CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS QUITO 27 Y 28 DE ENERO 2009. ¿Qué traba el desarrollo de las políticas de seguridad y las reformas institucionales en el Perú?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
X Seminario Internacional Solidarios
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Identificar municipalidades con experiencia y buenas practicas en materia de preparación y aplicación de auditorias sociales y presupuesto.
El caso de Nicaragua Ciudad de Guatemala, Guatemala 3 y 4 de Noviembre 2010.
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad:
Senado De La República Dominicana
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la OEA.
Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.
I Seminario Iberoamericano sobre el desarrollo profesional de los docentes Madrid, España 9 y 10 de octubre de 2008 Denise Vaillant.
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
ARMANDO RODRÍGUEZ LUNA Reequilibrar los roles entre el aparato militar con las otras fuerzas y Ministerios encargados de la seguridad CONFERENCIA REGIONAL.
Gino Costa Presidente de Ciudad Nuestra Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center 29 de setiembre de 2010 Nuevos y.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
La Cárcel: problemas y desafíos para las Américas
Experiencias de reforma de las policías en América Latina
Gino Costa Ciudad Nuestra
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
SEMINARIO DE PERSPECTIVA POLÍTICA 2007 ANÁLISIS DEL RIESGO POLÍTICO-ELECTORAL EN MÉXICO PONENCIA PRESENTADA POR EL PERIODISTA ROGELIO CÁRDENAS ESTANDÍA.
Integrantes: Quispe Mejía Yván Edwin Vásquez Cuya
Agosto 2008 Guadalajara, Jalisco Evaluación y Seguimiento a las 10 Demandas Ciudadanas Diciembre 2011 Venustiano Carranza, DF.
La tortura como muestra de la deficiencia en la procuración y administración de justicia en Jalisco Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
EN MATERIA DE SEGURIDAD PUBLICA
De Ciudades más seguras (1996…) a la Red Global(2012…)
Proyecto de Presupuesto del Pliego 007: Ministerio del Interior para el Año Fiscal 2007 PILAR MAZZETTI SOLER MINISTRA DEL INTERIOR Lima, 01 de abril de.
BASES PARA UN GOBIERNO EFECTIVO
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
LA SEGURIDAD PÚBLICA COMO POLÍTICA DE ESTADO CONFERENCIA - COMEX Diciembre, 2009 Dante Vera Miller.
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
I.Marco Institucional de las políticas de seguridad a nivel nacional COLOMBIA.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
(IN) SEGURIDAD CIUDADANA: Bases para su gobierno
EL BID Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
Determinantes políticos de la seguridad ciudadana
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Instituto de Defensa Legal (IDL) Proyectos Piloto
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Percepciones y realidad de la inseguridad
Carlos Sojo. TSE, 20 de Marzo de 2007
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Encuestas para el Desarrollo Humano EL ESTADO DE LA OPINIÓN Los bolivianos, la Constitución y la Constituyente.
Capacidades de gestión, Iniciativa Mérida y seguridad en la frontera México-Estados Unidos José María Ramos García Director, Departamento de Estudios de.
Del Perú para el mundo.
El SIAS en Guatemala: una exploración a su economía política
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
Securitización de la política criminal La securitización del crimen y la violencia social. Militarización de la política criminal en el Ecuador.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ Dr. Carlos Américo Ramos Heredia Fiscal Superior Titular de Lima.
EL Sistema Nacional de Fiscalización de México: FORTALECIENDO la rendición de cuentas y la integridad Resultados preliminares Es un placer estar con.
1 Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS) Reunión de expertos preparatoria a la III Reunión de Ministros en materia de.
Contenido 1. Caracterizando el problema de la inseguridad ciudadana 2. La respuesta institucional al problema: de la esperanza a la decepción 3. Buenas.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Barranquilla, Octubre 5 de 2002 Seguridad y oportunidades para los empresarios colombianos República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Colombia.
Guatemala Foro “ “Construyendo una estrategia nacional contra el Crimen Organizado: El rol de las Fuerzas Armadas” Guatemala Sandino Asturias Valenzuela.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
INSEGURIDAD PARA LOS POBRES EN CIUDADES LATINOMARICANAS Fernando Carrión Mena.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Transcripción de la presentación:

CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS QUITO 27 Y 28 DE ENERO ¿Qué traba el desarrollo de las políticas de seguridad y las reformas institucionales en el Perú?

