El Caos Vehicular En Quito. Para Superar La Congestión Vehicular. Se debe seleccionar un Sistema de Transporte, que articule y facilite la coordinación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La calle, espacio para la ciudadanía
Advertisements

GRANDES CENTRALES FOTOVOLTÁICAS. LOS HUERTOS SOLARES
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Objetivos generales del Plan
Formulación de proyectos de informática
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Planificación e Infraestructura estratégica
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
En todo el mundo los medios de transporte son los principales responsables del consumo de petróleo y de la contaminación y del aumento de CO 2 en la atmósfera.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Noviembre 2007.
El transporte ferroviario de viajeros en el ámbito urbano en el siglo XXI, el modelo de FGV LA EXPERIENCIA DE VIAJE.
PARA EL AREA METROPOLITANA
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
SHIFT²RAIL IP1 “Nueva Generación de Vehículos Ferroviarios” ALAMYS 08/12/2014.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
PLAN DE RECUPERACIÓN EJE DIAGONAL P. A
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
Plan Director mejora de la movilidad a pie y en bicicleta.
1 TRANVÍA DE LA AGLOMERACIÓN DE CLERMONT-FERRAND GÉNESIS DEL PROYECTO Seminario Franco-Chileno – 21 de Julio 2010 Urbanismo y Transporte para Ciudades.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
MOVILIDAD SOSTENIBLE. COCHES HACIA MODELOS MÁS VERDES.
Ing.Javier Mendivil Ortiz
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
POR FAVOR DURANTE LA EXPOSICION CONSERVAR EL SILENCIO Y MANTENER SUS CELULARES APAGADDOS.
PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
Resultados principales problemáticas; mesas temáticas participativas.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Sesion 3:.
Academia de Ingeniería Coordinación Regional de Morelos Pronunciamiento de Temixco como ciudad solar Contribuciones de la Ingeniería a una Ciudad Solar.
La Ciudad contemporánea
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020 Propuestas PP Labañou-Ciudad Escolar.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Manual de identidad visual
E D A N G I EDELMIRA SUAREZ S. GIOVANNY MOLANO G. ANA MYRIAM SARMIENTO R.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Tarea de la semana 2: a) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
PLATAFORMAS GUBERNAMENTALES - QUITO. PLATAFORMAS GUBERNAMENTALES 2 3 Conceptos Generales: Las instituciones del Estado se distribuirán en una serie de.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Política pública de desconcentración territorial Universidad Fermín toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de.
Espacios Habitables.
Transcripción de la presentación:

El Caos Vehicular En Quito

Para Superar La Congestión Vehicular. Se debe seleccionar un Sistema de Transporte, que articule y facilite la coordinación y el ordenamiento de la movilidad y el tránsito en todo el Distrito Metropolitano.

Ejemplo de coordinar, con seguridad y comodidad de la movilidad

Se hace indispensable Establecer Políticas De Transporte Basadas en la realización de proyectos verdes, que proyecten una moderna administración compartida entre el Municipio y los Transportistas; que prioricen el tratamiento físico del espacio, la selección de adecuadas tecnologías que armonicen con el entorno y que impulsen un Plan Actualizado de Educación Vial.

Sistema que propicia entornos ecológicos, seguridad peatonal y ciclovías.

Para Esta Propuesta Se Trazarán Planes De Transporte Eficientes. Debe seleccionarse un sistema de transporte que sea favorable y compatible con la dimensión física del Distrito Metropolitano; se incorporará la dimensión social, para con visión humanista plantearnos una perspectiva de desarrollo vial equitativo. Son tres los pilares fundamentales:

El Primer Fundamento  Consiste en abordar el sistema de transporte en concordancia con la realidad topográfica del Distrito Metropolitano de Quito: con el ordenamiento físico que se relaciona sustancialmente con la ocupación del suelo y con el propósito final de facilitar la movilidad y el tránsito, sin generar otra que la exactamente necesaria.

Ejemplo: Tomando en cuenta la topografía y la cercanía de la parada

Segundo Fundamento  Exige tener presente el rol de la ciudad como Capital de la República y como Patrimonio de la Humanidad, para que el sistema de transporte seleccionado contribuya a resaltar y promocionar su vocación turística de Centro Histórico y el paisaje Andino de todo el Distrito Metropolitano.

Tranvía sin alambrado a cielo abierto, mejora la imagen urbana de la ciudad.

Centro Histórico Potencial Turístico

Y el Tercer Fundamento  Que la selección del sistema de transporte vaya acorde con la realidad socio económica de la ciudad y del país.

Ejemplo: Su costo permitirá servir mediante procesos a todo el Distrito Metropolitano

En Atención A Los Tres Fundamentos  Y en base al conocimiento del Diseño Universal surge con visión Humanista la propuesta del Tranvía Ecológico Moderno, para, en coordinación con la planificación urbana y del transito, nos permita modernizar la ciudad y hacerla accesible para todos.

