Consensos y retos II Seminario Europeo Pobreza Infantil 24 octubre 2013, Caixaforum Palma de Mallorca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a Kiva Betsy McCormick Gerente Regional 14 de mayo 2013.
Advertisements

1 III JORNADAS FEKOOR: LA INCLUSION SOCIAL, UNA HERRAMIENTA CONTRA LA POBREZA Tercer Sector y evaluación de políticas públicas: creando espacios de participación.
BUSCAMOS LA UNIDAD EN NUESTRA DIVERSIDAD
Introducción al Foro Debate Innovación
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Una década para la inclusión.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Las claves para comprender la pobreza infantil en Europa Palma, 24 Octubre 2013 Sian Jones, EAPN Policy Coordinator/ Coordinadora de políticas sociales.
El impacto de la crisis en los niños Gabriel González-Bueno IISEMINARIO EUROPEO SOBRE POBREZA INFANTIL Palma de Mallorca, 24 de octubre de 2013.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
LA COLABORACION PARA PROTEGER A LA INFANCIA DE BALEARES II Seminario Europeo sobre Pobreza Infantil Magela Sosa y Juan Ferrer Federació dEntitats dAtenció
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Josep Mª Pascual Esteve. Director de Estrategias de Calidad Urbana. Coordinador AERYC (Amèrica Europa de Regions i Ciutats). INNOVACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES.
PROYECTO DE FUTURO PARA LA ARLEP REESTRUCTURACIÓN DESDE LA CONVERGENCIA.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Panorama General Taller Regional de Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles 29 de mayo al 1 de junio, 2006 Sandra Salazar Centro de.
PROPUESTAS DIRIGIDAS A LA DEFINICION DEL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO Asociación Estatal de Organizaciones Española de Intervención Social.
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Consorcio de Investigación Económica y Social Germán Chávez Contreras XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina"
Plan de Acogida del Voluntariado Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza; AIGLE.
Medición y Formación en
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
II Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC). “Avances y retos de las Políticas Sociales en América.
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
1 Master-Diplomado enEstudios de la Integración Europea – ITAM / UAB Economía y Pol. Regional y de Cohesión – tema V POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA Los.
DIFICULTADES DE ADAPTABILIDAD ADAPTABILIDAD ESCOLAR Y SALUD MENTAL SALUD MENTAL QUE PUEDEN AFECTAR A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO.
INFORME FOESSA “Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012”
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
Fundamentos de las Bases Curriculares
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
El Proceso de Toma deDecisiones. El Proceso de Toma deDecisiones.
La actividad industrial en un mundo globalizado
15 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS. La familia es el lugar donde nacemos y crecemos, encontramos protección y seguridad. Pero este proceso.
La aventura de Innovar el cambio en la escuela
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Contribuir con la formación de nuestros colaboradores en el aprendizaje y desarrollo de nuestros productos para así ofrecer productos de alta calidad.
RECOMENDACION DE LA UE, octubre 2008 INCLUSIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS EXCLUIDAS DEL MERCADO LABORAL.
Desarrollo y Subdesarrollo
Contribuir al desarrollo integral de las organizaciones y el mercado objetivo, brindando soluciones humanas para generar valor y bienestar, actuando mediante.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Asociación Médicos del Mundo Asamblea anual 2015 (13 junio) Política de Drogas.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
Algunas líneas de orientación y acción
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión residencial grave relato propositivo de un observador participante Bilbao, 15 de.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
1 Titular de portada Subtítulo Cada vez más cerca de las personas Metodología de Proximidad Local.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad Mayo, 2003 República del Ecuador Frente Social ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Consensos y retos II Seminario Europeo Pobreza Infantil 24 octubre 2013, Caixaforum Palma de Mallorca

CONSENSOS Tenemos un discurso consistente y común, aunque trágico.... No hay niños pobres en familias ricas. En 14 años de crecimiento no varió ni 1 punto el índice de pobreza. El nivel de vida de un país no tiene que ver con el nivel de pobreza infantil. La pobreza infantil depende de las políticas no del PIB. La cohesión social es motor de desarrollo. CONSENSOS

Si podemos centrar la lucha en la pobreza infantil tendremos la llave de la lucha contra la pobreza en general. Tenemos un tercer sector muy fuerte y se perdería un gran potencial si no trabajásemos juntos. Sin la iniciativa social el efecto de la pobreza en la cohesión social seria especialmente desastroso. CONSENSOS

El escenario ha cambiado y el juego no puede ser el mismo. El trabajo en políticas de infancia y familia está creciendo y avanzando aunque no se traduce en bienestar: se ha conseguido mucho, aunque quede por hacer. Alianzas con redes de iniciativa social, desarrollar programas coherentes y aportando oportunidades. CONSENSOS

La pobreza se hereda: tarea de prevención. Romper mitos sobre la pobreza: está aquí al lado, no hay un solo responsable, no una única solución No luchar contra la pobreza infantil es no respetar sus derechos humanos: es vulnerar los. La mejora educativa es la manera de conseguirlo, mejorar y conjugar educación formal y no formal. CONSENSOS

El ocio como elemento educativo y generador de hábitos, vivencias y valores Importancia del plan de trabajo y que sea constante y continuo para poder hacer seguimiento y evaluación de impacto. No escuchamos, o no preguntamos, lo suficiente a nuestros niños. CONSENSOS

ACCIONES Lo que no se evalúa, se devalúa. La aportación del tercer sector no ha hecho oscilar la tasa de pobreza: ¿lo estamos haciendo bien? Alianzas con redes de iniciativa social, desarrollar programas coherentes y aportando oportunidades. Innovación social hoy: colaboración intersectorial y corresponsable.

Intervención directa y simultánea con la unidad familiar, con niños, con progenitores, y en grupo. El apoyo no solo debe hacerse en términos recursos materiales: necesitamos mejorar el capital socioeconómico formativo y RELACIONAL. Participación de las personas atendidas. ACCIONES

Podemos ser imaginativos, pero necesitamos dinero. Es responsabilidad de las administraciones dirigir y gestionar recursos para personas en riego de exclusión. Necesidad de aumento de recursos de prevención y de respuestas innovadoras. Políticas fiscales redistributivas y progresivas. ACCIONES

RETOS La confianza en las administraciones y en el tercer sector ha disminuido: debemos ofrecer esperanza y expectativas. Modelo de estado: relacional, corresponsable, participativo. Revisando que significa trabajar juntos siendo conscientes que para consensuar hay que ceder y variar posiciones. Ser capaces de encontrar nuevos caminos.

EL RETO