MODELOS ÉTICOS. CONTENIDO 5.1 Ética Estoica 5.2 Ética Racionalista 5.3 Ética Hedonista 5.4 Ética del Deber 5.5 Ética del super-hombre 5.6 Ética Borrosa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD “Sólo se merece la libertad y la vida aquel que diariamente tiene que conquistarla” (Goethe)
LA CORPOREIDAD FEMENINA 6/25/2016 Hna. Mgr. Virginia Perera. Comisión de Boética Padre José Kentenich 1.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ETICA o FILOSOFIA MORAL. INTRODUCCION ORIGEN E HISTORIA DEFINICIÓN Y OBJETO La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
Policlínico 28 de Septiembre
LOS VALORES.
¿Qué debo hacer? Rodolfo A. Cabrales Vega. MD; Mg; PhD Mayo 25 de 2017
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
Introducción General a la Moral
II UNIDAD EL PROBLEMA MORAL
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA LEY DE DIOS LA PERSONA Y LA SOCIEDAD  Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios  El amor al prójimo es inseparable del.
Utilitarismo Estoicismo Hedonismo Eudemonismo. La finalidad de la acción humana es al felicidad jeremy bentham, el fundador del utilitarismo, describió.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
La nueva metafísica meditación acerca de lo que está por encima o más allá del mundo físico.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Teorías de lo bueno CONS & FER.
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
IMMANUELE KANT.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Filosofía común Cuarto medio
Padre de la filosofía moderna
examen de la virtud
CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
El libro de Mateo.
Dagner Renato Juarez Navarro
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
SEXUALIDAD EN LA PAREJA Instinto Voluntad Tendencia.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
EXISTENCIALISMO.
II UNIDAD EL PROBLEMA MORAL
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
Critica al relativismo moral
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA MTRA. PSI. SANDRA VELASCO CERVANTES.
El libro de Mateo.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA. 1 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. 2 ¿Por qué es importante la ética para nuestra vida? La Ética tiene como finalidad.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
El problema del conocimiento.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Una fundamentación racional para la religión Ante la actitud marcadamente sentimental de la religión pietista, Kant busca un camino racional más sobrio.
LA FAMILIA, PROYECTO E IMAGEN DE DIOS
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
ÉTICA Los actos, hábitos y el comportamiento moral del hombre Estudia Normas o mandamientos Modelos de conducta Libre y espontánea Vivir en sociedad requiere.
ETICA CIVIL DAMARY ANDREA MONTEALEGRE CALDON. ¿QUE ES LA ETICA CIVIL? ■Esta ética que se denomina ética civil o ciudadana es una propuesta contemporánea.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

MODELOS ÉTICOS

CONTENIDO 5.1 Ética Estoica 5.2 Ética Racionalista 5.3 Ética Hedonista 5.4 Ética del Deber 5.5 Ética del super-hombre 5.6 Ética Borrosa 5.7 Ética personalista

CÓMO SE CONOCE LA MORALIDAD DE UN ACTO? RECTA RAZÓN MALO BUENO

DIFERENTES ÉTICAS? Dependerá pues las diferentes concepciones de la naturaleza humana, dará diferentes concepciones de la ciencia ética.

ÉTICA HEDONISTA (EPICURO, 341 – 270 A. C.) Lo bueno para el hombre es lo agradable, el placer. El bien es el bien placentero no el moral.

ÉTICA HEDONISTA De ella derivan: Consumismo.- es mejor quien tiene mas Materialismo.- valor por lo que se tiene Drogadición Pornografía Incapacidad para comprender el sentido del dolor y la enfermedad Etc.

CRÍTICAS A LA ÉTICA HEDONISTA El placer no es identificable con la felicidad. No es malo en si ni se contrapone a la felicidad. La Felicidad podemos decir que es el placer máximo, lo mejor; el placer lo bueno. La dignidad del hombre se equipara a la de un simple animal. No interviene la razón, solo el instinto. Más aun, el animal no se equivoca en el sentido que sigue su instinto siempre. El hombre, puede equivocarse al seguir sus instintos pues es libre.

