Vectores y Reservorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

Consejos para padres y niños
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Una enfermedad de varios siglos “Chagas-Mazza”
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Revisión de textos Texto “Trabajo”.
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Enfermedad de Chagas.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Resultado 1.3 con actividad 1.3.1
Prevención de Riesgos Laborales Servicio Médico
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Bustos Escalona, Evelyn Luz Morales, Laura La Spina, Natalia
Implicancia de la Persistencia del T
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
ENFERMEDAD DE CHAGAS Dr. Hugo Jurado Salazar.
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
Enfermedad de Chagas.
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
PROCESO DE ATENCION Y SEGUIMIENTO DE LAS PERSONAS CON SEROLOGIA POSITIVA A T. CRUZI EN LOS BANCOS DE SANGRE LIC. ALBA ESTELA BURUCA DE OCHOA JEFA BANCO.
Unidad 5 IR DE COMPRAS.
Elaborado por: José Alonso Flores Gómez, Diapostiva: 1
PAMPATÉRIDOS O ARMADILLOS GIGANTES
AERI 3. Estrategias de Prevención y Control de enfermedades
CATALOGO DE GARGANTILLAS
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
EL CHAGAS EN FORMOSA – UNA REALIDAD OCULTA EL CHAGAS ES UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA EN LA PROVINCIA DE FORMOSA, SE CONTRAE PREFERENTEMENTE POR LA PICADURA.
MARVAL, O’FARRELL & MAIRAL
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Objetivos Específicos
Vertebrados reptiles mamiferos anfibios aves peces.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
¿QUÉ ES EL CHIPO? Es un insecto que se alimenta de sangre de animales y humanos por picaduras. Es el principal transmisor de la Tripanosomiasis Americana.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Tingua de pico rojo o tingua moteada (Gallinula chloropus) TAXNOMIA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
El Precio.
Parque Nacional Nahuel Huapi Superficie: hectáreas.
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
Parque Nacional Nahuel Huapi
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
GARANTÍAS INDIVIDUALES
GENÉTICA DE TRIATOMINOS
Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
TRIATOMINOS Blga. Bertha B. Moreno Rodríguez Responsable de Entomología Médica Laboratorio Referencial de Salud Pública GERESA-La Libertad.
Enfermedad de Chagas Provincia del Neuquén La enfermedad de Chagas es una preocupación en la provincia, debido a la migración de población desde.
Esta colección de figuras y cuadros ha sido diseñada para usarse conjunta- mente con el texto “Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos.
Vinchuca: Enfermedad de Chagas
Jairo, Gabriel, Edylyn y Yoel
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Villa Ángela - 12 de noviembre de 2011 Chagas: ¿Por qué nosotros? Responsabilidad de Cada Uno y Colectiva y el Derecho a Saber Dr. Edgardo Schapachnik.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Hantavirus Manejo Ambiental
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
Especies en Peligro de Extinción Jaguar
Facundo Ibañez. Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte y este de La Pampa, sur de Córdoba y sureste de San Luis. Por.
Reproducción de libélulas
El mal de Chagas infecta a países latinoamericanos
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes,
LOS GATOS.
Melissa Miranda Mendoza
MAL DE CHAGAS MAZA.
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
Transcripción de la presentación:

Vectores y Reservorios ENFERMEDAD DE CHAGAS Vectores y Reservorios Dra Ana María Brigada

Triatoma infestans Klug, 1834 “vinchuca” Mamíferos- Hombre Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 Triatoma infestans Klug, 1834 “vinchuca” Mamíferos- Hombre

La fuente original de la infección, el foco natural, se traslada a otros animales en los distintos ambientes silvestre Peridomicilio Domicilio

Phylum ARTRHOPODA Clase INSECTA Orden HEMIPTERA Suborden HETEROPTERA

Cabeza más larga que ancha Protórax terminado en escutelo Color negro Cabeza más larga que ancha Protórax terminado en escutelo Tres pares de patas caminadoras con: Coxa, trocánter, fémur, tibia, 3 tarsos y un par de uñas( trocánteres y región basal de los fémures amarillos) Dos pares de alas Primer par hemiélitros Segundo par membranoso Abdomen aplanado y voluminoso 25 a 30 mm Conexivo con franjas amarilla y negras

Triatoma infestans

Compuesto por 4 segmentos Fitófaga Recto y largo Compuesto por 4 segmentos Predadora Corto y curvo compuesto de 3 segmentos

Hematófaga Recto y corto compuesto de 3 segmentos

Paurometábolos

El 50% de las especies de Triatomini se han infectado natural o experimentalmente. Todas deben considerarse como vectores potenciales (Schofield, 1994). Tribu Genero No. especies Alberproseniini Alberprosenia 2 Bolboderini Belminus 6 Bolbodera 1 Microtriatoma 2 Parabelminus 2 Cavernicolini Cavernicola 2 Torrealbaia 1 Rhodniini Psammolestes 3 Rhodnius 14 Triatomini Dipetalogaster 1 Eratyrus 2 Linshcosteus 5 Panstrongylus 13 Paratriatoma 1 Triatoma 75 TOTAL 130

