MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Information Society Technologies (IST)
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
La utilidad de la biblioteca escolar, hoy
Modelo Educativo en la Universidad EARTH
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
1 VIII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SOCIALES Universidad Earth Guácimo, Limón, Costa Rica Agosto 25 de 2006 Juan Carlos López G. Editor EDUTEKA.
Workshop on E-commerce UNCTAD, Curacao 25 al 27 de Junio, 2002 Felipe I. Jara-Schnettler Red Enlaces - Ministerio de Educación Chile Capability Building.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Web 2.0 Nuevas herramientas y recursos para la innovación educativa O. MARTÍN BERNAL Sesión: Sociedad de la información y cambio educativo XXII SEMANA.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
BACCALAUREAT EN ADMINISTRATION DES AFFAIRES Dr. Ernesto García Díaz Julio 2012 Decisiones Financieras Curso: Administración basada en el Valor.
Administración Estratégica de Recursos Humanos Módulo IV
El método es el camino que se sigue en una investigación.
La industria farmacéutica en el País de Nunca Jamás
Salgado López, J. I . Prof. Ensino Secundário
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Jornadas RED-U-UPV/EHU 2012 La evaluación institucional de la docencia y sus impactos Grupos discusión RED-U: 12-13,45h Ideas para un borrador RED-U de.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Curso: El Cambio Climático Como Recurso Educativo en el Aula
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
Reforma Curricular de la Educación Normal
ÍNDICE DE CONTENIDOS PARTE TEÓRICA (6 horas)
COMPETENCIAS Y MODELO FORMATIVO ESPAÑOL
El Enfoque de la Unión Europea a la Sociedad de Información
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
PROFESOR: MSc. NORWIN VILLALOBOS. OBJETIVOS CONTENIDOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
JUDITH ELIZABETH LUÉVANO AGUILAR
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
Fuentes para la innovación curricular
Universidad Autónoma del Estado de México 1o. de marzo, 2003
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DISEÑO CURRICULAR
Martínez Martín ML, Canalejas Pérez MC, Cid Galán ML, Martín Salinas C. Enfermería Geriátrica y Gerontológica ABP Desde el curso 2003/04 la docencia de.
Investigación en acción
LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Curso de Experto Universitario en Administración de la Educación CURSO EN LÍNEA DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
La interdisciplinariedad.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACIÓN/ACCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE TRABAJO Mª Esther Martínez Figueira - Universidad de Vigo II Xornada.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Mtro. Raúl Nevárez Grijalva Primera sesión 11 de Julio de 2011 SYLLABUS.
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD PROGRAMA DEL CURSO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Nombre del curso: LIDERAZGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Período: del Viernes 25 de Noviembre al Sábado 17 de Diciembre de 2011 Profesor: Mtro. Raúl Nevárez Grijalva

Objetivo General del curso: El estudiante de Maestría, en preparación a convertirse en un administrador profesional competente, valorará y visionará la situación medio-ambiental que enfrentan actualmente las empresas y organizaciones, como parte de su responsabilidad social empresarial, evaluando las posibles alternativas de solución que las conduzca hacia un desarrollo sostenible, manteniendo o incrementando la calidad de sus procesos y productos, bajo el marco del liderazgo del siglo XXI. Al finalizar el curso el alumno demostrará la siguiente competencia general: Interviene en la conducción de programas factibles y viables de desarrollo sostenible en su organización o empresa, participando como agente de cambio ante los retos del progreso, aplicando las estrategias y metodologías más actuales e innovadoras en este campo y apoyando a los especialistas en el área.

Componentes de la competencia: Declarativo- conceptual: Domina los principales elementos teóricos y metodológicos del liderazgo para el desarrollo sostenible. 2. Procedimental: Evalúa los retos y áreas de oportunidad dentro de la organización para su desarrollo sostenible, identificando las situaciones en las que sea más viable y factible la implementación de las estrategias y metodologías aprendidas. Analizar la situación de un entorno presente o futuro, planteando los pros y contras de la aplicabilidad de las estrategias y metodologías a nivel local, regional, estatal y nacional, y de ser factibles, podrá intervenir en su implementación de manera preventiva o correctiva. 3. Actitudinal: Posee una actitud responsable y proactiva ante los posibles impactos ambientales de su organización hacia la sociedad, bajo el marco de un desarrollo sostenible, para convertirse en un especialista en la materia.

Ejes de contenido para desarrollar e investigar: Introducción y visión sistémica del liderazgo Aspectos legales y políticos del Desarrollo Sostenible Retos ambientales en el entorno de las organizaciones Condiciones previas, principios y procesos para el Desarrollo Sostenible Educación para el Desarrollo Sostenible Reformas estructurales de las empresas Calidad y competitividad de las empresas Programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Toma de decisiones e implementación de Programas de RSE Liderando la eco-eficiencia en pequeñas y medianas empresas Comunicando e involucrando al consumidor Consejos, organismos y asociaciones participantes Estímulos y exenciones fiscales Retos y tendencias en el futuro de México y Latinoamérica del Desarrollo Sostenible

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Exposiciones temáticas Investigaciones de campo Reportes de lectura Conferencias de Especialistas Discusiones temáticas Discusiones de Casos (ABC) Discusiones de Problemas (ABP) Elaboración de ensayos temáticos Análisis de material audiovisual o fílmico. Elaboración de un producto académico final

Criterios de evaluación: Asistencia y participación en sesiones de clase 10% Exposiciones temáticas (2) 20 % Reportes de control de lectura (4) 20 % Elaboración de un dossier que incluya: Síntesis de la temática revisada Posición ante las discusiones temáticas Posición ante las discusiones de casos Posición ante las discusiones de problemas Análisis del material audiovisual 20 % Investigación de campo para elaborar el Producto Académico Final (reporte APA) 30 % Total 100 %

