Adaptado por JANET RIVERA SOCIOLOGA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Innovación Curricular
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Metodología con Perspectiva de Género
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Plan y programas de estudio 2011
Universidad Autonoma Chapingo
LAS MUJERES EN LOS MODELOS DE DESARROLLO. Cómo han afectado los diferentes Modelos de Desarrollo a mujeres y hombres ? ¿Qué tipo de hombre y qué tipo.
Presentación de Resultados
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Amartya Sen: Desarrollo y Libertad
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
Desarrollo Humano “El desarrollo humano se ocupa del aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía”. Prof. Amartya Sen.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
EQUIDAD DE GENERO OBJETIVO
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Marketing para Tecnología de Información
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
“La Pobreza”.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
CAMPAÑA DE INTERIORIZACIÓN DE LOS VALORES INSTITUCIONALES
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
REFORMA CURRICULAR.
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
GÉNERO, EQUIDAD Y SALUD Programa Mujer, Salud y Desarrollo
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Políticas públicas con perspectiva de género
El empoderamiento de las mujeres.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Karen Beatriz Pérez Domínguez
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
NOVIEMBRE 2012 Auditoría de Seguridad con énfasis en rentas ilegales Información cualitativa JUNIO 2013 Detección de primeros patrones Información cuantitativa.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Adaptado por JANET RIVERA SOCIOLOGA GENERO Y DESARROLLO

Relación genero y desarrollo: apuntes históricos  Las mujeres desde la primera mitad del siglo XX, en los inicios del capitalismo, se organizaron para mejorar sus condiciones laborales. Las mujeres estaban excluidas como sujetos de derechos políticos y sociales, siendo también pequeños grupos de mujeres de sectores medios, que habían tenido acceso a la educación, las que con su lucha y reivindicación de la ciudadanía pusieron de relieve las contradicciones del liberalismo y su universalidad como doctrina de la libertad y la igualdad. Las luchas sufragistas protagonizadas por las mujeres permitieron poner en cuestión los enfoques sobre la relación de las mujeres y el desarrollo, tanto desde perspectivas políticas como teóricas. Por consiguiente no ha estado AL MARGEN DEL DESARROLLO Hechos e interpretaciones que han ido entretejiendo la relación entre el sujeto mujer, desarrollo y política tanto desde instancias gubernamentales como no gubernamentales.

La emergencia de la mujer en las teorías del desarrollo La vinculación entre la mujer y el desarrollo surgió al relacionarse el control del crecimiento de la población con el desarrollo, en las Conferencias de Población del Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUP) . De ahí surgieron políticas gubernamentales que en cada país se aplicaron con escasas diferencias, pero con resultados desiguales. Se identificó a las mujeres como objeto de estudio y de políticas, sin considerarla como sujetos de desarrollo con autonomía y derechos.

La emergencia de la mujer en las teorías del desarrollo Si reconocemos que en todas las sociedades existe una marcada diferencia en cuanto Al rol que desempeñan hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social, política y económica Las oportunidades de educación, trabajo, desarrollo profesional Los recursos económicos y a la toma de decisiones A la apropiación de los beneficios derivados del desarrollo económico y social, determinantes de calidad de vida Si reconocemos que el genero afecta transversalmente todos los hechos sociales y en particular los concernientes a población y desarrollo. La definición de genero constituye una tarea importante: En el marco de la legislación y las políticas publicas EL GENERO es “un conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en los planes y programas, en las leyes, acciones publicas, en los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades entre los géneros y todas las formas de subordinación y dominio. Para ello busca modificar las relaciones, funciones y obstáculos específicos que enfrentan hombres y mujeres para desarrollarse como personas” (LORIA, 2002:4)

Crítica y Perspectiva de Género La aplicación de la perspectiva de género: Ha permitido descubrir que el desarrollo no es neutro, se han podido identificar necesidades y problemas de vida específicos. Permite comprender que si las sociedades son patriarcales es posible que la vida de mujeres y hombres sea desigual, inequitativa para ambos géneros con disparidades en cuanto a acceso y oportunidades, espacios y bienes materiales y simbólicos. Contribuye a superar el orden patriarcal que también deja estragos en los hombres pues su impronta son la competencia, la violencia, la dominación, la depredación y en las mujeres, un estado de inseguridad, miedo, baja autoestima.

Crítica y Perspectiva de Género El patriarcado fundamenta la desigualdad de género en el desarrollo y contribuye a fortalecer un tipo de desarrollo social desigual basado en la opresión de las mujeres y de lo femenino. El patriarcado genera relaciones de poder antidemocráticas, autoritarias y despóticas, es la construcción sociopolítica que mas daño ha causado a las mujeres, a las sociedades y sus posibilidades de desarrollo.

