Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA,
Advertisements

SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Comparación de INNTR vs IP/r EFV vs LPV/r vs EFV + LPV/r –ACTG A5142 EFV vs LPV/r –Estudio Mexicano NVP vs ATV/r –ARTEN EFV vs ATV/r –ACTG A5202 (ver arriba)
SCREENING Y PROFILAXIS DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Justificación para los estimados l Abogacía: Hay xx personas infectadas. YY milliones han muerto, y ustedes/usted no hicieron suficiente. l Planificación:
Asesoría y pruebas de VIH
Carga viral Esta es la traducción de la Parte III de la conferencia VIH en madres e hijos, realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermeria de.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Ingresando los datos: Aclaración de confusiones comunes.
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL DEL VIH
Previniendo la Infección con Virus de Hepatitis B
Prevención de la Transmisión Vertical del VIH
Manejo Ambulatorio del Paciente con VIH/SIDA.
NEUMONÍA VIRAL UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI
TRANSMISION PERINATAL DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
. Terapia antiretroviral y transmisión vertical. Dr. Oriol Coll
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
MªAmparo Lucena Campillo
Infección por Rotavirus en menores de 5 años
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
Dr. Luis De Urriola Director Regional
 DIAGÓSTICO DE HIV LIC. RICARDO SALDAÑA.
Presentado por: Msc. Calixta del C. Ortega A.
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
Historia Clínica 1. DG. Sexo F. 8 años. FN: 28/6/02.
Dr.Fernando Sedeño Cruz
Educación en la sexualidad, nuestro compromiso Cifras actualizadas del Sida en México al 15 de noviembre de 2005 Dr. Jorge Saavedra Director.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Hospital de Niños “Dr.Héctor Quintana” Servicio de Infectologìa
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Prevención de la Transmisión Perinatal del V. I. H. Mariana Macías Téc
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
RESISTENCIA Y ADHERENCIA - 2
REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 21 – 25 NOVIEMBRE 2006 “EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN.
Procesos y Flujos de Gestión
SITUACION ACTUAL DEL VIH-SIDA
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
Infeccion VIH/SIDA y Embarazo
Avances técnicos VIH y alimentación infantil
Nociones de VIH SIDA en Pediatría
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Enfermera IAAS-TBC-Hep ByC- HTLV-VIH
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
Epidemiología del VIH/SIDA en El Salvador
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA, ICBM, PROGRAMA DE GENETICA HUMANA ASIGNATURA “EVOLUCION” CARRERA DE MEDICINA II AÑO SEMINARIO 1: VIH-SIDA:
PANORAMA GENERAL DE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA Dr. Antonio Eduardo Arias.
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Adriana Reyes Gonzales
HIV y Embarazo Cordón Maria Guadalupe Lucila Domínguez
Epidemiología en el Mundo y en Cuba
SIDA SALUD COMUNITARIA.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VALLE DEL CAUCA Insertar Código ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL HIV VIGILANCIA DE ENFERMEDADES.
Guía de Manejo Clínico para clasificar y evaluar niños en riesgo de infección Dra. Yovanna Mayor Hernández Médico Pediatra.
Transcripción de la presentación:

Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH HIV EN PEDIATRIA Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH

Epidemiología Primeros casos de SIDA descritos en Estados Unidos hace 20 años. Actualmente VIH/SIDA es la enfermedad infecciosa más importante. Primera causa de muerte en Africa y cuarta causa a nivel mundial. Existen más de 42 millones de infectados por VIH y unos 22 millones ya han muerto.(2002)

Epidemiología Todos los días se infectan 15,000 personas, 95% de ellas viven en países en vía de desarrollo. Población peruana a variado la relación, hombre:mujer, de 15:1 en 1995 a 3:1 actual.

Epidemiología Hasta Febrero de 1999 se habían reportado 245 casos de SIDA en niños. Se calcula entre 60 y 100 notificaciones nuevas por año. Más del 70% de los niños diagnosticados están en estadíos B o C.

Epidemiología Tasas de transmisión: En ausencia de uso de antiretrovirales y otras intervenciones varía: a. Europa y América del Norte: 16% - 20%. b. Africa: 25% - 40%. c. Thailandia: 19% - 24%.

Tiempo de infección A. Infección intra-útero:Test virológicos (HIV DNA,RNA o cultivos) son positivos a las 48 horas, siendo los siguientes también positivos. (No se recomienda sangre del cordón). B. Infección intra-parto: 25-40%. Factores de riesgo ruptura de membranas, parto vaginal. C. Infección post-parto: 12-14%. Por lactancia materna. Resultados de los test diagnósticos son negativos las primeras 48 horas de vida, pero test una semana después es positivo.( En ausencia de lactancia materna).

Tiempo desde infección con VIH-1 hasta SIDA Niños Adultos # Diagnosticadas con SIDA 5 10 15 Años desde infección con VIH-1

Prueba diagnóstica ELISA para HIV: Utililidad a partir de los 18 meses de vida. Disponible en horas, menos costoso y requiere pequeñas cantidades de muestra. Western blot, examen confirmatorio, alta sensibilidad y especificidad. Este es más caro y requiere experiencia.

HIV PEDIATRIA Seguimiento A.Pre-natal: A todas las gestantes se les debería realizar el siguiente despitaje: toxoplasma, citomegalovirus, hepatitis B, hepatitis C,VDRL, HIV. Madre HIV positiva se inicia AZT a partir de la décimo cuarta semana, hasta el parto (inclusive). B.Post-natal: Niño recibe AZT dosis de 2 mg/kg/dosis VO c/6 h (Inicio primeras 8 horas), durante 6 semanas.

HIV PEDIATRIA Manejo ambulatorio Niños nuevos atención precoz de preferencia primeros 15 días de vida por personal capacitado en el tratamiento de estos niños. Exámenes auxiliares: Carga viral y CD4 para RN y madre; marcadores para toxoplasma, citomegalovirus, hepatitis B, VDRL y HIV (Elisa) Interconsultas: neurología, cardiología, oftalmología y audición.

HIV PEDIATRIA Profilaxis Iniciar con SMX-TMP a partir de la sexta semana de vida. Se suspenderá la profilaxis a partir del sexto mes, sí: Niño se encuentra bien sin signos de infección por HIV y presenta por lo menos una carga viral indetectable ( realizada con más de dos meses de vida) o un test de ELISA no reactivo ( realizado con más de 6 meses de vida).

HIV PEDIATRIA Profilaxis (continuación)... Se mantendrá la profilaxis a partir de los doce meses, sí: Modificación inmunológica durante el primer año de vida. Nivel de CD4 < 500 edades: 1-5 años. Nivel de CD4 < 200 edades: 6-12 años. Iniciada profilaxis basada en calificación inmunológica, no se suspenderá la terapia.

HIV PEDIATRIA Inmunizaciones RN: Hepatitis B (1)- BCG 1 mes: Hepatitis B (2) 2 meses: DPT(1)-Hib(1)-IPV(1) 4 meses: DPT(2)-Hib(2)-IPV(2) 6 meses: DPT(3)-Hib(3)-IPV(3)-Hepatitis B(3) 12 meses: PSR- Hep. A(1) 18 meses: DPT(4)-OPV(4)-Hib(4)- Hep.A (2) Opcional: Neumococo conjugado.