ASIGNATURA :DIAGNOSTICO POR IMAGENES UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ASIGNATURA :DIAGNOSTICO POR IMAGENES CICLO ACADEMICO : VI SEMESTRE ; 2020- 2
SEDE: HOSPITAL MARIA AUXILIADORA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “ DR. WILFREDO ERWIN GARDINI TUESTA” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV QUISTE HIDATIDICO CANCER PULMONAR SEDE: HOSPITAL MARIA AUXILIADORA DOCENTE RESPONSABLE DRA. SILVIA VELAZCO M
HIDATIDOSIS PULMONAR ETIOLOGIA: Echinococcus granulosus Es la 2da.localización más frecuente en la diseminación hematógena y la primera en los niños. Frecuencia: 10-20% Localización: es bilateral en un 15 a 20% y múltiples en un 30%. Predomina en los lóbulos inferiores en un 60% y se asocia a Hidatidosis hepática en un 20%. Son de crecimiento lento en adultos crecen 1 cm por año, dando síntomas cuando alcanzan 5 a 6 cm, de diámetro..
HIDATIDOSIS PULMONAR En Sudamérica, el hospedero definitivo de importancia epidemiológica es el perro y los animales de abasto (principalmente ovino y caprino) son los hospederos intermediarios que completan el ciclo del parásito. La transmisión al humano ocurre cuando este ingiere los huevos eliminados en las heces del huésped definitivo MANIFESTACIONES CLINICAS Tos en 269 (73,1%), dolor torácico en 217 (59,0%) y disnea en 150 (40,8%) pacientes., Fiebre, Hemoptisis, vómica Hidatidica.
La hidatidosis es una zoonosis que afecta principalmente las regiones agrícolas y ganaderas, siendo la hidatidosis hepática la primera localización más frecuente de esta parasitosis siguiendo la forma pulmonar (1). La especie más importante como causa de hidatidosis es el Echinococcus granulosus, mide de 3 a 5 mm de longitud, tiene un escólex pequeño con cuatro ventosas y una doble corona de gancho1. Presentan proglóti-des que contiene de 500 a 800 huevos. Estos huevos salen al medio externo en las heces del perro, los huevos se liberan por la rotura de las proglótides, de donde son adquiridos por los huéspedes intemediarios: bovinos, ovinos y accidentalmente, el hombre1,2. El huevo llega a la primera porción del intestino delgado, donde se libera el embrión hexacanto, pasa a través de la pared intestinal por la vena porta, transportado hasta el hígado que actúa como filtro, si lo franquea, llega a través de las venas suprahepáticas y de la vena cava hasta el corazón derecho y desde éste pasa a los pulmones por la arteria pulmonar3. El desarrollo de la hidátide es lento, al cabo de cinco meses mide alrededor de 0,5 cm de diámetro y crece, un milímetro por mes. A su alrededor, el órgano parasitario reacciona formándole una envoltura de tejido conjuntivo, llamada adventicia. La hidátide unida a la reacción adventicial vecina constituye el quiste hidatídico2. La sintomatología del quiste hidatídico se origina por fenómenos mecánicos de compresión, por complicaciones del quiste o por el pasaje de sustancias de la hidátide al huésped que provocan alteraciones inmunológicas llegando a presentar crisis urticarianas repetidas1,4. En general, el hallazgo de una tumoración quística en un paciente con buen estado general que procede de una zona endémica, que ha tenido contacto con perros y presenta eosinofilia, debe sugerir siempre la posibilidad de una hidatidosis5. En los pulmones por regla general, el quiste es único y asienta de preferencia en los lóbulos inferiores, sobre todo en la base del pulmón derecho. Evoluciona silenciosamente hasta complicarse o adquirir cierto tamaño
QUISTE HIDATIDICO Entre los diagnósticos por imagen empleados tenemos la radiología simple de tórax, que demuestra imágenes muy variadas y corresponden a dos situaciones diferentes: los quistes simples aparecen como nódulos o masas pulmonares de densidad uniforme, son de forma redondeada, de límites bien precisos, el tamaño es muy variable (de 1 a 20 La tomografía axial computarizada Muestra imágenes con características semejantes a la radiografía simple nódulos bien delimitadas de densidad líquida que no se realzan con el medio de contraste. Util en el diagnostico diferencial con otras masas, como Carcinoma del pulmón o metástasis. Ecografía. Diferencia masa sólida de quística.
