BUSCAR TRAZADOS DE ALTERACIONES DE LA BARIABILIDAD DE UN TRAZADO CARDIOTOCOGRAFICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
Advertisements

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
Sufrimiento fetal agudo y crónico Pablo Urzua De La Luz IP.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Resumen de los Tipos de Variabilidad
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Monitoria Fetal Interpretación Actual
Valoración del feto durante el trabajo de parto
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Test No Estresante Nociones básicas Elaborado por: Andy Maque Ponce Obstetra C.S. Aparicio Pomares 2012.
DESACELERACIONES (3ra. parte)
Hosp. Gineco-Obstétrico Docente “Gral. Eusebio Hernández”
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Desaceleraciones periódicas o transitorias
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
H.E.B Universidad Nacional de Córdoba Hospital Materno Neonatal Asfixia Perinatal.
2015 FIGO CONSENSUS GUIDELINES ON INTRAPARTUM FETAL MONITORING
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
HOSPITAL MILITAR COSSMIL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO INT. SONIA AGUILAR LAURA.
Caso clinico Enfermedad actual: se trata de paciente de 29 años de edad IIIG, IIC FUR quiwn cursa con embrazo de 38 semanas de gestacion por ecografia,
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL Integrantes : Dra. Julissa Bergantiño Dra. Amaris Ramos Dr. Iturbide González.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
RECIEN NACIDO NORMAL El periodo del recién nacido es tan dinámico y cambia con tal rapidez que el examen del niño difiere en pocas horas. Entre los recién.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
MANIOBRAS DE REANIMACION IN UTERO Karen murillo naranjo.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
DIPS VARIABLES.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
« FISIOLOGIA CARDIOTOCOGRAFICA» Lic. Jhon Ypanaque Ancajima – Docente Jefe de Practica de la UNT.
BRADICARDIA FETAL DURANTE LA ANALGESIA EPIDURAL PARA EL PARTO
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
ALTERACIONES DEL BIENESTAR FETAL
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
Alumno: Solórzano Chilón Erlin. Es una prueba de bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Transcripción de la presentación:

BUSCAR TRAZADOS DE ALTERACIONES DE LA BARIABILIDAD DE UN TRAZADO CARDIOTOCOGRAFICO

REGISTRO CARD I OTOCOGRÁF I CO DEFINICIÓN Método diagnostico para evaluar el bienestar fetal que consiste en la representación gráfica de forma simultanea de la actividad uterina y de la frecuencia cardiaca fetal, en un periodo determinado de tiempo; suele emplearse a partir de la 28sdg. NO SE RECOMIENDA realizar cardiotocografía de forma rutinaria para establecer el bienestar fetal en mujeres sanas con embarazo normoevolutivo que hayan desencadenado trabajo de parto espontáneo. PARÁMETROS El RCTG también informa la RAF (reactividad fetal normal): FCF y variabilidades normales con presencia de ascensos. Se considera RAF (-) al RCTG con ondulatoria Baja o sin ascensos. DURACIÓN Y CALIDAD DE REGISTRO Mínimo 20 minutos para poder interpretarlo correctamente. La velocidad de registro suele ser de 1 cm x min y transcurren 10 minutos entre las impresiones de la conversión a escala. La hora se indica cada 10 minutos, y la fecha se imprime cada 30 minutos. Normal: 120 – 160 lpm Taquicardia → fiebre materna Bradicardia (peor pronóstico) → hipoglucemia o sueño fetal Es la variación de latido a latido de la FCF por interrelación simpático- parasimpático. Normal: 10 – 25 Baja: 5 – 10 (sueño fetal, hipoglucemia, depresores del SNC) Saltatoria: +25 (pronostico intermedio) Silente: variabilidad <5 (mal pronóstico → hipoxia fetal) Sinusoidal: 2 – 5 ondulaciones por minuto con pérdida de microfluctuación Es la de peor pronostico → PREMORTEM asociado a anemia fetal grave Se trata de las aceleraciones transitorias de la FCF por encima de 15 – 20 lpm que duran más de 15 seg. Debe haber por lo menos 2 aceleraciones en un periodo de 20 min. Son de buen pronóstico de oxigenación. Ausencia de ascenso indica cierta desconexión del feto con su entorno. Aceleración prolongada: >2 min y <10 min (cuando dura más de 10 min es un cambio en la FCF) Son descenso en la línea de base de +15 lpm durante más de 15 – 20 segundos. Relacionadas con las contracciones y la hipoxia No deben estar presentes en condiciones normales. 4. Desaceleracione s 3. Ascensos/Aceleracion es 2. Variabilidad 1. Frecuencia cardiaca fetal DESACELERACIONES ASCENSOSASCENSOS VARIABILIDAD FCF