Triatoma platensis Neiva, 1913 22-26 mm Cabeza, tórax y abdomen castaño oscuro Pronoto con tubérculos más oscuros Pilosidad dorada Hemiélitros alcanzando o sobrepasando el ápice del abdomen

Triatoma guasayana Wygodzinsky y Abalos, 1949 19 – 20 mm coloración castaño rojiza Lóbulo posterior del pronoto y escudete oscuro Coxas oscuras, trocánter y fémur amarillo con anillo subapical castaño Segundo segmento del rostro más corto que el doble del primero Conexivo amarillo muy claro con manchas negras estranguladas

Triatoma patagonica Del Ponte, 1929 16-21 mm Pronoto y escutelo color negro Segundo segmento del rostro mas corto que el doble del primero Se encuentra sólo en Argentina y es la especie más austral Se diferencia de T. infestans por no presentar manchas amarillas en las coxas ni en la base del fémur

Triatoma eratyrusiformis del Ponte, 1929 18-21 mm Color castaño oscuro, escudete aguzado Membrana de hemiélitros castaño con nervaduras mas oscuras Patas oscuras Conexivo oscuro con manchas amarillas rojizas. Sólo en Argentina , en zonas serranas y pedregosas del centro oeste del país.

T. guasayana T. platensis T. eratyrusiformis T. guasayana T. platensis T. eratyrusiformis T. platensis T.patagonica T. eratyrusiformis T. eratyrusiformis T. patagonica T. platensis T. eratyrusiformis T. patagonica Psamolestes coreodes Psamolestes coreodes T.platensis T. patagonica T. guasayana T. platensis T. patagonica

cada 6 meses Hora/hombre Búsqueda y captura del vector Vigilancia Vectorial Áreas endémicas Áreas no endémicas Búsqueda activa 1- 2 horas cada 6 meses Hora/hombre Evaluación periódica por muestreo Localidades H/ 60 viviendas todas 200-1000 viviendas 80

Reservorio Hábitat donde vive el patógeno. Hospedador alternativo y pasivo, no contrae la enfermedad o es asintomática, no letal y garantiza la subsistencia . Especie o conjunto de especies que, en un ambiente particular, garantizan el mantenimiento de un parásito por mucho tiempo

Clase MAMMALIA Subclase MARSUPIALIA = METATHERIA Orden DIDELPHIOMORPHIA Didelphis albiventris comadreja overa Lutreolina crassicaudata comadreja colorada Thylamis pallidior marmosa común

Clase MAMMALIA Subclase EUTHERIA Orden XENARTHRA o CINGULATA Dasypus novemcinctus mulita de nueve bandas Tolypeutes matacus quirquincho bola Chaetophractus villosus peludo Dasypus hybridus Mulita pampeana Chaetophractus vellerosus peludo chico piche llorón

murciélago escarchado Tadarida brasiliensis murciélago cola de ratón Orden CHIROPTERA Lasiurus cinereus murciélago escarchado Desmodus rotundus vampiro

180 spp de mamíferos silvestres reportadas Orden Carnivora Galictis cuja Hurón menor Lycalopex culpeus Zorro colorado Herpailurus yaguarondi Gato moro

Orden Rodentia Calomys musculinus Phyllotis darwini Akodon spp Graomys griseoflavus

RESERVORIOS PERIDOMICILIARIOS 5-15% Costa Rica 6 % Chile

RESERVORIOS DOMICILIARIOS Entre 8 y 50% RESERVORIOS DOMICILIARIOS Entre 12 y 8 % Carlos Chagas fue el primero que identificó la infección en animales domésticos;

Características de ZOONOSIS Por lo general, una o más especies de vertebrados. 2. El vector distribuye la infección. 3. En los hospedadores silvestre no se manifiesta. 4. Existen condiciones para logar un proceso efectivo. 5. La eliminación o desaparición del vectores y/o de reservorios no necesariamente representa la desaparición. 6. El vector del foco silvestre puede trasladarse y adecuarse al ambiente domiciliario. 7. Los animales domésticos o de los que viven cercano al domicilio podrán sustituir a los animales silvestres como reservorios.

Algunos factores involucrados en la mantención de la endemia Desplazamiento de vectores y reservorios alteración del ambiente inundaciones construcción de diques desmontes reforestaciones cambios florísticos- agricultura

RECOMENDACIONES No Acumular granos en el peridomicilio y/o domicilio Alejar los corrales cercanos a la casa Mejorar la construcción de galpones y corrales Dejar los animales fuera de la vivienda

Propuestas Sociales: Sanitarias: Vigilancia y mantenimiento de las áreas tratadas Cambio de costumbres Cuidado en el manejo de animales silvestres Educación sanitaria y concientización Sanitarias: Detección de casos agudos y congénitos. Prevención transfusional y en transplantes Asistencia del enfermo

“No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre mata callando. Como el hambre mata a los callados, a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industria farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas. Elige a sus víctimas en el pobrerío, las muerde y lentamente, poquito a poco va acabando con ellas. Sus víctimas no tienen derecho, ni dinero para comprar los derechos que no tiene. Ni siquiera tienen el derecho de saber de que mueren”. Eduardo Galeano (2005)

DOCENCIA, INVESTIGACIÓN CONCIENTIZACION

muchas gracias