Colonialismo e imperialismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIALISMO PROFESOR: JORGE VARGAS JERIA
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
IMPERIALISMO EUROPEO.
DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
EL IMPERIALISMO.
África política.
Unidad 6: La época del imperialismo
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Los imperios coloniales del siglo XIX.
Contenidos Causas y efectos del Imperialismo Aprendizajes esperados Que conformes una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del avance.
EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO DEL SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL IMPERIALISMO.
EL COLONIALISMO EN ÁFRICA
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA EN EL SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO DEL SIGLO XIX
El Imperialismo en Asia
IMPERIALISMO.
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
Hecho Por: Julianna Sierra
La descolonización de África
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
y la penetración europea en su territorio
La época de la descolonización
Colonialismo e Imperialismo
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
RUTAS Mungo Park Stanley Brazza Livingstone Burton / Speke Speke.
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
Empecemos con los fenómenos
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
TEMA 6 El Imperialismo.
PARA OBTENER UN TERRITORIO BASTA CON OCUPARLO COLONIZACIÓN La expansión imperialista provoco importantes tensiones internacionales. Los enfrentamientos.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
Expansionismo Europeo en el Siglo XIX
Las consecuencias del imperialismo
El siglo de la dominación inglesa.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
Parte V – la época colonial
Profesora: Paulina Parra Rojas 1° medio
El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África
OTRAS POTENCIAS MENORES
Guerras por intereses imperialistas
COLONIALISMO SIGLO XIX LOS GRANDES IMPERIOS. EL MUNDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Causas, desarrollo y consecuencias
Reino Unido El Reino Unido se encuentra entre el Océano Atlántico y el Mar del Norte. Al sur está separado de Francia por el Canal de la Mancha y al oeste.
Imperialismo en Francia Juan José Martínez Acevedo Elkin Darío Ruiz 8-2.
JUAN DAVID GOMEZ 802 ALEMANIA !. CONFERENCIA DE BERLIN Fue Una reunión de representantes de catorce países europeos y de Estados Unidos, celebrada entre.
Camila Sánchez 8-2 Elkin Ruiz. Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de.
Colonización en el siglo xix REINO UNIDO Isabella Caballero Diaz 801.
FRANCIA María Juliana Salazar Sora 8-02 ¿IMPERIALISTA?  Los posmodernos franceses y lacanianos a menudo “argumentan” que la psicología científica es.
País Imperialista: Inglaterra Por: Juan Felipe Castillo 8-02 Gimnasio Superior.
Los imperios coloniales del siglo XIX.
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
IMPERIALISMO BRITÁNICO CAROL DANIELA PÉREZ HERRERA 8-01.
ESTUDIO Y COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
Transcripción de la presentación:

Colonialismo e imperialismo Siglo XIX

Características El colonialismo imperialista del siglo XIX es en realidad la segunda fase de la dominación europea del mundo que había comenzado en el siglo XVI con la creación de los imperios coloniales españoles y portugueses, y continuado en los siglos XVII y XVIII con las colonias de holandeses, ingleses y franceses. Sin embargo, esta segunda fase es mucho más rápida, racional e intensa y se dirige fundamentalmente hacia África y Asia. Los móviles que impulsaron este proceso son una cuestión que sigue debatiéndose. Algunos escritores, por ejemplo Lenin, lo atribuyen a la dinámica del capitalismo moderno, en la que se subraya la necesidad europea de encontrar materias primas y salidas comerciales para su excedente de capital (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916). Otros autores han destacado como objetivo los intereses estratégicos e internacionales y han hecho notar la tendencia de los dirigentes europeos a utilizar las colonias como fichas en un tablero mundial de ajedrez, y se ha hablado también de la influencia de la demografía o de motivos ideológicos como la creencia en que el destino de Europa era civilizar a los pueblos atrasados y “salvajes”. En cualquier caso, bajo todas estas opiniones subyace un concepto íntimamente relacionado con el colonialismo, el concepto de imperialismo.

