EL TEATRO ELISABETIANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Teatro Isabelino.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los Géneros Literarios
El teatro durante el siglo de oro:
Conozcamos más sobre el género dramático
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
EL ROMANTICISMO.
EL TEATRO ISABELINO: SHAKESPEARE
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Géneros Literareos Fran..
Los Géneros Literarios
liceo mixto la milagrosa
Textos Dramático Quintos Básicos
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
El arte.
EL TEATRO pp
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
Realizado por: Carolina Angeli Sus origenes. Es un espectáculo escénico en que los personajes de la obra se expresan por medio del canto. Un arte que.
DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS
El genero dramático.
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
La magia del género dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
Lenguaje y Comunicación
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
EL TEATRO EN EL BARROCO I
GÉNEROS LITERARIOS.
Profesor Lic. Heinner R. Molina Angulo
ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
LOS GENEROS LITERARIOS
Wetquest sobre El Barroco.
La representación teatral
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Los Géneros Literarios
El teatro según Lope de Vega
La literatura.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
AMBITO: LIRETARURA.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
Nombre: daniel alejandro gonzales calderon Matricula:
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
William Shakespeare Biografía Manierismo Teatro isabelino.
LA LITERATURA.
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Teatro.
Géneros dramáticos menores
El Género Dramático.
La Prosa Siglo XVI.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Género Dramático.
TEATRO BARROCO.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
El Romanticismo gótico
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
Tragedia Griega.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Transcripción de la presentación:

EL TEATRO ELISABETIANO s. XVII

Teatro Elisabetiano Para comenzar, decir que la palabra “teatro” proviene del griego: theatron y la palabra actual deriva también del latín: theatrum. Significado de teatro según la Real Academia: Género literario al que pertenecen las obras dramáticas compuestas para ser representadas en un escenario.

Teatro Elisabetiano Los orígenes auténticos del teatro, los debemos buscar en las iglesias, pues fue allí donde aparecieron las primeras obras de teatro, consistían en la representación de los textos evangélicos en fechas importantes como Navidad, Semana Santa, Corpus Christi.

Teatro Elisabetiano CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO: Temática: el amor de los protagonistas desencadena una serie de desastres. Personajes: son sacados de un pasado histórico. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes… Forma: se combinan la prosa y el verso. Finalidad: conmover al espectador y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. El autor romántico: al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones más intimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido. El paisaje: elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, ambientes nocturnos etc.

Teatro Elisabetiano SUS AUTORES En Inglaterra hubo muchos y muy notables escritores de teatro durante el romanticismo son embargo sus más distinguidos autores fueron el famoso William Shakespeare y el no menos conocido Christopher Marlowe. Estos dos, cada uno con sus correspondientes obras conmocionaron a la sociedad inglesa de la época que por la mayoría era muy conservadora.

Teatro Elisabetiano Christopher Marlowe: las piezas teatrales de Marlowe tuvieron un enorme éxito. Sus obras eran el principal repertorio de la compañía teatral de Alleyn, la Admiral´s men, durante la última década del s.XVI. Sus obras más famosas: Tamburlaine, Faustus, o Barabas. William Shakespeare: en sus últimas obras desarrolla el género de la tragicomedia, a veces con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, después de una tragedia. Su presencia en Londres, fue aproximadamente, entre 1590 y 1613, año en que dejó de escribir.

EL TEATRO ELISABETIANO Contexto Los relativamente estables reinados de Isabel I (1558-1603) y Jacobo I (1603-1625) alumbran la época dorada de la literatura inglesa, antes de los turbulentos años revolucionarios de mediados de siglo. El Barroco inglés contará con grandes poetas, como John Donne o John Milton, y con una rica tradición teatral, coronada por la gigantesca figura de William Shakespeare. A finales del siglo XVI, el teatro adquiere en Inglaterra su forma moderna, a lo largo de un proceso muy parecido al del coetáneo teatro barroco español. Anteriormente, no había más que tres modalidades dramáticas: teatro religioso. teatro culto a imitación de los clásicos. compañías itinerantes, que representaban piezas cómicas.

Teatro Elisabetiano La importancia del lenguaje en el teatro romántico inglés. En el teatro elisabetiano nos llama la atención la gran elaboración del diálogo y la importancia que tiene la palabra en la obra. Esto se debe al modo de representación, pues la escena es muy simple, tan sólo aparece el personaje o personajes correspondientes en un escenario vacío, sin ninguna decoración o con un escaso mobiliario. Es posible que el actor luciera lujosos trajes y que estuviera completamente concentrado en la recitación de los versos, aun así, en la actualidad ésta forma de representación nos provocaría una sensación de vacío, nos resultaría incompleta. Es por ello que toda la responsabilidad recae en la palabra. Para reforzarla los autores recurren a la forma poética.

Teatro Elisabetiano Los lugares de representación para las comedias Las obras teatrales se fueron instalando en lugares de representación, concretamente todos los teatros de Inglaterra se localizaban en Londres. Para finales de siglo ya se habrían construido ocho teatros en dicha ciudad. La forma de los teatros recordaba a la vieja forma de los inns, que eran las posadas donde anteriormente actuaban los cómicos. Aún así, la estructura de los nuevos teatros ingleses era algo más compleja que la de los corrales de comedias en España. La forma del escenario era poligonal y se estrechaba por la parte delantera, dejando tres lados para que cuando los espectadores ocupasen sus asientos el escenario se quedara rodeado. Tenía un metro de altura aproximadamente, dejando por encima de él las cabezas del público. Al fondo del escenario había un soportal con un gran hueco en medio tapado por una cortina, y puertas a ambos lados para que entrasen y saliesen los actores. Encima del soportal había una galería, a modo de balcón, y quedaba todavía otro piso, desde el cual tocaban los músicos, ocultos por un enrejado de madera. Sobre todo ello estaba colocada una bandera que se izaba cuando comenzaba la función. El hueco cortinado del soportal y la galería servían de segundos planos que enriquecían la marcha de la historia.

Teatro Elisabetiano El público de la época La gente importante que acudía al teatro no se colocaba en el mismo lugar que el resto del público, ellos tenían “asientos de preferencia” situados en los laterales de la plataforma escénica. En esta época todavía no se les permite a las mujeres representar papeles teatrales, por lo que los papeles femeninos tenían que ser representados por hombres. La música en el teatro La música que tocaban durante las funciones era un elemento esencial, pues acompañaba la voz del actor cuando cantaba y separaba los diferentes actos de la comedia. El horario teatral Las actuaciones tenían lugar durante la primera parte de la tarde, ese horario era el ideal porque todavía no había anochecido y se podía aprovechar la luz del día. Datos curiosos de la época El teatro se convirtió en un vicio para la gente de la época, pero no sólo tenían este capricho, también les encantaba el tabaco. Fumaban constantemente durante el transcurso de las obras y convertían la atmósfera teatral en una permanente atmósfera ahumada.