TRES GRANDES PUNTOS: I.- PERÚ TUVO Y TIENE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES II.- ¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN? III.- LOS RIESGOS QUE ELLO CONLLEVA.

I.- PERÚ TUVO Y TIENE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES 1.- Situación de inseguridad relativamente manejable que da espacio para trabajar. Baja tasa de homicidios y secuestros/ relativamente poca violencia en crímenes / baja organización criminal. Fuente: Diversas fuentes de Policía Nacional del Perú, 2005 y 2006 DIRINCRI. Elaboración propia.

I.- PERÚ TUVO Y TIENE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES 2.- Diagnósticos profundos y adecuados de la situación. País sobre diagnosticado y subgerenciado. El problema y las alternativas: estudiado desde el Estado y la sociedad. 3.- Experiencia de reformas ( ) con éxitos parciales y legitimidad ante la población Se tomaron medidas e iniciaron reformas en múltiples frentes Depuración/doctrina /organización/ lucha anticorrupción/relaciones comunidad/ desmilitarización / dignificación policial/derechos humanos/ gestión de recursos/ etc.

I.- PERÚ TUVO Y TIENE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES 4.- Mejoras significativas en el marco institucional. Por ejemplo: Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, nuevos roles de los municipios. 5.- Apoyo y asesoría del BID por más de 6 años. 6.- Persiste fuerte demanda social por el cambio.

I.- PERÚ TUVO Y TIENE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS FAVORABLES 7.- Policía con áreas de excelencia y éxitos históricos. Terrorismo/secuestros/ investigación criminal/ participación ciudadana. 8.- Policía sin mayor poder político y con baja capacidad de resistir No tienen el poder fáctico de los militares.

II.- ¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN? 1.- Pasó el “momento mágico” de la refundación democrática. 2.- Contexto político general actual reacio a todas las reformas institucionales. 3.- Poder político no ve como prioridad la seguridad ciudadana/ pese a la presión popular. 4.- La enorme presión de otros problemas de inseguridad: narcotráfico/subversión/orden público

II.- ¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN? 5.- Persistencia de los mitos: nuevas leyes + recursos En los últimos diez años han habido cuatro paquetes legislativos para endurecer penas y dar atribuciones a la PNP (1998, 2002, 2004 y 2007) Se ha más que duplicado el presupuesto.

II.- ¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN? 6.- Re- policialización del Ministerio del Interior policías ministros /ministros policías 7.- Falta de compromiso institucional de la policía con la reforma Apoyos y rechazos aislados/ No hay una identidad institucional compartida / Muy fraccionada internamente. 8.- Conflictos interpoliciales por persistencia de culturas previas.

II.- ¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN? 9.- La corrupción y la defensa de los intereses creados 10.- La privatización y elitización de los servicios de seguridad. - Masivo sistema de “servicios individualizados” - Dos distritos de Lima: Miraflores 80 habitantes x efectivo de seguridad San Juan de Lurigancho 800 habitantes x efectivo de seguridad Presión social difusa, intermitente, desorganizada y contradictoria.

III.- LOS RIESGOS QUE ELLO CONLLEVA. Tres crisis que se superponen: avance del narcotráfico / violencia en delincuencia común / crisis de orden público. Policía desmoralizada, rebasada/ más violencia y más muertos/

III.- LOS RIESGOS QUE ELLO CONLLEVA. Peligros: Situación de inseguridad se desborde. Deterioro cuantitativo se convierta en cambio cualitativo. La policía deje de ser sólo una se transforme de una institución ineficiente y corrupta y se transforme en parte de la organización criminal. Fundamentos de la convivencia democrática y del reciente despegue económico estarían seriamente en riesgo.