 A fin de responder con rigor, es necesario estipular unos referentes con relación a los cuales contestar la pregunta  Los criterios que se postulan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Sistema de Objetivos en la empresa
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MARCO NORMATIVO DE LA ECOSOL
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
SERVIGENERALES S.A E.S.P POLICA MISION Y VISION COMPAÑERO RECUERDA.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Calidad y acceso a los medicamentos
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
NUEVA JERARQUIZACION DE LAS 24 TESIS
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
DESARROLLO EMPRESARIAL
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
La Política Económica: introducción
Organizaciones, administración y la empresa en red.
ENTORNO EMPRESARIAL.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Ética y Responsabilidad Social Corporativa
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
Empresa La empresa nace para atender las necesidades de la sociedad a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas. En la empresa.
Administración de redes
Estructura Sistema de Control Interno
Clasificación de Empresas y Personas
Copyright © 2014 by The University of Kansas Solicitar responsabilidad por acciones cometidas.
Aliados y Clientes de CREO Contexto cambiante global SOCIALES MERCADO TECNOLOGÍA AMBIENTE Expectativas Globales Retos de la RSE POLITICA Sea el núcleo.
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
SRS Sistema de Responsabilidad Social SIG P.A.S.I.O.N.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Certificados de Profesionalidad
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
1 La experiencia de integración financiera de la Unión Europea José Manuel González-Páramo Miembro de la Comisión Ejecutiva y del Consejo de Gobierno del.
Código de ética profesional
Responsabilidad Social Empresarial
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Mireya Bonilla Osuna. C.F.G.S Administración y Finanzas. 1º Curso.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
Los negocios limpios son buenos negocios: ¿Por qué es positivo para la empresa no caer en actos de corrupción?
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2013 POR PROYECTO N°NOMBRE DEL PROYECTOCÓDIGO BPINOBJETIVO DEL PROYECTO MONTO APROBADO PARA LA.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
MONICA FILO VEGA.  MISION  Skate burguer tiene como misión producir, distribuir y comercializar alimentos y bebidas con altos estándares de calidad,
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
PROYECTOS Gonzalo Mella Reyes Profesor de educación física.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

 A fin de responder con rigor, es necesario estipular unos referentes con relación a los cuales contestar la pregunta  Los criterios que se postulan a continuación son: economía y empresa

 Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos

 Dado que los bienes son escasos, los dos problemas básicos de la economía son: › Aumentar los bienes › Asignar o distribuir los bienes entre las múltiples necesidades

 Los agentes económicos: productores y consumidores  Los recursos escasos (bienes y servicios)  Los mercados  Reguladores y supervisores del mercado

 Hacer empresa  Empresa es “toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios” – artículo 25 C.Co.

 Emprendimiento  Innovación  Prevención y control de riesgos  Aprovechamiento de oportunidades

 Capacidad de atraer inversiones de capital  Capacidad de obtener crédito  Capacidad de usar y disponer de sus activos  Capacidad de producir réditos

 Planear  Organizar  Dirigir  Controlar

 Personal  Recursos financieros  Infraestructura (PPyE)  Sistemas de información y comunicación  Producción  Mercadeo  Logística

 Propiedad  Libre empresa  Libertad de asociación  Libertad de contratación  Competencia leal

 A la protección de la salud y seguridad  A la protección de los intereses económicos  Al resarcimiento del daño sufrido  A la instrucción y formación  A la representación (ser oído)

 Institutional and Market Infrastructure  Insolvency - Insolvency and Creditor Rights (World Bank )  Corporate governance - Principles of Governance (OECD)  Accounting - International Accounting Standards IAS (IASB)  Auditing - International Standards on Auditing ISA - IFAC  Payment and settlement - › Core Principles for Systemically Important Payment Systems (CPSS) › Recommendations for Securities Settlement Systems (CPSS/IOSCO)  Market integrity - › The Forty Recommendations of the Financial Action Task Force -FATF › 9 Special Recommendations Against Terrorist Financing - FATF

 Gobernanza (buen gobierno)  Respeto y defensa de los derechos humanos  Prácticas laborales justas  Respeto y defensa del medio ambiente  Prácticas operacionales justas  Respetar los derechos de los consumidores  Apoyo a la comunidad y fomento del desarrollo

 Rendir cuentas  Actuar con transparencia  Obrar conforme a la ética  Respetar los intereses de las partes relacionadas  Respetar las normas legales  Actuar conforme a las prácticas de conducta internacionales  Respetar los derechos humanos

 Las unidades gubernamentales  Las personas naturales  Las familias  Otros grupos organizados  Las personas jurídicas sin ánimo de lucro  Las personas jurídicas con ánimo de lucro, como las sociedades.

