Política 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales OBSERVATORIO ELECTORAL 2007 Albacete, 28 de junio de 2007 Juan Andrés Buedo. UCLM
OBSERVATORIO ELECTORAL Política 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales2 LA POLÍTICA 2.0 La Política 2.0 consiste en acercar la política a los ciudadanos. El impulso de tecnologías como Internet y la activa participación de la gente en foros o bitácoras (blogs) de noticias o denuncias. Nuevo medio democrático de participación. Los movimientos políticos y sociales, comienzan a hacer uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, como herramienta organizativa, movilizadora y participativa, contribuyendo así a la acción política.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales3 Nuevos espacios virtuales de debate o participación pública Nueva tendencia los movimientos políticos y sociales Uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, como herramienta organizativa, movilizadora y participativa, contribuyendo así a la acción política Nuevos movimientos Acogen a los sectores que antes eran mas reacios a acercarse, opinar o participar, en forma activa y lograr así articular las demandas de los ciudadanos; permitiendo a la gente una participación virtual, fuera de las obligaciones de horarios o lugares físicos.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales4 Las TIC y la participación virtual La utilización de las nuevas tecnologías contribuye a ampliar su radio de acción, ensanchando las fronteras del espacio público. Se han abierto nuevos espacios virtuales de debate o participación pública logrando mayor democracia (conocida como e-democracia), al existir la posibilidad de dejar plasmada la respectiva opinión. Hoy Internet está creando este espacio con nuevas formas de acción y nuevos mecanismos de interacción. Es importante saber utilizar con eficacia. La presencia de los movimientos sociales y políticos en la red, permite contar con un canal de difusión adicional a los de índole tradicional.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales5 Participación política multidireccional En los espacios institucionalizados políticamente (Parlamento, Administraciones, etc.) se da una comunicación vertical, de arriba hacia abajo. Internet, con esa participación política multidireccional, sin embargo, se producen nuevas formas de trato, que tienen también sus déficits, como señaló Luis Mairano Papagni : se pierde visibilidad, el contacto, y las posibilidades de la comunicación con presencia física de otros. La sociedad electrónica y el debate virtual debe transformar a los propios centros políticos, generando un nuevo espacio participativo, con mayor concurrencia sin tanta logística.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales6 Expansión de los centros virtuales de opinión Existe un problema, salido de la conocida brecha digital: el peligro de que ciertos sectores logren un monopolio de opinión. Y lo hagan sin llegar a reflejar el porcentaje mayoritario de la población. Estos nuevos movimientos deben saber utilizar todos los medios de comunicación que el siglo nos ofrece para lograr una convergencia de todos ellos y así alcanzar el reflejo real de la sociedad. Por tanto, aquellos que utilicen estos centros virtuales de opinión no deberían asilarse solo en este medio, sino sumarlo a los ya existentes.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales7 Ciberespacios e interacción Los sectores virtuales deben proveer de respuestas para el ciudadano que plantea su problema. Los ciberespacios muchas veces se pierden cuando la interacción misma no se establece y cuando no se logra una interlocución con el otro lado del Portal. Como afirma Papagni, es importante que en los debates abiertos existan interlocutores de estos movimientos para realmente generar ideas a través de las discusiones y no ser una ser estrategia de información y de presencia virtual a modo de publicitar sus propias ideas. El ciber-ciudadano ha de percatarse que del otro lado hay respuesta; es decir, que el Portal al cual se accede tiene vida y no es solo como una urna para dejar sus quejas o comentarios.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales8 Conformación de organizaciones sociopolíticas en forma virtual La transformación del espacio público, al ser a través de la tecnología, ha de conformarse a través de la interacción continua y participativa de sus miembros, por la formación de vínculos, y por la creación de redes múltiples. Con ello, se puede lograr que dirigentes logren escuchar reclamos de la sociedad y se busquen soluciones en conjunto sin necesidad de encuentros físicos. Albergando la red diferentes tipos de identidades, con la colaboración conjunta pueden desarrollar y discutir proyectos en común.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales9 Una masa crítica, receptora de aplicaciones y contenidos Avance de la Sociedad de la Información en España. El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, afirmó el en la Comisión de Industria del Congreso de Diputados que España ha superado los 20 millones de internautas (5ª comunidad europea). Esto "permite empezar a planificar desarrollos de aplicaciones y contenidos", y supone una aumento del "peso específico" que a su juicio es decisivo para la implantación de las TIC. La red está asumiendo un creciente protagonismo en las campañas políticas, donde la ciudadanía se informa, participa e incluso articula debates paralelos a los que ofrecen los medios de comunicación.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales10 Avance de las TIC en los procesos electorales Junto a las tradicionales formas de Internet, páginas Web, e- mails y SMS, se han incorporado nuevas formas comunicación, tales como blogs y vídeos colgados en youtube…, los cuales han sido importantes protagonistas en la pasada campaña electoral del 27-M. Especial mención merece el mitin celebrado por Gaspar Llamazares, coordinador general de Izquierda Unida, quien ha pronunciado el primer mitin virtual en tiempo real de un político español en Second Life, unos 10 minutos de charla para desgranar lo básico de su programa electoral.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales11 Un aviso al marketing tradicional Las campañas electorales que han manejado grandes cantidades de dinero, a base de mucha cartelería no han tenido el éxito esperado. El ejemplo más palpable de despliegue de medios tradicionales en marketing político y fracaso electoral lo representa el ex alcalde de Cuenca, José M. Martínez Cenzano, candidato socialista de este municipio, que volvió la espalda a la NN TT y sus debates, lo que motivó precisamente el alejamiento de los ciudadanos y de la opinión pública mayoritaria, con el retroceso en las urnas y la entrega del bastón a la oposición del Francisco Pulido. Éste, candidato del PP, desde meses antes de la pre-campaña dispuso de un dinámico blog, foro de debate alternativo a los medios clásicos (prensa, radio y televisión) que le puso rápidamente en contacto con los problemas de la ciudad y obtuvo un intercambio de opiniones dinámico y eficaz, trasladadas a su programa con soltura y notable idoneidad.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales12 Blogosfera y credibilidad política Artículo de Juan Varela publicado el 14 de junio de 2006 en Periodistas 21 ( para-una-mejor-democracia.html): Ciberpolítica para una mejor democracia. para-una-mejor-democracia.html Conciso recorrido por la avance de los medios y la tecnología, con su decisiva intervención en la configuración de la democracia, pues han permitido a los ciudadanos entenderse. ¿Vuelve la palabra a los ciudadanos gracias a los blogs, los medios sociales y las redes?