Referencias Bibliografía Básica: Senlle, Andrés. (2009). Liderazgo para la Gestión y el Desarrollo Sostenible. Un modelo de trabajo para implementar la responsabilidad social y su verdadero cambio en su organización. Ediciones Magro, Montevideo, Uruguay. Huerta, Juan José. (2006). Desarrollo de habilidades directivas. Primera Edición. Pearson Educación, México. LUSSIER, Robert N. y ACHUA, Christopher F. (2008). Liderazgo. Teoría, Aplicación y Desarrollo de Habilidades. Segunda Edición. CENGAGE LEARNING EDITORES, México. Barry Dalal-Clayton, Stephen Bass. (2002). Sustainable Development Strategies: A resource book. Earthscan. EUA. Jacobs, Michael. (2000). La Economía Verde: Medio Ambiente Desarrollo Sostenible y La Política. Jiménez Herrero, L. (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Ed. Pirámide, Madrid, España. Ludevid Anglada, Manuel. (2003). Un vivir distinto: cómo el medio ambiente cambiará nuestra vida. Nivola libros y ediciones. SEMARNAP. (1998). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). México.

Referencias Bibliografía Complementaria: Collins, Jim. (2000). Empresas que sobresalen (Good to Great). Ediciones Gestión. G . Sichar. (2003). La empresa socialmente responsable. Madrid, España. Uribe Botero, Ángela. (2005). Ética, Responsabilidad Social y Empresa. Centro Editorial Universidad Del Rosario. México. Field, B.C. y Field, M.K. (2003). Economía ambiental. Ed. McGraw-Hill, Madrid, España. Gardner, J. (1989) On Leadership. Free Press. New York, USA. Klein, Naomi. (2000). No Logo. Montreal, Canadá. McGregor, D. (1960) The Human Side of Enterprise, Ed. McGraw Hill. New York, USA Miller G., Tyler (2002). Introducción a la ciencia ambiental: desarrollo sostenible. Nahavandi, A. (1997, 2000). The art and science of leadership. Prentice-Hall, Inc. Upper Saddle River, New Jersey, USA. Williams E. Rees. (1995). Our ecological foot print, Reducing human impact on the earth. New Society Publishers, EUA.

Sitios de interés en Internet: Referencias Sitios de interés en Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/ http://www.dieoff.org/page5.htm http://www.wri.org/wri/climate/finitoil/productn.html http://www.worldbank.org/poverty/voices/index.htm http://www.worldbank.org/poverty/voices/listen-findings.htm http://www.bsr.org http://www.paris21.org/betterworld/spanish/home.htm http://www.fundacionentorno.org/fundacion/index.asp http://www.wbcsd.org. Word Business Council for Sustainable Development. El caso empresarial para el desarrollo sostenible. 2003. Documento en PDF. Como alcanzar el desarrollo sostenible. http://usinfo.state.gov/journals/itgic/0402/ijgs/ijgs0402.htm Estrategias De Desarrollo Sostenible En Países De La Unión Europea: Aprendiendo De Los Mejores, Marzo 2006. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-5832/es/contenidos/plan_programa_proyecto/eavds_pma/es_9688/adjuntos/informe-estrategias-europeas_v0.pdf http://www.iied.org/ Guía de la Responsabilidad social de la empresa. http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf http://redem.buap.mx/fdessuntent.html Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) http://local.es.eea.eu.int/ Comisión Europea de Medio Ambiente. http://europa.eu.int/comm/environment/index_es.htm Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente. http://www.mre.gov.br/cdbrasil/itamaraty/web/espanhol/relext/mre/agintern/meioamb/apresent.htm Primera reunión internacional de magnitud realizada después del final de la Guerra Fría. http://www.unep.org/ Red de Gobiernos Regionales por el Desarrollo Sostenible-nrg4SD http://www.nrg4sd.net/

Referencias Películas y Audiovisuales: Gore, Al. (2006). “Una verdad incómoda”. (An Inconvenient True). EUA. Documental Fílmico. Toffler, A. (1972). “El Shock del Futuro”. EUA. Documental Fílmico. “Erin Brokovich” (“Hierro en el agua”). (2000). Actuación de Julia Roberts. EUA. Película.

Primera y segunda sesiones Propósito: Comprender la importancia y papel de la asignatura dentro del programa académico del posgrado y posicionarse ante una noción de liderazgo vinculado con el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Recursos didácticos: Copias de lecturas o materiales, rotafolio, acceso a Internet, proyector multimedia, bocinas, presentaciones de Powerpoint. Actitudes y/o Valores: Responsabilidad y empatía para el trabajo en equipo. Tema Actividades de aprendizaje Actividades de facilitación y/o mediación Estrategia de evaluación Introducción a la asignatura y a las estrategias didácticas del curso. Presentación del profesor, de alumnos, del programa y del curso. Integración de equipos de participantes y acuerdo de fechas importantes del curso. Análisis de los videos sobre la problemática ecológica actual en el mundo y sobre el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Exposición general sobre el enfoque del curso. Explicación de la estrategia y de los materiales y recursos didácticos. Formación y trabajo colaborativo de equipos. Exposición de conceptos fundamentales en torno al liderazgo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Realización oportuna y pertinente de las actividades programadas dentro de la sesión. Asignación: Tomar notas pertinentes sobre la exposición del profesor y sobre los videos presentados para integrarlas al Dossier de conclusiones de la semana.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD PROGRAMA DEL CURSO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Nombre del curso: LIDERAZGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Período: del Viernes 25 de Noviembre al Sábado 17 de Diciembre de 2011 Profesor: Mtro. Raúl Nevárez Grijalva