3- EL ANÁLISIS SEMIÓTICO (ESTRUCTURALISTA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

Modelo actancial de Greimas
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Definición de Hipótesis, Objetivos y Estrategias de Investigación
Semiótica Resumen 2010.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Saussure y la escuela de Ginebra
Teorías Estructuralistas
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Relato, Narrativa, Estructura
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Actantes.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
¿Existe la teoría del diseño?
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Análisis del texto narrativo
Introducción a la Lógica
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
El problema de la diferencia
Una introducción al modelo propuesto por Greimas (1966)
EL PENSAMIENTO Se considera también al pensamiento como un proceso psíquico por medio del cual se van a formar las representaciones generales y abstractas.
 Lo que las personas dicen y como lo manifiestan.  El sentido de la forma de narración y referencias del discurso.  Están construídas a través de representaciones.
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Resolución de conflictos, negociación y organización
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
La SEMIÓTICA del fragmento:
ESTRATEGIAS DIDACTICA
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 3. Frente a un objeto desconocido, la mente no tiene una imagen que le corresponda, por lo que inicia un proceso de acercamiento.
5- ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
ALGIRDAS JULIOUS GREIMAS
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
3- EL ANÁLISIS SEMIÓTICO (ESTRUCTURALISTA)
¡valora tu sexualidad!.
Núcleo temático nº ll composición Profesor: Sebastian Barbaresi.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
7 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Los Géneros Literarios
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Ciencias de la Comunicación
árbol de problemas y objetivos
HERMENÉUTICA AVANZADA
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Lógica y Deducción Trascendental
El problema de ser y de la realidad
LA NARRACIÓN.
Principios logicos.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Componentes de un proyecto
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

3- EL ANÁLISIS SEMIÓTICO (ESTRUCTURALISTA) -Expresión y contenido. -El sistema semántico. -El cuadrado semiótico. -Metodología.

La función semiótica Expresión Función semiótica Contenido Muchos semiólogos prefieren hablar de “función sígnica” –no de “signo”- ya que a menudo las unidades semiósicas son más complejas que el signo individual.

Hjelmslev señala, para cada uno de los dos planos: En el signo lingüístico, por ejemplo: Forma = Unidades de sonido articuladas= Expresión: Fonemas (haces de femas) Sustancia = Cadena de sonidos articulados= Conjunto de femas Forma = Unidades de significado=sememas Contenido: (haces de semas) Sustancia = Flujo de contenidos/significados posi- bles=conjunto de semas. La distinción entre ambos planos es meramente analítica. Lo que llega a nosotros es una unidad, en el plano de la manifestación.

Ahora, vamos a concentrarnos en el PLANO DEL CONTENIDO…

En el plano del contenido, /perro/ = SEMEMA ¿Qué pasa con mi perro? Mi perro es… Vertebrado Cuadrúpedo Mamífero Cánido ________________ Sino, NO SERÍA PERRO! Estos son semas NUCLEARES Usa anteojos Travieso Juguetón Un dulce de leche ________________ Sino, no sería MI PERRO! Estos son CLASEMAS

Entonces: Los semas (rasgos del contenido) se integran en conjuntos o haces, denominados “sememas”: Por ej., /perro/. Los semas pueden ser: nucleares (indispensables para que un semema sea lo que es, y no otro). Tienen una función DENOTATIVA: Vertebrado, mamífero, cánido… Clasemas (tienen una función clasificatoria, es decir, distinguen a un individuo entre otros semejantes). Tienen una función CONNOTATIVA: usa anteojos, travieso, dulce…

La estructura elemental de la significación: A.J.Greimas, basándose en el cuadrado lógico de oposición aristoteliano, diseñó un cuadrado semiótico como estructura elemental de la significación. Se funda en las operaciones más simples de la mente, que son la negación y la aserción y gracias a las cuales se formaliza la relación de presuposición recíproca (copresencia) que los términos primitivos de una misma categoría semántica mantienen. Es el modelo constitucional de esta teoría.