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales13 Declaración de Independencia del Ciberespacio (1) La política tiene, entre otros, dos grandes problemas. Cuando se hace impersonal acaba en tiranía. Cuando es demasiado personal la vida privada incapacita a veces la definición del bien común. (Juan Varela) La discusión política en la Red se parece menos a la opinión pública crítica de Habermas o al consenso de Locke. Y, como recuerda Varela, John Perry Barlow lo definió en su Declaración de Independencia del Ciberespacio: Declaración de Independencia del Ciberespacio
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales14 Declaración de Independencia del Ciberespacio (y 2) A Declaration of the Independence of Cyberspace by John Perry Barlow Davos (Suiza, 8 de febrero de 1996) "Gobiernos del Mundo Industrial... vengo del ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente... Vosotros no tenéis soberanía sobre nosotros. No estáis involucrados en nuestra gran conversación. Estamos creando un mundo donde cualquiera en cualquier lugar puede expresar sus creencias, no importa lo singulares que sean, sin miedo de ser forzado al silencio o la conformidad. Vuestros conceptos de propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican para nosotros".
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales15 Obstáculos de la Ciberpolítica Varela ha destacado la duda generada en cuanto a la capacidad del activismo político dialogante de internet para convertirse en política real:... la ciberpolítica necesita cambiar no sólo la cultura de la política y encontrar una estrategia de implicación real para ser útil, sino también ser capaz de definir el conjunto de valores e intereses que puedan conformar un bien público compartido por sus practicantes y capaz de atraer al resto de ciudadanos. Dicha transformación se extrae de uno de los vicios más preocupantes de la ciberpolítica, que se halla en el partidismo más acérrimo y la incapacidad para dialogar con el otro o los otros.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales16 Creación del Aula Electoral La critica de Varela de la existencia de mucha reafirmación de grupo y poco intercambio y diálogo creativo entre diferentes tendencias, ideologías o grupos de intereses, determinó la oportunidad de crear el Aula Electoral: Un acierto notable, como el tiempo ha demostrado, porque en su lugar de arranque, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ha ayudado a abrir nuevos escenarios a la democracia en la era digital al facilitar y propagar el proceso comunicacional de su geografía, tanto en su constitución como en su expresión, según las indicaciones de Dominique Wolton, cuando afirmaba en 1998 que "no hay democracia masiva sin consideración de la opinión pública, y ésta es inseparable de un proceso comunicacional.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales17 Aula Electoral y Política 2.0
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales18 Aula Electoral: filosofía Web 2.0 en los procesos electorales A e no se construye para ser un observatorio electoral al uso, sino más bien una zona de comunicación profesional, que abre JAB el 12 de abril de 2007 desde un sencillo e inmediato formulario trazado bajo los nuevos esquemas de la Política 2.0, incorporada a los usos de Web 2.0.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales19 Unaredifinición drástica de las pautas electorales Abierta la campaña electoral en los alrededores en los que se asienta A e (Cuenca, España), vemos que aquí todo sigue igual: los mismos partidos, el refrito de programas similar, los candidatos ya vendidos, los repetitivos medios de comunicación –al asalto de los cuartos del contribuyente, malgastados indirectamente por esos ineficaces partidos políticos tejidos hace treinta años, pero sin adaptación al presente en sus ofertas electorales, con un bajo índice participativo en la decisión de la representación democrática-, el limitado saldo estamentalista de su sociedad, inerte al cambio y el progreso, etc. En A e el aprovechamiento por las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha del nuevo modelo de la Web 2.0, definiendo unas pautas de actuación distintas a las vigentes y adaptadas a los más recientes patrones de gestión social, comenzando a partir de los comicios electorales que se habían establecido para el 27 de mayo.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales20 Consolidación de Aula Electoral en 3 meses Desde su creación han sido publicados en este weblog 119 artículos, con interesantes comentarios sobre política 2.0, como alguno de Marc Vidal, e incluso encomiásticos, como hizo Fermín Bouzas. A nuestros efectos, merecen ser destacadas las distintas entradas sobre buenas y malas prácticas electorales.
OBSERVATORIO ELECTORAL La politica 2.0 en la opinión pública y los procesos electorales21 Categorías y blogs del Aula Electoral No podría cerrar la intervención sin constatar los interesantes enlaces a otras páginas de la Red que ofrece A e Del mismo modo, el abanico de las categorías conforma un sugestivo marco de Sociología Electoral, que guarda una relación directa con el núcleo de la presente Mesa Redonda: Sobresalen ahí las entradas en Campaña electoral, pero no faltan artículos ni colaboraciones sobre: actualidad, calendarios electorales, candidaturas, comunicación electoral, encuestas electorales, investigación política electoral, listas electorales, programas electorales, renovación electoral, resultados electorales, etc.