BIEN RECTA RAZÓN Definitivo Integral Infinito

PLACER RECTA RAZÓN Temporal Parcial Finito

ÉTICA ESTOICA SÉNECA, MARCO AURELIO, EPÍCUREO, S III a. C. al siglo II d. C.). El bien supremo es la serenidad del ánimo. Su máxima es “sustine” (resiste, soporta) y “abstine” (abstente, prívate). El estoico debe llegar a la Ataraxia (imperturbabilidad”, indiferencia ante cualquier sitación, no importa si es buena o mala. El bien es el la serenidad del ánimo.

ÉTICA ESTOICA No son los acontecimientos los que nos perturban sino lo que pensamos de ellas. Por lo que hay que ser indiferentes. Las pasiones dificultan la serenidad por lo que hay que erradicarlas, dando paso a la sensibilidad.

CRÍTICA A LA ÉTICA ESTOICA Priva a la naturaleza humana de los sentimientos y las pasiones. Aunque surgió como contrapeso de los Epicureos, admite al hombre incompleto al desarraigarlo de su naturaleza que incluye su corporeidad, sus sentimientos y pasiones.

ÉTICA RACIONALISTA RENE DESCARTES (s. XVII) El papel de la razón como principal fuente del saber y a través de la experiencia. Confianza en el poder de la razón. Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos cuando ello es posible. Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo)

ÉTICA RACIONALISTA Derivan Cientificismo Biologismo El bien es la el bien demostrable.

ÉTICA DEL DEBER Manuel Kant El imperativo Kantiano: Lo que la inteligencia nos informa como bueno, lo que es captado como una exigencia. El deber moral es un convencimiento interno de lo que naturalmente conviene al hombre. Las acciones humanas, se hallan determinadas conforme a leyes universales de la naturaleza, al igual que cualquier otro acontecimiento natural El bien es el deber ser.

ÉTICA DEL DEBER Un deber ser y hacer del mismo modo que el respirar o ver. Reconoce la moralidad de una acción cuando su validez es universal. Qué debo hacer es el imperativo del hombre. Todo intento de influir en los proyectos personales de los otros sería una acción éticamente incorrecta.

ÉTICA DEL SUPERHOMBRE NIETZCHE Con Nietzche nace el “super hombre”, como exprresión de la autonomía total del individuo. El deber es una idea inventada para dominar a los demás. El bien es la autonomía del hombre.

ÉTICA DEL SUPERHOMBRE Para enterrar el deber moral hay que negar su fundamento divino y “mata a Dios”, sobre las cenizas de Él, emergerá el “super-hombre”, una raza de hombres que estará mas allá del bien y del mal. Se derivan:

ÉTICA BORROSA Conjunto de expresiones morales que tienen como fundamento la falta de valores y principios difundida en nuestra época. Vivir conforme a unos criterios claros y precisos en el orden ético es una manifestación radical de actitud fundamentalista. El subjetivismo impera en nuestra sociedad y los contornos de lo bueno y malo han quedado desdibujados: de ahí el título de “ética borrosa”.

ÉTICA BORROSA Todo está permitido porque cada uno, como dijo el sofista Protágoras, es la medida de todas las cosas: de todas a excepción de lo considerado políticamente incorrecto, y para implantar los nuevos tabúes se crean leyes, porque la legalidad suplanta a la moralidad. Esta ética ha emborronado los conceptos importantes, como la sexualidad, que ha terminado confundiéndose con algo lúdico de usar y tirar, borrando así su auténtica dimensión de unión amorosa, entrega y procreación; pero también la familia, la tolerancia, la felicidad y la religión entre otros.

ÉTICA BORROSA A la ética borrosa le interesa que existan muchas teorías, porque el exceso de información combinado con la falta de formación refuerza la vaguedad. Todo el mundo opina de todo, pero nadie está seguro de nada, y en medio de tanto ruido resulta imposible pensar. El bien es la ausencia de valores.