COMPLICACIONES: La infección del espacio intersticio alveolar llegados por vía bronquial altera la nutrición de la hidátide que pierde tensión y experimenta un colapso parcial de la membrana , es decir, se abren entonces las fistulas bronquiales presentándose disnea , asma y reacciones alérgicas generales SIGNO DE LA MEDIA LUNA
Quiste hidatídico complicado: Los quistes pulmonares complicados se observan cuando el quiste se comunica con la vía aérea, pueden presentar los siguientes signos: Signo del neumoperiquíste cuando entra aire entre la cutícula y adventicia, signo del doble arco: cuando penetra aire entre la cutícula y la germinativa, el signo del camalote cuando el quiste se ha vaciado parcialmente siendo posible observar la membrana flotando en el líquido hidatídico restante y el signo de morquio cuando el quiste se ha vaciado completamente y sólo quedan las membranas1
Después de la rotura del quiste la membrana hidatídica se colapsa total o parcialmente y la cavidad residual está rellena de pus (pioneumoquiste) La vómica y la expectoración hemoptoica son síntomas de la rotura de un QH en los bronquios así como el asma y las reacciones alérgicas cutáneas. Si hay infección puede haber fiebre y leucocitosis.
Los quistes más antiguos o infectados pueden presentar una pared gruesa por atelectasia adyacente y cambios reactivos, lo que en la radiografía de tórax aparece como el "signo del doble arco". (cuando penetra aire entre la cutícula y la germinativa .)
Si la vómica fue parcial, la membrana hidatídica colapsada flota en la superficie de líquido es el denominado Signo del Camalote.
El diagnóstico tomográfico es utilizado para descartar la presencia de hidatidosis extrapulmonar y es de gran utilidad en quistes de gran tamaño o complicados, permite además definir con mayor precisión las relaciones anatómicas del quiste y las alteraciones causadas por éste12. El uso de contraste intravenoso en TC y RM nos permite demostrar el realce de la pared del quiste, mientras que un quiste simple de otra etio-logia no. La tomografía computarizada es mejor para mostrar la calcificación de la pared del quiste, signos de sobre infección del quiste o siembra peritoneal Los hallazgos en la TC con contraste intravenoso que pueden sugerir sobreinfección son: márgenes mal delimitados, halo hiperdenso alrededor del absceso , áreas de densidad parcheada en el parénquima circundante en relación con cambios inflamatorios, apariencia sólida o patrón mixto con componentes sólidos y quísticos, niveles hidroaéreos, niveles líquido - líquido o gas en el interior del quiste13. Finalmente en la Resonancia Magnetica se identifica la presencia de un anillo hipointenso en secuencias potenciadas en T2 es característico del quiste hidatídico, probablemente representa el periquiste, que es rico en colágeno
CANCER PULMONAR
CANCER DEL PULMÓN Según la OMS: Carcinoma epidermoide: 30-35% de todos los casos. Adenocarcinoma : 35% Carcinoma indiferenciado: 10-15% de los casos. Carcinoma de células pequeñas o microcítico: 20-25%
SINTOMAS SEGÚN LOCALIZACIÓN CENTRAL PERIFERICO TOS DOLOR DISNEA OBSTRUCTIVA DISNEA RESTRICTIVA SIBILANCIAS,ESTRIDOR ABSCESO CAVITADO NEUMONITIS OBSTRUCTIVA DERRAME PLEURAL
CARCINOMA EPIDERMOIDE Mas frecuente . Ubicación central o hiliar ( produce fenómenos obstructivos, atelectasia o hiperinsuflacion) . Puede ser periférico y presentar un aspecto de nódulo pulmonar . Tumor que con mayor frecuencia se cavita . Invade estructuras vecinas, vía linfática ganglios regionales y tardia da metastasis
ADENOCARCINOMA tumor agresivo. crecimiento rápido se origina bronquios periféricos, no se cavita se presenta como un nódulo pulmonar o infiltrado Puede presentar broncograma aéreo dando imagen similar a neumonía o bronconeumonía da metástasis precoces sobre todo al cerebro y suprarenales
Lesión nodular de opacidad en vidrio esmerilado (no sólida) algo mayor de 1.0 cm de diámetro en lóbulo superior del pulmón derecho compatible con adenocarcinoma in situ (flecha).
