La libertad guiando al pueblo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

ROMANTICISMO.
La Carga de los Mamelucos 2 de mayo
FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO
Francisco Goya y Lucientes
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
LA DEMENCIA DE DOÑA JUANA.
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
Escultura Romántica. François Rude
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
el impresionismo puntillismo posimpresionismo
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
Niños Jugando a los Dados
Puede comunicarlo por correo electrónico a
ROMANTICISMO.
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
La Revolución Francesa . El romanticismo
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
Origen de la pintura del siglo XX
La libertad guiando al pueblo. Delacroix.
EXPRESIONISMO.
La coronación de Napoleón.
El arte.
Eugène Delacroix.
La carga de los mamelucos
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
ROMANTICISMO: DELACROIX.
El Romanticismo.
Artes visuales del siglo XX
Evolución de la Pintura en España
Expresionismo Nombres: María Teresa Méndez Nicole Aedo
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
REVOLUCIONES DE 1830 Por: Mauricio Belmar Leonardo Ríos Juan Pablo Calva José Eduardo Villalobos.
PINTURA ROMÁNTICA Y REALISTA.
El Arte en la modernidad
la pintura contemporánea
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
¿Eres romántico o realista?
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
La joven de la perla. Johannes Vermeer..
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
Conde duque de olivares
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO Saturno devorando a un hijo, una de lasPinturas negras de Goya, realizada durante el Trienio Liberal (1820–1823), y que, a bajo una capa mitológica,
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
Camille Corot.
El ROMANTICISMO.
Marco histórico y cultural. Características generales
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
El Arte Barroco Siglo XVII.
Impresionismo..
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Pablo Picasso ( ).
características Turner es un pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrata el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano. Fuegos,
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
El Romanticismo gótico
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Arte en el periodo Neoclásico y Romántico Prof. José R. Ferrer López, Ed. D. ©
Transcripción de la presentación:

La libertad guiando al pueblo Alicia Díaz Beazcochea

La libertad guiando al pueblo Si nos centramos en el soporte, podemos ver que la pintura reposa sobre un lienzo. Para la realización de esta pintura utiliza la técnica al óleo. La sensación de perspectiva está presente en la obra gracias a los edificios del fondo y a la multitud, que se va alejando y reduciendo en tamaño al fondo del lienzo.

Movimiento artístico  Romanticismo: El cuadro, además de tener su vertiente puramente romanticista , tiene elementos realistas. Estos son los rifles de la época o incluso el gorro frigio, que será símbolo de la monarquía posterior. El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Luz: La luz es irreal, ya que en una escena de pólvora y muchedumbre, incide en la Libertad y en varios cuerpos de forma teatral, recordándonos al Barroco. Color: Aunque en general usa colores pálidos y ocres, en algunos momentos utiliza colores vivos para reflejar el dinamismo y la emoción en la escena como rojos o azules. El color para Delacroix no solo tenía un valor de representación, sino sobre todo un significado emocional propio, con el que el pintor intentaba plasmar sobre el lienzo el sentimiento y la disposición de ánimo de las personas. En este caso la luz y el color tienen un objetivo en común: potenciar el movimiento.

El tipo de pintura es alegórico. Personajes: En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época y con el pecho al descubierto. Un soldado moribundo mira a la Libertad, impresionado y maravillado, consciente de que va a morir por ella.

El propio artista se autorretrató en el personaje con sombrero de copa, llevando un rifle de la época. Aunque él no participó en las revueltas, se sentía muy relacionado con las ideas que se protegían. Entre los muertos del primer plano aparecen también soldados leales a Carlos X. Este óleo sobre tela de 260x325 se encuentra en el Louvre, París.

Contexto histórico El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. El tema de la obra es la insurrección burguesa que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de 1830 (denominadas «las Tres jornadas gloriosas»). Es una de las revoluciones burguesas, y más concretamente la que puso fin al terror blanco tras los dieciséis años de restaurada la monarquía borbónica, encarnada en el ultraconservador de Carlos X, que fue expulsado del trono.

Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix Delacroix nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice, y fue discípulo del pintor francés Pierre Guérin. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influenciado por el rico colorido y la opulencia de maestros anteriores, como Petrus Paulus Rubens y Pablo Veronés. También absorbió el espíritu de su contemporáneo Théodore Géricault, cuyas primeras obras representan la acción violenta, el amor a la libertad y el romanticismo en ciernes del turbulento periodo postnapoleónico. Delacroix murió el 13 de agosto de 1863 en París.

Otras obras de Delacroix