y agencias a cargo de la implementación el sector público es endógeno a la implementación de las políticas no es un tercero ajeno; –Estrategias de implementación Riesgos, no contar con voluntad política y apoyo de opinión pública y/o sociedad civil Reconocer dificultades bajan ambiciones riesgo realismo político paralizante.

La PNSC como política pública Una política de Estado (permanente) es encarnada por gobiernos (transitorios) Lo más importante de gobierno son sus resultados Una política pública de excelencia parte de valores, plantea objetivos políticos claros y define temas técnicos Una política pública tiene a lo menos 4 etapas: –Origen de la idea (ámbito político) –Diseño –Gestión (ejecución / monitoreo), –Evaluación (producto, resultado e impacto)

El diagnóstico de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana 2

2a

Diagnóstico PNSC 1.Síntomas a)Aumento de denuncias de delitos, especialmente los de motivación económica (hurtos, robos con fuerza y robos con violencia); b)Preocupa el tráfico de drogas; c)No existen antecedentes disponibles, pero preocupan los delitos violentos (lesiones, homicidios, sexuales, vif); d)Distribución espacial del delito: se pueden establecer patrones entre regiones, ciudades y espacios de menor escala; e)Preocupación por crimen organizado (internacional) f)Temor constante desde las primeras mediciones en los noventa.

Diagnóstico PNSC 2.Factores asociados (causales) a)Desempleo b)Consumo de drogas c)Prevalencia de la violencia d)Inequidad en la distribución del ingreso 3.Respuestas del Estado a)Tema de los noventa: desde discusión emotiva o ideológica a una política técnica; b)Desde el monopolio de las policías a la coproducción de seguridad c)Progresos en todas las áreas preventivas y de control (incluida la institucionalidad e información)

El diagnóstico de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana 2b

Evolución victimización hogar La última medición de Fundación Paz Ciudadana muestra que en el 37,7% de los hogares al menos uno de sus miembros fue víctima de robo o intento de robo. En términos de tendencia se aprecia que el porcentaje de hogares victimizados aumenta desde el inicio del período considerado hasta 2004 luego de lo cual disminuye levemente y se estabiliza en torno al 38% (se consulta por los delitos ocurridos en los 6 meses previos a la encuesta)

Evolución tasa de denuncias por DMCS En el período junio-noviembre 2005 el país registra una tasa de denuncias por DMCS de 1306,8 casos cada 100 mil habitantes. En términos de tendencia se aprecia que la tasa de denuncias por DMCS aumenta desde el inicio del período considerado hasta 2004 luego de lo cual disminuye levemente y se estabiliza en torno a los 1300 casos cada 100 mil habitantes (La tasa se construye en base de los registros de las policías, no considera las denuncias reportadas al ministerio público y a los tribunales de garantía).

Evolución tasa de denuncias por DMCS y porcentaje hogares victimizados por robo o intentos de robo periodo 1997–2005 En el período junio-noviembre 2005 el país registra una tasa de denuncias por DMCS de 1306,8 casos cada 100 mil habitantes y un porcentaje de hogares victimizadas por robo o intento de robo de 37,7%. El comportamiento de las curvas es similar; una tendencia al crecimiento desde fines de1999 hasta mayo de 2004 para luego estabilizarse en niveles de denuncia y victimización altos.

Participación de cada delito en el total de denuncias por DMCS En el año 2005 la mayor cantidad de hechos reportados corresponde a robos con fuerza (39,0% del total), hurto (22,6%) y lesiones (21,5%). En el año 2004 la distribución fue similar: robo con fuerza (38,0%), hurto (23,4%) y lesiones (21,7%). Comparativamente, los robos con fuerza aumentaron su participación (1 punto porcentual), mientras que los hurtos disminuyeron en 0,8 puntos porcentuales.