RESULTADO: UNA CIUDAD PARA TODOS  Planificar la ciudad en coordinación con el ordenamiento del tránsito y la movilidad de todas las personas.  A partir de la primera fase, deberá trazarse un Plan de Regeneración Urbana y de Gestión Ambiental

TRANVÍA ECOLÓGICO MODERNO 

Interior del Tranvía

EL FUTURO DEL TRANVÍA EN EL DISTRITO METROPOLITANO Se liberará al Centro Histórico de buses y será servido con un Moderno Tranvía Ecológico, en toda la extensión del recorrido del híper-centro; las áreas carentes de regeneración urbana serán tratadas de forma paralela: las aceras de circulación peatonal, la ciclovías, las calzadas para los vehículos y las vías para la circulación del Tranvía.

¿Por qué implantar primero el Sistema de Tranvía en el Centro Histórico de Quito?  Porque Quito fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en razón de su conjunto monumental arquitectónico y su paisaje urbano.  Porque con este Sistema de Transporte, se contribuirá a resaltar estas cualidades y facilitará la recuperación económica-social de la ciudad.  Porque al ascender a la Cima del Panecillo, se ofrecerá al turista y al público en general el poder disfrutar de 360° de recreación visual del paisaje, enmarcado por los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Antisana, Iliniza, Atacazo, Corazón, Sincholagua, Pasochoa y Cayambe, que conforman un entorno andino majestuoso.

Modelo de parada accesible al transporte

Línea Férrea Casi Imperceptible

Sistema de Transporte sin Cables Aéreos  El sistema APS, alimentación por el suelo, es un medio de alimentación eléctrica a tranvías para evitar el tendido de cables aéreos.  El sistema consiste en el uso de un tercer riel situado entre los dos rieles principales y en la utilización de frotadores eléctricos en los Tranvías. El tercer raíl está segmentado en tramos cortos que se alimentan independientemente, de modo que sólo disponen de corriente eléctrica los tramos situados bajo el tranvía, para evitar cualquier riesgo de electrocución de los viandantes.

Esquema de Recorrido del servicio de transporte existente (azul) y el sistema de tranvía ecológico moderno propuesto (amarillo) en respuesta a la forma de la ciudad.

Tranvía y enlace con bicicletas

Este sistema de transporte coadyuva a definir los límites de la ciudad Para que no se extiendan los límites urbanos y conservar los límites rurales. Para que no se altera la calidad de vida del sector rural y de la ciudad. Para que no se descuide la producción agrícola.

Facilidades de conexión que este sistema permite  Los Sistemas de Transporte Férreos facilitan desarrollar una red viaria y ferroviaria que permitirá un servicio interconectado con los valles y posteriormente cubrirá el Eje Regional Central.

ESQUEMA DE CIRCULACIÓN DE LA PROPUESTA DEL TRANVÍA ECOLÓGICO MODERNO. CENTRO HISTÓRICO HIPER CENTRO VALLES SURNORTE

COMPARACIÓN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS ENTRE EL SISTEMA PROPUESTO Y EL METRO CARACTERÍSTICASTRANVÍA ECOLOGICOMETRO CONVENCIONAL capacidad pasajeros velocidad máxima Km./h velocidad comercial Km./h capacidad hora - sentido4.000 – – separación de paradas en metros 250 – costo por Km. En millones de dólares X3=390 TRANVÍA ECOLÓGICO METRO

CUADRO COMPARATIVO DE CONVENIENCIA ECONÓMICA TRANVÍA ECOLOGICOMETRO CONVENCIONAL A menor inversión menor valor de pasajeA mayor inversión mayor valor de pasaje No requiere de iluminación artificial durante el día Mayor consumo de energía eléctrica por iluminación del subterráneo Menor número de técnicos especializados Se requiere de mayor personal técnico especializado Menor costo en mantenimientoMayor costo en mantenimiento Un solo trabajo de infraestructura de aceras, calzadas y ciclo vías Mayor costo adicional en infraestructura de túneles, gradas, elevadores y de terminales Tiempo de construcción de 2 a 3 añosTiempo de construcción de 10 a 15 años El Metro requiere de gran infraestructura subterránea y de accesos con gradas y elevadores. El Tranvía es de corta ejecución y facilita la accesibilidad autónoma.

Actualmente el tranvía se encuentra en una situación de fuerte recuperación en Europa. El inicio de este renacimiento se da en Francia gracias a los proyectos surgidos por la necesidad de un transporte alternativo tras la crisis del petróleo de 1973 y a la saturación de las ciudades por parte de coches. Como resultado a largo plazo de este proceso, se construyen tranvías nuevos, accesibles, silenciosos, confortables y ecológicos.

 Este sistema permite vivir y disfrutar la ciudad a plenitud, a la vez que va impregnando de civilidad a la ciudad.

FANNY RODRÍGUEZ LÓPEZ Arquitecta