CARCINOMA A CELULAS PEQUEÑAS Tumor de células de avena Es el tumor mas agresivo que todos los tumores pulmonares tumor pequeño y central Se originan en los bronquios principales Pueden producir fenómenos obstructivos Tumor que secreta sustancias con actividad hormonal responsables de los síndromes paraneoplasicos Mayoría de pacientes debutan con metástasis extratoráxica al momento del diagnostico.
CARCINOMA INDIFERENCIADO A CELULAS PEQUEÑAS
CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS El tumor se origina en un bronquio central provocando una gran masa compuesta por tumor y adenopatías mediastínicas bilaterales, comprimiendo e invadiendo vía aérea principal (flecha negra en a), ramas arteriales pulmonares y probablemente esófago y aorta descendente (flechas blancas en b). Se advierte además pequeño derrame pleural izquierdo.
CARCINOMA INDIFERENCIADO DE CELULAS GRANDES CARCINOMA INDIFERENCIADO DE CELULAS GRANDES. También se denominan células gigantes se origina en bronquios periféricos puede presentarse como un nódulo o masa pulmonar no cavita
Tumor mayor de 7.0 cm de diámetro en lóbulo inferior izquierdo y de contornos discretamente irregulares, sugerente de carcinoma de células grandes (a). El PET-CT muestra significativa actividad metabólica glucídica del tumor (b).
TUMOR DE PANCOAST Asienta vértice pulmonar puede ser de diferente tipo histológico predominan epidermoide invade pleura apical Se extiende hacia la base del cuello afecta plexo braquial y cadena simpática Sindrome de horner de ese lado Erosiones costales
HALLAZGOS ASOCIADOS ATELECTASIA O NEUMONIA HILIOS PROMINENTES. Tumores centrales carcinoma epidermoide o de células pequeñas producen un aumento de tamaño en los hilios y puede crecer hacia el pulmón siguiendo a los bronquios y vasos adopta aspecto irradiado. ATELECTASIA O NEUMONIA Obstrucción parcial o total del bronquio causa atelectasia Hiperinsuflacion Neumonías recurrentes o persistente es sospechosa ENSANCHAMIENTO DEL MEDIASTINO Producido por adenopatías mediastinicas. Parálisis frénica asociada a masa debe presumir la invasión al mediastino Debe sospechar la obstrucción de la vena cava superior o derrame pericárdico deben confirmar por TAC.
LINFANGITIS CARCINOMATOSA. Debe a la invasión de los canalículos linfáticos del pulmón por células neoplásicas. Se manifiesta por engrosamiento intersticial lineal retículo nodular. Dado por las Líneas de Kerley asociado a imágenes nodulares. Frecuentemente unilateral. DERRAME PLEURAL Por invasión directa , por metástasis o obstrucción linfática Muchas veces el derrame oculta un tumor el cual se puede visualizar después del drenaje
METASTASIS PULMONAR
GRACIAS POR SU ATENCIÓN