Desafíos programáticos de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana 3

Hitos 2004:Redacción documento Política Nacional de Seguridad Ciudadana 2005:Elaboración de Metas PNSC Seguimiento y monitoreo de las metas 2005 Primera etapa regionalización PNSC. 2006:Discusión sobre lineamientos estratégicos regionales, definición de metas y monitoreo Apoyo a la Política Local de Seguridad

Quién participó 1.El documento representa el esfuerzo de meses de trabajo conjunto de instituciones vinculadas al tema de la seguridad ciudadana. 2.Se creó una Mesa compuesta por representantes de instituciones sectoriales del Estado, Justicia, parlamentarios miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana, policías, centros de estudios, expertos individuales, delegados de partidos políticos y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Política de Estado 1.El documento pretende ser la base sobre la cual se desarrolle la política pública en seguridad ciudadana. En él se establecen criterios ordenadores, el horizonte estratégico y los objetivos del Estado en la materia. 2.El propósito de la Política es disminuir los delitos, la violencia y el temor asociado a ambas, para hacer de Chile un país seguro. 3.El documento contempla respuestas en el ámbito de la prevención y el control.

Prevención Comprende las acciones orientadas a evitar que un hecho delictivo violento ocurra o que las personas sientan temor a la criminalidad.

Tareas de prevención social a) Reducción de la violencia intrafamiliar y el maltrato b) Reducción de la violencia escolar c) Apoyar tempranamente a niños y jóvenes en situaciones de riesgo d) Prevención del consumo problemático de alcohol y drogas e) Detectar precozmente problemas conductuales f) Intervenir en barrios amagados, estigmatizados, vulnerados

Control Se consideran los procesos desencadenados con posterioridad a la comisión de un delito.

Tareas de control a) Aumentar la proporción de delitos resueltos; b) Desarrollar estrategias de persecución penal focalizadas en tipos de delitos, lugares o hechores prolíficos; c) Modernizar las policías; d) Perfeccionamiento del nuevo sistema procesal penal; e) Crear e instalar el sistema de justicia penal adolescente; f) Perfeccionar el sistema de justicia local; g) Perfeccionar el sistema de penas privativas y no privativas de libertad h) Atender y proteger a las víctimas

Política de Estado Para poder llevar a cabo las acciones de prevención y control, el documento de la Mesa también plantea acciones en los ámbitos de desarrollo institucional y de desarrollo de información y tecnología.

Desarrollo Institucional Fortalecer las instituciones responsables de la seguridad ciudadana.

Tareas de desarrollo institucional a) Fortalecer las instituciones responsables de la seguridad b) Definir y fortalecer una institución central de Gobierno; c) Definición de roles de instituciones en el territorio; d) Crear marcos de trabajo intersectoriales; e) Desarrollar estrategias institucionales y cuentas públicas; f) Promover la colaboración público – privada; g) Desarrollar estrategia comunicacional.

Desarrollo de Información y Tecnologías La implementación de la PNSC, requiere del desarrollo de tecnologías y de información que permitan tanto una eficiente gestión de la seguridad en los diferentes ámbitos institucionales, así como también adecuados diagnósticos y análisis de la realidad delictual.

Tareas de desarrollo información y tecnologías a) Crear un sistema unificado de estadísticas delictuales; b) Crear un sistema de información criminal; c) Establecer bases de datos y registros históricos de información criminal; d) Desarrollar instrumentos de gestión y sistemas de registro.

Problemas en la implementación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana 4

Problemas en la implementación 1.Seguridad ciudadana, políticas sociales y urbanas a)Cristalización de demandas de inclusión, riesgo y desprotección 2.Tiempos técnicos – políticos a)Partidos políticos, organizaciones gremiales, sociales, funcionales b)Parlamento 3.Sincronía, proceso a)Enfoques de corto, mediano y largo plazo 4.Sectorialidad – intersectorialidad a)Metas, presupuesto y evaluación

Problemas en la implementación 5.Bajada territorial: centralización – descentralización a)Representación política en el territorio y responsabilidades b)Recursos financieros y técnicos i.Liderazgo y coaliciones c)Policías – Justicia d)Local – plurilocal 6.Control – Prevención a)Visión de sistema b)Coordinación de instituciones en el territorio c)Universalidad – especialización 7.Teoría de cambio a)Identificación de los factores de riesgo y b)Estimación de la efectividad potencial de los programas preventivos y de control

Sistema de monitoreo y evaluación 5

Monitoreo de metas 1.Metas: objetivos temporal, espacial y cuantitativamente dimensionados, elaborados y formalizados 2.Paramétricas declaran valores a alcanzar y por ende tienen una expresión numérica directa como indicador o índice. Ej. “tasa de egresos favorables de niños y adolescentes atendidos en los proyectos especializados de consumo de drogas”. 3.No paramétricas, son aquellas que no hacen referencia a cantidades, valores o porcentajes, y generalmente corresponden a indicadores de realización o presencia de una actividad o producto, como por ejemplo la “adjudicación de dos proyectos piloto de reinserción socio-ocupacional en jóvenes infractores”.