El cuadrado semiótico: S1= MASCULINO S2= FEMENINO -S2 -S1 Lo que define a un sema es su valor diferencial. Se distingue y entiende por su relación de semejanza u oposición con otro. /masculino/ y /femenino/ son semas conectados por el eje de la sexualidad y separados por ocupar las posiciones extremas en el mismo.

/S1/----------------------/S2/ = EJE SÉMICO Relación binaria entre dos semas en el nivel profundo del plano del contenido = estructura elemental de la significación. /S1/----------------------/S2/ = EJE SÉMICO La relación entre /S1/ y /S2/ es de CONTRARIEDAD La relación conjuntiva que genera el eje sémico genera una unidad integradora superior denominada categoría sémica y da cuenta tanto de su conjunción como de su disyunción. /SEXUALIDAD/ /masculino/---------------------------------------/femenino/

La negación de /masculino/ no es /femenino/, ya que ambos ocupan los extremos del mismo eje sémico y dan lugar a una oposición de la que surge el sentido. La negación de /masculino/ es la ausencia de ese sema: Relación de CONTRADICCIÓN /S1/-------------------------------------------/-S1/ /S2/-------------------------------------------/-S2/ La relación /-S1/---/-S2/ también es una relación de CONTRARIEDAD, y genera una categoría sémica negativa: /-masculino/---/-femenino/ = ASEXUALIDAD

Relaciones constitutivas Dimensiones estructurales Estructuras sémicas CONTRARIEDAD Eje sémico complejo: S Eje sémico neutro: -S S1 + S2 -S1 + -S2 CONTRADICCIÓN Esquema sémico 1 Esquema sémico 2 S1 + -S1 S2 + -S2 IMPLICANCIA Deixis 1 Deixis 2 S1 + -S2 S2 + -S1

Un ejemplo práctico: NORMAS SOCIALES: OBLIGATORIAS Prescritas Prohibidas No prohibidas No prescritas FACULTATIVAS

DEL CUADRADO SEMIÓTICO A LA NARRACIÓN: El plano del contenido se hace visible al observador a través de los esquemas narrativos que gobiernan el nivel superficial de la manifestación del sentido. El componente narrativo, o narratividad, es un conjunto de esquemas formales que dan cuenta del proceso discursivo. Si este componente no se hace claramente visible, el receptor se encuentra con una acumulación de elementos figurativos que no logra armar en una estructura narrativa coherente.

Éstas y tantas otras preguntas se responden con un relato. Por qué narramos? Narrar nos es casi tan natural como respirar. Narramos para explicarnos el mundo y para comprender nuestra presencia en él. Narramos para describir nuestra percepción de lo real. ¿Quién eres? ¿Qué pasó? ¿Qué haces? ¿Por qué? Éstas y tantas otras preguntas se responden con un relato.

La narración nos permite: Encadenar los hechos en una secuencia lógico-temporal de causa-efecto. Controlar las cosas poco felices o inesperadas de la vida. Expresar de manera práctica el marco de valores y creencias que encuadran la cultura. Describir nuestra percepción de lo real. Crear significado. Modelar la experiencia. Construir nuestra identidad individual y social. Elaborar nuestra visión del pasado y del futuro.

Un precursor del estructuralismo narrativo: A principios del siglo XX, un folklorista ruso fuertemente influenciado por el nuevo formalismo, Vladimir Propp, se dedicó a estudiar los relatos tradicionales de su país. Llegó a la conclusión de que todos tenían una estructura similar. Posteriormente, otros investigadores, entre ellos Algirdas J. Greimas, profundizaron el análisis de Propp y elaboraron un método de análisis semiótico.

El punto de partida: El punto de partida de cualquier relato consiste en un Sujeto (S) que desea un Objeto (O). S O Este eje se denomina Eje del Deseo. La articulación semántica de esta relación está dada por el querer.

