HIGENE. ¿Qué es la higiene? ◦ El término higiene (del francés hygiène) refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios públicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actividad física en la Pubertad
Advertisements

Daniela Lizette Torres Delgado.
ANDRY KATERITH SILVA ALVAREZ SAMIR ANTONIO QUIROGA QUITIAN EILEN YAKIR VERA BACCA ONCE 11°
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
CONCEPTOS DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE INDIVIDUAL CONCEPTOS DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE INDIVIDUAL PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Nuestra salud Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y la ausencia.
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla? Leandro Flavio Solis Cabnillas 5 Año “E” TEMA: Gripe Porcina.
Usando el aseo personal para evitar enfermarse. El Objetivo Hablar acerca de la importancia del aseo personal para la salud y seguridad sobretodo en el.
Actividad física en la Pubertad Reconocer los beneficios de realizar actividad física en forma regular y de cuidar la higiene corporal en el período de.
Lavado de manos. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que.
Higiene y alimentos.
PROMOCIÓN DE LA HIGIENE
Inteligencia Naturalista
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
BUEN USO DEL.
¡ CUIDA TU CUERPO ! Ministerio de Educación Proyecto Entre Pares
SALUD ENFERMEDADES. EDICIÓN N:1 QUIENES SOMOS SOPA JUEGO PALABRAS DE
HIGIENE PERSONAL EN EL ADOLESCENTE
Modulo 22: Tecnologías emergentes para la resolución de problemas
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Higiene personal. Realizado por: Erika Hernández..
Higiene personal y salud
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Alimentación Saludable
nutriwis Integrantes: Laura castro Gómez: líder Camila león: escriba
López, David Velasco, Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
UNIDAD 3:NUESTRO ENTORNO TEMA 1:LA VIDA EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD
1. Descripción del papel de la Biología actual.
Historia de la Epidemiología
HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
LA MEDICINA Y LA SALUD PUBLICA
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
AUTOCUIDADO Por Daira Callejas.
Salud Y Enfermedad.
Jenifer Hernández Reyes
HIGIENE PERSONAL CAPÍTULO 2 Mod
HIGIENE-BPM-INVENTARIOS
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
GUIA PARA LA PREVENIR LA INFECCION DEL VIRUS A/H1N1
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE PERSONAL DESAYUNO ESCOLAR
La prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas
HIGIENE PERSONAL. Esta presentación va dedicada al segundo curso de Educación Primaria. Los objetivos que pretendemos alcanzar con su ayuda son los siguientes:
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE
Historia de la Epidemiología
HIGIENE MENTAL Salud mental - Higiene mental (considerar como conceptos sinónimos el de "salud mental", que tácitamente se contrapone al de enfermedad.
El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (EE).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA  ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE  SANEAMIENTO AMBIENTAL.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
HIGIENE PERSONAL. Identificar los hábitos que debemos adquirir para tener una vida saludable e higiene personal y llevarlos a cabo en nuestra vida cotidiana.
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
CALIDAD SANITARIA E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y PELIGROS DE CONTAMINACION ASOCIADOS. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS.
PLANTAS MEDICINALES DEPARTAMENTO DE APOYO A LA PRODUCCION DE ALIMENTOS.
El lavado de vegetales, frutas y hortalizas
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Hábitos de higiene Objetivos : comprender la importancia de los hábitos de higiene durante la pubertad.
IMPORTANCIA DEL ORDEN, LA LIMPIEZA Y LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.
Carta de la Tierra Alumnos: -Sebastián Castro -Pía Garabito
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
HIGIENE PERSONAL Y SEGURIDAD EN EL ADOLESCENTE CAM SALVADOR M. LIMA T/V 2011.
LAVADO DE MANOS Médico Mauricio Verona Balcázar. El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones Los gérmenes que contaminan las.
ORDEN Y LIMPIEZA  Para cada actividad laboral que se realice, se debe conseguir un grado de seguridad aceptable, buscando minimizar cualquier accidente.
PROMOVIENDO EL LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
HIGIENE CORPORAL “ Si hay higiene, hay salud”. Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de.
Transcripción de la presentación:

HIGENE

¿Qué es la higiene? ◦ El término higiene (del francés hygiène) refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios públicos. La higiene es importante en la vida de los seres humanos ya que su ausencia acarrea consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad en su conjunto.sociedad ◦ Si bien los orígenes de estas prácticas pueden ser rastreados a la antigua Grecia, la higiene fue instituida como rama de la medicina a principios del siglo XX con el fin de prevenir enfermedades y conservar la salud física y mental de las poblaciones.saludpoblaciones ◦ Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades en varios países. El acceso a servicios básicos como la luz, el gas o la electricidad contribuyen a la mantención de la higiene personal y urbana.cienciaserviciosluzgaselectricidad

Historia ◦ El término se deriva de Higía, la diosa de la curación en la mitología griega. ◦ La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a partir de la Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, desde el siglo XVII. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surgió esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades. ◦ El primero que valorizó la higiene para evitar infecciones fue el médico Ignaz Semmelweis, quien creó el procedimiento antiséptico en Posteriormente, gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma importancia en las intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población como sinónimo de salud.salud ◦ A partir de mediados de la década de 1850 comenzó a adquirir importancia el movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de la medicina en Argentina pasan al ámbito político; por ejemplo, Guillermo Rawson, político que llegaría a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el doctor Eduardo Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participación en cuestiones nacionales argentinas. En países europeos, como Inglaterra, se dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiología, inaugurada por el estudio de John Snow sobre el cólera y el río Támesis, también a mediados del siglo XIX. En Estados Unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inauguró el movimiento de Higiene Mental, que dio inicio a lo que luego se llamó salud mental mediante la acción de Clifford Beers, quien denunció las condiciones higiénicas de los hospitales psiquiátricos.

Importancia y beneficios de la higiene ◦ Mantener la higiene personal, así como en el ámbito doméstico y laboral, es indispensable para cuidar la salud propia y ajena ya que genera protección frente a enfermedades y aumenta la calidad de vida de los individuos. Para esto es importante incorporar hábitos y rutinas de higiene, como cepillarse los dientes o lavarse el cabello, que deben trasmitirse de generación en generación en el entorno familiar y educativo. ◦ La salud de una comunidad depende de la salud de cada miembro de la población. Por eso es importante generar campañas de concientización que brinden información sobre la importancia de algunas prácticas, como el lavado de manos o la limpieza en el entorno laboral.

Objetivos Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones. Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso sobre de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones Limpieza y aseo de lugares o personas. Hábitos que favorecen la salud. Parte de la medicina orientada para favorecer tu salud.

La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influenza o gripe común, entre otros. La colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado óptimo para el disfrute y la recreación de la familia y más.

Hábitos de higiene personal Existen ciertos hábitos que son importantes para mantener la higiene personal, cuidar la salud y prevenir enfermedades: Lavarse los dientes después de cada comida. Asistir al dentista. Lavarse el cabello con regularidad. Lavarse las manos con regularidad. Lavarse el cuerpo con regularidad. Cortarse las uñas.

Taparse la boca al toser o estornudar. Cambiarse de ropa con regularidad. Utilizar desodorante. Mantener la limpieza en el baño. Lavar los alimentos antes de consumirlos.alimentos Mantener limpios los objetos personales. Mantener la piel hidratada.

En el colegio ACUDIR A CLASE LIMPIO Y ASEADO. NO TIRAR PAPELES U OTRAS COSAS AL SUELO. ECHARLO EN LA PAPELERA. ACONSEJA AL COMPAÑERO O COMPAÑERO PARA QUE LO HAGA. COLABORA PARA QUE TU CLASE ESTÉ ORDENADA.

EN CASA AYUDA A TUS PADRE A ORDENAR Y LIMPIAR LA CASA. ORDENA Y LIMPIA TU HABITACIÓN.