ÉTICA DEL SILENCIO La base de la nueva ética tiene que responder a las necesidades de nuestro tiempo, esto es, orientar a las personas hacia unos fundamentos éticos, pocos pero claros y sólidos. Triple actitud que requiere el silencio: La reflexión La serenidad La escucha. Para decir la verdad hay que en primer lugar atreverse a pensar, y para pensar necesitamos quietud. Saborear el silencio para hacer frente a la ética borrosa.

ÉTICA BORROSA Conjunto de expresiones morales que tienen como fundamento la falta de valores y principios difundida en nuestra época. Ante la desorientación moral en la que nos encontramos se torna cada día más necesario tener una brújula.

ÉTICA PERSONALISTA Basada en el concepto de persona con "una visión integral de la persona humana (que es unidad...unitotalidad de cuerpo y espíritu, como dice en otra parte), sin reduccionismos ideológicos ni biologicistas". Con un valor intrínseco en la persona que le confiere su dignidad como algo propio. Basada en la Integridad de la persona. El bien es el valor de la persona integral.

ÉTICA PERSONALISTA PRINCIPIOS: Principio de la vida Principio de totalidad Principio de libertad y responsabilidad Principio de solidaridad y subsidiaridad

PRINCIPIO DEFENSA DE LA VIDA La vida física corpórea, es el valor fundamental de la persona. La persona NO puede existir si no es en un cuerpo como co- esencial a la persona, es decir, como base única y necesaria para su existencia en el tiempo y en el espacio. Tampoco la libertad puede darse sin la vida física: para ser libre y tener derechos humanos es necesario ser viviente. No se puede ser libre ni defender los derechos básicos si no tenemos la vida.

PRINCIPIO DEFENSA DE LA VIDA La vida llega anteriormente a la libertad. Cuando la libertad suprime la vida es una libertad que se suprime a sí misma y, en consecuencia, elimina la base de los derechos humanos. Solo el bien total y espiritual de la persona está por encima del valor de la vida física.

PRINCIPIO DE TOTALIDAD Acentúa que la persona humana con el organismo corpóreo constituye una totalidad y el organismo mismo es una totalidad. “...la corporeizad humana es un todo unitario que resulta de partes distintas, orgánica y jerárquicamente unificadas entre sí por la existencia única y personal”. Sgreccia

PRINCIPIO DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Engloba el concepto de que la persona es libre, pero es libre para conseguir el bien de sí mismo y el bien de las otras personas y de todo el mundo, pues el mundo ha sido confiado a la responsabilidad humana. No puede ejercitarse la libertad sin ejercerse la responsabilidad.

PRINCIPIO DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD Se debe procurar una bioética de la responsabilidad frente a las otras personas, frente a sí mismo y, ante todo, a la propia vida, a la vida de los otros hombres y la de los otros seres vivos. El derecho a la defensa de la vida tiene prioridad sobre el derecho a la libertad, es decir, para ser libres es imprescindible estar vivos porque la vida es condición necesaria para el ejercicio de la libertad.

PRINCIPIO DE SOCIABILIDAD Y SUBSIDIARIDAD Pone de relieve que toda persona está obligada a autorrealizarse: Participando en la realización del bien de sus semejantes Comprometerse a proteger la vida como un patrimonio de la sociedad y no sólo de cada individuo personal. Este principio completa al anterior: La sociedad tiene la doble obligación de asistir o ayudar más allí donde las necesidades son más graves y urgentes, sin suplantar o sustituir las iniciativas libres de los ciudadanos, bien sea individualmente o de forma asociada. Este principio implica la práctica de la solidaridad.

MODELOS ÉTICOS El bien es el bien placentero no el moral. El bien es el la serenidad del ánimo. El bien es el valor de la persona integral. El bien es la ausencia de valores. El bien es la autonomía del hombre. El bien es el deber ser. El bien es la el bien demostrable.

6ta Actividad Elaborar un cuadro sinóptico, identificando ventajas y desventajas. ÉTICAREPRESENTANTEBIENPROPUESTASCRÍTICA (Objeciones)