Monitoreo de metas 4.Parametrización de metas no cuantificables: es posible utilizar los hitos como actividades necesarias y secuenciales. Ej. elaboración de bases técnicas de licitación, el envío a toma de razón a la Contraloría, la toma de razón realizada, el llamado a la licitación, y la adjudicación. 5.Indicadores: especificación cuantitativa que permite verificar el nivel de logro alcanzado por la meta en el cumplimiento de los objetivos. 6.Hitos: evento intermedio de avance de un resultado esperado

Monitoreo de metas 4.Parametrización de metas no cuantificables: es posible utilizar los hitos como actividades necesarias y secuenciales. Ej. elaboración de bases técnicas de licitación, el envío a toma de razón a la Contraloría, la toma de razón realizada, el llamado a la licitación, y la adjudicación. 5.Indicadores: especificación cuantitativa que permite verificar el nivel de logro alcanzado por la meta en el cumplimiento de los objetivos. 6.Hitos: evento intermedio de avance de un resultado esperado

Monitoreo de metas 7.Medios de Verificación: indican las fuentes de información de los indicadores. 8.Supuestos: son los factores externos, fuera del control de la institución responsable, que inciden en el éxito (o fracaso) de los programas y metas. 9.Responsable: institución, unidad o departamento y persona. 10.Programa Asociado a meta: nombre del programa o proyecto. 11.Línea de Base: valor del indicador en xx fecha.

Otros datos 6

Factores de riesgo 1.Haber sido víctimas de violencia infantil 2.Ser niños abandonados 3.Hombres, más frecuentemente que las mujeres, son tanto autores como víctimas de agresión 4.Los estudiantes que abandonan las escuelas, faltan a clases o bajo rendimiento tienen mayor probabilidad de participar en actividades violentas 5.Poco control de los padres

Factores de riesgo 6.Ser pobre 7.Fácil acceso a armas 8.Habilidades poco desarrolladas en resolución de conflictos 9.Creencias normativas que apoyan la agresión 10.Uso de alcohol y drogas 11.Ver violencia en los medios de comunicación

Gráfico Nº11: Evolución del presupuesto y gasto en personal de Carabineros de Chile Fuente: División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior

¿Cómo evaluaría en términos generales la atención que usted recibió por parte del personal de Carabineros? (B:2016, Quienes han tenido contacto personal con Carabineros) Atención de Carabineros 13% 66%

GSESEXOTRAMO ETAREO ¿ Cómo evaluaría en términos generales la atención que usted recibió por parte del personal de Carabineros? Según GSE, Sexo y Tramo Etareo

¿Cómo evaluaría usted la relación de Carabineros con la comunidad del sector donde usted vive? Según GSE, Sexo y Tramo Etáreo Evaluación de relaciones con comunidad

Gráfico Nº2 Porcentaje de victimización según delitos Sudamérica Fuente: Naciones Unidas 2000

América Latina: Participación de los hogares en el ingreso total Ségún quintil de ingreso, ca Fuente: CEPAL, a partir de proyecciones efectuadas sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Área urbana.

América Latina: Cambios en el coeficiente de Gini, a/ Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Calculada a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. Datos sobre áreas urbanas para Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay. Datos de Argentina corresponden a Gran Buenos Aires, de Bolivia (1990) a ocho ciudades principales más El Alto y de Paraguay (1990) al área metropolitana de Asunción.

América Latina : Cobertura de educación primaria, secundaria y terciaria en jóvenes de entre los 25 y 29 años, quintiles 1 y V, 2002 (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

América Latina (16 países): Porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años de edad en empleos de baja productividad según quintiles de ingreso per cápita del hogar (Promedios simples) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares.

América Latina (17 países): Tasa de desempleo entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad según quintiles de ingreso per cápita del hogar, total nacional, c –c (Promedios simples) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

Tasa de desempleo América Latina y el Caribe: Desempleo urbano (Tasas promedio anuales) Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe a/ Datos preliminares.