La condición sine qua non (sin-la-cual-no): Para que haya narración, es preciso que exista un CONFLICTO (peripaetheia, según los griegos clásicos): ese conflicto suele suscitarse por la presencia de “algo” o “alguien” que se interpone en el camino del Sujeto a su Objeto de Deseo.

El eje de la comunicación: El Sujeto está motivado, se ve impelido hacia su Objeto por “algo” o “alguien”: el Destinador (Ddor). Y si lo alcanza, “algo” o “alguien” resultará beneficiado: el Destinatario (Drio). La articulación semántica está dada por el saber. Se configura así el Eje de la comunicación: Ddor O Drio

El eje de la participación: A lo anterior se añaden los circunstantes que participan en el proceso, con dos términos: Ayudante (A) y Oponente (Op). La articulación semántica está dada por el poder. A S Op

El modelo actancial: De este modo, queda configurado el modelo actancial, con tres ejes y seis actantes: Ddor O Drio A S Op

Un ejemplo: el marxismo Historia Comunismo Humanidad Proletariado Hombre Burguesía

Otro ejemplo: el cristianismo Dios Salvación Humanidad Gracia Hombre Pecado

Los Programas Narrativos (PN): La forma más elemental de un PN consiste en el paso –transformación- de un enunciado narrativo (EN) a otro. Por ejemplo: José (S) desea un auto nuevo (O): EN1 = S V O = estado de disyunción y se lo compra: EN2 = S Λ O = estado de conjunción PN = [(S V O) => (S Λ O)]

¿Y si José no tiene dinero? Para que un Sujeto pueda realizar la transformación proyectada, tiene que ser competente. La competencia está determinada por el deber, el querer, el saber y el poder hacer. Adquiere así la forma de un Objeto modal ( Objeto-valor): Si José no tiene dinero, debe trabajar para obtenerlo: [(S1 V Om) => (S1 Λ Om)] S1 = José Om = dinero

Pero José es un perezoso… Supongamos que José no quiere trabajar; luego, es su papá quien le comprará el auto. En ese caso, el Sujeto de Deseo (S1) es otro que el Sujeto del Hacer Transformacional (S2): S2 [(S1 V Ov) => (S1 Λ O)] S1 = José S2 = Papá Ov = Auto

La historia también puede ser distinta… El EN1 puede ser de yunción, y el EN2 de disyunción. Es el caso de las tragedias: [(S Λ O) => (S V O)] El paso de un EN disyuntivo a otro EN conjuntivo es una transformación CONJUNTIVA. El paso de un EN conjuntivo a otro disyuntivo es una transformación DISYUNTIVA.

Luego, las alternativas son cuatro: Reflexiva: S1=S2 Transformación conjuntiva (PN de APROPIACIÓN) Transitiva: S1S2 (PN de ATRIBUCIÓN) Transformación disyuntiva (PN de RENUNCIA) (PN de DESPOSESIÓN)

El componente figurativo: Estrato narrativo => gramática propia de la narratividad. Estrato figurativo => componentes actoriales, roles temáticos.

Cada actante es una FUNCIÓN (rol actancial). Los actantes: Una función puede ser cumplida por uno o varios actores. Un actor puede cumplir varias funciones. Cada actante es una FUNCIÓN (rol actancial).

Los roles temáticos: El actor asume una función actancial y, además, toman a su cargo un contenido semántico, organizado bajo la forma de roles temáticos.

Conclusión: semiótica narrativa/ semiótica discursiva Todo texto puede ser entendido en términos de relato y de discurso simultáneamente. Es posible orientar el análisis hacia los aspectos puramente discursivos, ateniéndonos a la investidura semántica ofrecida por las figuras sémicas de cada discurso. Estas figuras se articulan en campos operatorios denominados configuraciones discursivas, y su análisis nos remite al nivel profundo del plano del contenido, permitiendo descubrir las estructuras elementales de la significación de cada discurso.