 Infidelidad del Agente  Riesgo moral  Asimetrías informativas - Selecciones adversas  Prácticas restrictivas de la competencia  Maltrato y daño a los consumidores  Mal manejo de externalidades  Cálculo inadecuado de precios, costos y beneficios  Debilidad en la oferta de bienes y servicios indebidamente superada acudiendo a bienes públicos

 El marco para el gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los mercados, ser coherente con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras.

 El marco para el gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas. El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos.

 El marco para el gobierno corporativo deberá reconocer los derechos de las partes interesadas establecidos por ley o a través de acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre sociedades y las partes interesadas con vistas a la creación de riqueza y empleo, y a facilitar la sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista financiero.

 El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa.

 El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del Consejo y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas.

 El régimen societario responde a las necesidades de la economía ¿COLOMBIANA, LATINOAMERICANA, AMERICANA, OCCIDENTAL, MUNDIAL? Esta pregunta escapa de la evidencia disponible con relación al derecho societario colombiano. Por eso reformulemos la pregunta así:  ¿El régimen societario responde a las necesidades de la economía colombiana?

Sociedad limitada ,74% Sociedad anónima ,89% Persona natural ,96% Sociedad en Comandita simple 132 1,79% Empresa unipersonal 87 1,18% Cooperativa 46 0,62% Sociedad en comandita por acciones 39 0,53% Sucursal de Sociedad Extranjera 22 0,30% Empresas industriales y comerciales del Estado 18 0,24% Entidad sin ánimo de lucro 18 0,24% Sociedad de hecho 16 0,22% Otras organizaciones jurídicas i 7 0,09% Cooperativas de trabajo asociado 4 0,05% Empresa asociativa de trabajo 4 0,05% Sociedad colectiva 3 0,04% Sociedad de economía mixta 3 0,04% TOTAL ,00%

Sociedad de hecho y persona natural ,34% Soc. limitada ,47% Soc. anónima ,01% Comandita simple ,08% Empresa unipersonal ,82% Precooperativa154 0,12% Comandita acciones84 0,07% Sucursal sociedad extranjera54 0,04% Otras a 33 0,03% Entidades sin ánimo de lucro17 0,01% TOTAL NACIONAL ,00%

Sociedad Limitada 98143,52% Sociedad Anónima 86838,51% Otro tipo de organización jurídica 1617,14% Entidades sin ánimo de lucro 1426,30% Organizaciones de economía solidaria 1024,53% Total ,00%

 ¿Estimula la producción de recursos? ¿Mejora la asignación de los recursos?  ¿Fortalece el emprendimiento y la innovación? ¿Mejora los procesos de identificación de riesgos y aprovechamiento de oportunidades?  ¿Aumenta los recursos intrínsecos de la empresa?

 ¿Mejora los procesos de planeación, organización o control?  ¿Mejora la arquitectura empresarial?  ¿Fortalece los derechos del productor?  ¿Mejora la defensa de los consumidores?

 ¿Propicia la inserción y articulación con los estándares internacionales para la estabilidad financiera?  ¿Incrementa la responsabilidad social?  ¿Contribuye al prevenir y controlar las fallas del mercado?  ¿Asegura un buen gobierno?

 El derecho societario colombiano podría responder mucho mejor a las necesidades de la economía si se pensara y desarrollara como una forma de derecho económico.  Para contribuir a la economía, el derecho societario debe apoyar la lucha contra las fallas del mercado, procurar un buen gobierno y fortalecer la responsabilidad social.

 “Garantizar una protección eficaz y proporcionada de los accionistas y de terceros debe estar en el centro de toda política sobre Derecho de sociedades. La existencia de un dispositivo sólido para la protección de los accionistas y de terceros, garantizando un elevado nivel de confianza en las relaciones comerciales, es una condición fundamental para lograr la eficacia y la competitividad de las empresas. En particular, para que las empresas puedan reunir capitales al menor coste resulta esencial contar con un sistema efectivo para la protección de los accionistas y de sus derechos, protegiendo el ahorro y las pensiones de millones de personas y reforzando de forma duradera los fundamentos de los mercados de capitales a largo plazo en un contexto de diversificación del accionariado en la UE.” Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Modernización del Derecho de sociedades y mejora de la gobernanza empresarial en la Unión Europea - Un plan para avanzar

 “La promoción de la eficacia y la competitividad de las empresas, factores que aportan una contribución esencial al crecimiento económico y a la creación de empleo, dependen de muchos factores, uno de los cuales es la existencia de un marco sólido de Derecho de sociedades. Para lograr este objetivo, resulta esencial encontrar un justo equilibrio entre las acciones en la UE y las acciones a nivel nacional. Algunas normas del Derecho de sociedades se prestan probablemente mejor a un tratamiento, y a una actualización, a nivel nacional, y no hay que excluir que un determinado grado de competencia entre normas nacionales contribuya positivamente a la eficacia del mercado interior.” Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Modernización del Derecho de sociedades y mejora de la gobernanza empresarial en la Unión Europea - Un plan para avanzar