Crítica y Perspectiva de Género Existen enfoques de desarrollo que buscan involucrar políticas sociales que vayan mas allá de medidas compensatorias y asistencialistas. Es necesario generar un nuevo acuerdo social, una nueva visión de desarrollo que articule lo económico con lo social, orientada hacia políticas de equidad tanto en materia de genero como étnicas.

Características de los modelos de desarrollo vigentes La declaración de la ONU 1986, concibe el desarrollo humano como: Un proceso global, económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que se deriven”.

Características de los modelos de desarrollo vigentes En 1990, el primer informe sobre desarrollo humano puso a las personas de vuelta en el centro del desarrollo, definiendo desarrollo humano como el proceso de ampliación de opciones de las personas. Amartya Sen: El desarrollo humano esta fundado en el marco de las capacidades, el cual liga con la posibilidad del ejercicio de derechos. Implicaciones: reestructurar gasto publico en desarrollo de los pobres y extenderlo para incluir al empoderamiento de las mujeres y justicia de genero. Una sociedad necesita desarrollar capacidades humanas (habilidades, entendimiento, conocimiento) asi como también asegurar un acceso equitativo a oportunidades. (empleo, trabajo productivo, asuntos políticos, tiempo libre, educación, salud)

Características de los modelos de desarrollo vigentes Tanto el enfoque general como el índice de desarrollo humano (PNUD) se definen sobre variables asociadas a necesidades básicas. Esto resulta controvertido: definir el mínimo, lo básico, lo indispensable requiere de una norma que considere una necesidad como básica para que pueda ser satisfecha públicamente.

Características de los modelos de desarrollo Concepción del ser humano con necesidades (carencias) básicas  y secundarias Concepción de la naturaleza como un recurso inagotable, para ser dominado y utilizado

Dirigido a entidades y a propósitos descontextualizados Centrados en la producción de bienes materiales, pues desarrollo equivale a crecimiento productivo Dirigido a entidades y a propósitos descontextualizados Creencia de que mayor  crecimiento corresponde mayor distribución                ,

Énfasis del desarrollo puesto en tecnología  sofisticada y costosa Entienden el desarrollo como una meta alcanzable, no como un proceso Diseñados verticalmente por un pequeño grupo, no participativamente

DESARROLLO A ESCALA HUMANA El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. El desarrollo se mide por el incremento de la calidad de vida y no por la cantidad de bienes que se posean ni por el crecimiento de los indicadores económicos.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA La calidad de vida depende de la potenciación de las necesidades humanas fundamentales. Las necesidades humanas afectan a todo el contexto social. Las necesidades son diferentes a los satisfactores. Las necesidades son universales; lo que varía, a través del tiempo y en las diversas culturas, es la forma y los medios utilizados para conseguir su satisfacción.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA Todas las necesidades humanas son prioritarias y son las mismas para todas las personas Subsistencia      Protección          Creación Participación      Afecto         Identidad Entendimiento        Ocio         Libertad

Enfoque de genero y Desarrollo En este contexto resulta legitimo reclamar el derecho a un desarrollo humano sustentable desde la perspectiva de genero. Al respecto Marcela Lagarde señala: la perspectiva de genero supone que el desarrollo debe ser global y particular simultáneamente. Sus métodos, procesos y fines deben ser concordantes y Debe colocar en el centro, a los seres humanos, mujeres y hombres. En este enfoque la democracia enmarca las acciones del desarrollo, es formula para la participación y convivencia para enfrentar desigualdades e inequidades y avanzar hacia nuevos fines.

Enfoque de genero y Desarrollo Este enfoque supone que Ambos conceptos (GY D) se refieren a campos fundamentales de la vida de una sociedad Están en permanente interacción Son interdependientes Para propiciar una mayor equidad entre hombres y mujeres es necesario transformar los modelos de desarrollo existentes

Enfoque de genero y Desarrollo Propone conceptos, metodologías y estrategias: Flexibilizar los estereotipos de los roles de los hombres y de las mujeres Reestructurar las relaciones de poder existentes entre los géneros Generar un nuevo modelo de desarrollo integral que supere enfoques centrados en producción y consumo Integrar la perspectiva de genero a los procesos de planeación del desarrollo de manera estructural. Buscar integralidad y sostenibilidad en los modelos de desarrollo

GRACIAS