MANEJO INTEGRADO DEL AJO EN GUANAJUATO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

© Eliseo Andrade.
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Tecnología transferida.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Plantas de cebada con síntomas de pudrición de raíz y amarillamiento del follaje con presencia del hongo Sclerotium rolfsii Esclerocios Micelio A 1.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Ingeniería Poscosecha II Ing. Sandra Blandón Navarro CONTENIDOS: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura.
Estación Experimental Agraria Illpa-Puno
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO E MEXICO
Programa de Chatarrización del Autotransporte Federal - Propuestas de mejora - Julio, 2010.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
REPOLLO..
MICORRIZAS.
Fertilización foliar:
FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN NORMAL.
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
CAMEX CAÑA Al suelo: Época:
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
ACCION: VALIDACION Y DEMOSTRACION DE ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE TABACO EN SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT. PROBLEMA El tabaco representa.
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
TECNOLOGIA PARA EL COMBATE DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ EN LA COSTA DE HERMOSILLO 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La toma de decisiones en el combate químico.
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Dirección General de Industrias Básicas
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
Cosecha y Manejo Postcosecha del Cultivo del Plátano
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DEL STOCK DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
11. 2 Apoyando programas sociales desde su inicio hasta la medición en medios. Utilizando metodologías y la tecnología de vanguardia que transforman la.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Jornada de transferencia de citricultura Aplicación de nuevas estrategias y tecnologías para el riego de cítricos [ Aplicación de nuevas estrategias y.
Enfermedades Importancia. Generalidades
Cultivo Masivo de Hortalizas
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL CULTIVO DE CHILE EN MÉXICO CIIDIR-IPN-DGO.
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
SITUACION Y POTENCIALIDADES YERBATERAS - Estancamiento, consumo interno. - Aumento exportaciones. - Gran entusiasmo por las virtudes de la Yerba Mate -
Campañas de Publicidad Cooperativa
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
ABP (CAÍDA DEL PSEUDOTALLO EN EL LOTE DE PLÁTANO TRADICIONAL)
Producción de colinos de café con biorreguladores
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
BIORREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS
COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
Sclerotium spp..
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
DISEÑO Y OPERACIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN CHILE.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: Anaïs Mouroux Nombre de la organización: Consorcio Latitud Tipo de Organización:
Ecosistemas.
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Transcripción de la presentación:

MANEJO INTEGRADO DEL AJO EN GUANAJUATO María Encarnación Lara Hernández1, Ronald Ferrera Cerrato1 y Teresa de Jesús Castillo López2 Área de Microbiología, Especialidad de Edafología. Campus Montecillo. Km. 35.5 Carr. México-Texcoco, Montecillo Estado de México. C.P. 56230.Correo electrónico: melara@colpos.mx. 2 Asociación de Exportadores de ajo del Centro, A.C. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE AJO: Originario de China. México octavo productor mundial. Mercado nacional e internacional. Generador de fuentes de empleo: siembra-cultivo-cosecha-poscosecha LIMITANTES: Problemas fitosanitarios, fertilización, manejo de agua, suelos pobres y con deficiente drenaje BACTERIOSIS. Pérdidas hasta del 73% en el Bajío. “Bulbos tocados”. FUNGOSIS: Alternaria porri. Daño en follaje: calidad fotosintética. FUNGOSIS: Sclerotium rolfsii. Problema potencial. Esclerocios. BACTERIOSIS. “Bulbos apestosos”. Erwinia carotovora. CONTROL QUÍMICO Resistencia de patógenos, contaminación ambiental y deterioro de la salud pública FUNGOSIS: Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum). Pérdidas hasta del 100%. Contaminación de suelos. FUNGOSIS: Penicillium spp. Daños en bulbos y plántulas. ALTERNATIVAS Y RESULTADOS: Manejo integrado aplicado en 1400 has del estado de Guanajuato. Algunas de estas estrategias han sido adoptadas por productores de Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Norte, San Luis Potosí y Veracruz. Cantidad de agua y momento de aplicación (tipo de suelo y etapa fenológica de la planta) Evaluación de humedad en suelo: Sensores de humedad. Telemetría. información continua de humedad y temperatura del suelo (10, 20,30, 40 y 50 cm) Conocimiento del sistema (suelo, planta, microorganismos y ambiente). Manejo. Tratamiento químico: Antibiogramas específicos. 1. Control bacteriosis en campo: 3.0 kg de Cupravit + 2.0 kg de Manzate por hectárea. 2. Tratamiento presiembra: 2 g de Captán + 3.5 g de Mancozeb + 3 mL de hipoclorito de sodio por litro de agua (Hongos). Uso de microorganismos benéficos: Generación de inoculante para control de patógenos de ajo. Impide proliferación de esclerocios. MANEJO ADECUADO DE RIEGO: Factor elemental del manejo integrado y precursor de sanidad y calidad de bulbo de ajo. Humedad diaria a diferentes profundidades (10 a 50 cm) durante el período del 11 de enero al 10 de febrero del 2008. PROM: Humedad promedio del día, LM: Lámina de manejo estipulada en 4º% de volumen de agua; EXC: Humedad considerada como excesiva (44.8 %). PMP: Se refiere al PMP (22.6%) pero no se ilustra. NR: Número de riegos, PP: Precipitación; EVT: Evapotranspiración, LA: Lámina aplicada tanto en el Testigo (T) como en la regada mediante la lectura del Sensor de humedad (S) en los diferentes estadíos fisiológicos (1 a 6). Figura 13. Efecto de la humedad en la calidad de los bulbos de ajo en San Miguel de Allende Guanajuato. Este estudio forma parte del proyecto “Tecnología del manejo y control de la bacteriosis de Allium sativum L. en Guanajuato” y “Recuperación de suelos contaminados con Sclerotium cepivorum en el estado de Guanajuato” financiados por Fundación Guanajuato Produce, A.C. y la Asociación de Exportadores del Centro, A.C.