 Desaceleración prolongada: 80 lpm >2 min; 100 lpm >3 min; asociado a que la madre esté en decúbito supino, sentada o vomitando. Desaceleración variable sencilla: <60 lpm < 60 seg Desaceleración variable complicada: 60 seg  REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO ESTRESANTE BASAL: No se hace sin ningún estímulo. Evalúa el estado de alerta del SNC. Valora los 4 parámetros y la dinámica uterina. ESTRESANTE: Prueba de pose o tolerancia a contracciones. Provocación de dinámica uterina con Oxitocina IV (o estimulación del pezón). Mide la capacidad de intercambio uteroplacentario ante el estrés que supone la contracción. Se deben obtener un mínimo de 3 contracciones uterinas cada 10 min para valorarla. Hipoxia si es complicada. Indica acidosis fetal y es la de peor pronóstico. Uniformes Precoces DIP tipo I Sincrónicas con la contracción. Son las más frecuentes. Se deben a estimulación vagal secundaria a la compresión de la cabeza fetal (desaparecen con atropina). Tardía DIP tipo II Existe una discordancia de +20 seg con respecto a la contracción. Sencillas o complicada s Variables o DIP tipo III Inconstantes en sincronía y morfología. Sugieren patología del cordón. Pronostico intermedio

TRATAMIENTO DESACELERACIONES Desaceleraciones variables inmediatament e Evitar oxigeno REGISTRO DE CONTRACCIONES  2-3 contracciones cada 10 min en la fase inicial de la primera etapa de trabajo de parto. 4-5 contracciones cada 10 min en la fase posterior de la primera etapa de trabajo de parto. >5 contracciones cada 10 min pueden comprometer la oxigenación fetal. PERFIL BIOFÍSICO Es el estudio que valora de forma amplia el bienestar fetal  ✓✓✓✓ RTC G USG  ✓✓✓✓ ✓✓✓✓ Movimientos fetales Movimientos respiratorios Tono muscular fetal Volumen de líquido amniótico sencillas que duras <60seg simples que duran <60 seg complicadas que duran más Desaceleraciones tardías CLASIFICACIÓNDELREGISTR ODE RCTG FRECUENCIACARDIACABASALFRECUENCIACARDIACABASAL VARIABILIDADREACTIVIDADVARIABILIDADREACTIVIDAD DESACELERACIONESDESACELERACIONES CTG normal lpm 5-25 lpm Aceleracione s Desaceleraciones precoces. Desaceleraciones variables y perdida de <60 lpm CTG dudoso lpm lpm Episodio breve de bradicardia >25 lpm sin aceleraciones 40 min Desaceleraciones variables y descenso de >60 lpm CTG patológico lpm y menor variabilidad >170 lpm Bradicardia persistente 60 min Patrón sinusoidal Desaceleraciones variables de 60 seg repetida s CTG ominosoFalta total de variabilidad y reactividad, con o sin desaceleraciones o bradicardia Se analiza: Se realiza: DIP I (precoces)DIP II (tardías)DIP III (variables o umbilicales) HALLAZG OS FCF normal Variabilidad moderada Sin descensos o descensos tempranos No I, no III Bradicardia o taquicardia con variabilidad moderada Descensos tardíos Variabilidad ausente o mínima PLANContinuar trabajo de parto Reanimación 1. Embarazada en decúbito lateral 2. Hidratación cristaloides 3. Suspender oxitocina Revalorar en 15 min Amnioinfusión: Compresión de cordón o meconio Finalizar embarazo Reanimación Negativo FCF normal, buena variabilidad -20% de DIP II en 10 contracciones. PositivoPositivo> 30% DIP II en 10 contracciones Dudoso20-30%