El reparto de África A principios del siglo XIX África era “el continente desconocido” del que los europeos apenas sabían de sus costas permaneciendo grandes enigmas como el de las fuentes del Nilo. A lo largo de la centuria, geógrafos y exploradores, misioneros, comerciantes y expediciones militares recorrieron de punta a punta el continente siguiendo en general como camino los valles de los grandes ríos (Nilo, Congo, Zambeze). Cada país fue creando sus colonias en los territorios que ocupaba lo que provocó numerosas fricciones entre las potencias coloniales lo que llevó al canciller alemán Bismarck a convocar en 1885 la Conferencia de Berlín en la que se decidió el reparto del continente entre las potencias europeas y se estableció el principio de libre navegación en los grandes ríos. De este modo, hasta 1914 la mayoría de los países africanos fueron colonias europeas. Sólo Etiopía (Eritrea) y Liberia eran independientes. En el primer caso porque los italianos fueron incapaces de ocuparla y en el segundo porque el presidente de los EEUU Monroe se ocupó de garantizar su independencia con el objetivo de que se instalaran el país los negros americanos que lo deseasen después de la abolición de la esclavitud.

Mapa del reparto En el reparto Inglaterra fue la nación más beneficiada al conservar Egipto y Rodesia y Suráfrica (habitadas por los boers holandeses desde finales del siglo XVII y por colonos ingleses desde el siglo siguiente) y añadir a su imperio Sudán, Uganda, Kenia, Nigeria, Costa de Oro y Sierra Leona). Francia obtuvo Argelia, Túnez, parte de Marruecos, Senegal, Gambia, Madagascar y el África ecuatorial francesa (hoy República Centroafricana). Alemania consiguió el Camerún, Namibia y Ruanda-Burundi. Bélgica, el Congo Belga (hoy Zaire). Portugal mantuvo las islas de Cabo Verde y extendió su dominio a Guinea-Bissau, Angola y Mozambique cuyas costas ya había ocupado en épocas anteriores. España, tuvo que conformarse con el norte de Marruecos (zona del Rif), el Sahara occidental y la pequeña Guinea española con la isla de Fernando Poo.

La colonización de Asia Desde el siglo XIII los europeos tuvieron contacto directo con Asia (viajes de Marco Polo, Ruy González de Clavijo, S. Francisco Javier, etc.) y desde el XVI se establecieron en la zona factorías comerciales y los españoles ocupamos algunos territorios (Filipinas, etc.) Pronto, sin embargo, exigieron concesiones a los gobiernos asiáticos en forma de territorios para crear bases militares que protegieran sus operaciones comerciales y, ya en el XIX, comienza la ocupación permanente en un reparto en el que intervinieron no sólo las potencias europeas tradicionales sino también Rusia, EEUU y Japón.

Reparto La colonización inglesa se centró en el Asia central y meridional (Afganistán, Paquistán) y especialmente en la India, joya de la corona británica por sus riquezas que abastecían a la metrópoli de té, especias y algodón para la industria textil. Los ingleses mantuvieron allí los gobiernos indígenas pero se aseguraron el control militar y comercial y el cobro de impuestos. La ocupación francesa se centró en el Asia suroriental (Camboya, Corea, Malasia, Birmania…) en la que se creó la Unión Indochina. Holanda colonizó las Molucas e Indonesia. Japón –occidentalizado desde la Revolución Meiji-, ocupó la zona norte de China y la isla de Formosa (hoy Taiwan).

China China no fue ocupada completamente por nadie pero rusos y japoneses le quitaron Manchuria, alemanes e ingleses la península de Shandong, y fue obligada a abrir su comercio a las potencias occidentales y humillada en la Guerra del Opio (1839- 42) lo que provocó años más tarde el levantamiento de los Cien Días (1898) y el de los boxers (1900-01).

Guerra del opio. Batalla naval. 1841