ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIROFANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUIAS DE LIMPIEZA EN AREAS CRITICAS
Advertisements

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUIRÚRGICO
DOTACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
LEY RESIDUOS PATOGENICOS DEL AMBITO PROVINCIAL
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO QUIRÚRGICO
Funciones del TCAE en el Quirófano
1. Indicación de limpieza. Normas generales
NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUIRURGICO
GENERALIDADES ENFERMERIA QUIRURGICA
SANEAMIENTO BÁSICO.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIROFANO
QUIROFANO.
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
DOTACION SALAS DE CIRUGIA
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Mgs. Ruth Altamirano C.
Corte visible o efectivo de todas las posibles fuentes de tensión
AREAS DEL QUIROFANO Materia: introducción a la cirugía
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL. DIRECCION DE CÁLCULO Y DISEÑO DE PROYECTOS / OMIP HOSPITAL COTAHUMA UBICACIÓN: Av. Jaimes Freyre esq. Calle Jaime Zudáñez.
Normas de higiene en un hospital
Curso para Directores de Laboratorio de México
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
(Críticos recuperables)
BULTOS DE ROPA QUIRURGICA
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
Normas Técnicas Esterilización
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Mantenimiento de una Estación Meteorológica
Arq: ROMULO ALBERTO ROJAS MEZA HOSPITAL – H2 PARA LA PROVINCIA DE LAREDO – DISTRITO TRUJILLO – DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Chetumal, Quintana Roo, Febrero de 2016.
PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Recuento INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
NORMAS DEL CENTRO QUIRURGICO
ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTÉRIL
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
“Centralización y proceso de los servicios de Esterilización”
CUIDADOS DE ENFERMERIA ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Módulos Habitables / Soluciones Modulares
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
CENTRO QUIRURGICO ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIROFANO Lic. Enf. Marcelino Auccasi Rojas Enf. Especialista en Centro Quirúrgico – Hosp. Nacional Hipólito.
QUIROFANO. UNIDAD QUIRURGICA  Es el conjunto de sala de operaciones; diseñadas arquitectónicamente para la realización de procedimientos quirúrgicos,
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. UN PAQUETE QUE CAE SE CONSIDERA CONTAMINADO LOS PAQUETES QUE CAEN AL PISO NO DEBEN VOLVERSE.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
DISEÑO DE QUIROFANO. Introducción  La intervención quirúrgica es el procedimiento terapéutico que se realiza mediante operaciones manuales e instrumentales.
ÁREA QUIRURGICA. ENFERMERA YAMLE ABAUNZA JIMENEZ.
BULTOS DE ROPA QUIRURGICA
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
OBJETIVO Consiste en crear una barrera que permita al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la contaminación de la herida Qx, e impedir la.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
NORMAS DE ACCESO Y CUIDADO DE LA SEDE
EXTINTORES PORTÁTILES
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO. BIOSEGURIDAD Objetivo proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y pacientes. Condición segura,
CENTRO QUIRURGICO Docente: Dr. Orison Leveau Alumna: Anaí Huamani Castañeda.
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIROFANO ANDREA GÓMEZ ENFERMERA PROFESIONAL ESSPC - 2013

CENTRO QUIRURGICO Funciona las 24 horas del día Absorbe un alto porcentaje de personal Absorbe un alto presupuesto

CENTRO QUIRURGICO ÁREA QUIRÚRGICA Conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos, vestuarios, pasillos, zonas de lavado y esterilización... podemos dividirlas en tres partes: · Zona limpia : donde hay que pasar perfectamente vestidos con gorro, traje de mayo, polainas no hace falta mascarilla. · Zona sucia : donde van a parar los desechos, no es necesario el uso de vestimenta especial. · Zona estéril: de lavado previo a la intervención es necesario llevar la mascarilla.

QUIROFANO Es uno de los muchos servicios dentro del hospital, su funcionamiento solo es una parte de la atención al paciente quirúrgico.

ARQUITECTURA DEL QUIRÓFANO 1. Diseño No existe ningún diseño que sea adecuado para todos los hospitales. Este dependerá del número de camas que posea, patologías que abarque y el número de quirófanos depende de la cantidad de intervenciones a realizar, su duración y la proporción de hospitalizados, ambulatorios y urgencias.

2. SITUACIÓN De ser accesible a las áreas de hospitalización, próximo a UCI y reanimación, puesto que el recién operado es un paciente crítico, debe estar bien comunicado con: Esterilización (que va a surtir de material al quirófano), Radiología, Anatomía patológica (biopsias intraoperatorias que deciden el curso de la operación), Laboratorio.

3. BARRERAS El quirófano debe de establecer barreras para aislarlo con: El resto del hospital y el exterior. Su interior, área séptica y aséptica. · Señalizado por carteles que impidan el acceso al personal ajeno · Aislado del ruido, que no favorezcan la concentración · Climatización aislada del exterior (ya que por las ventanas entra de todo) y con aire acondicionado (provisto de filtros especiales) que proporcione un grado de humedad del 50-60%. · Suministro de agua independiente con filtros especiales (control por medicina preventiva). · Ropa específica para el personal de quirófano · Montacargas y ascensores de uso exclusivo. · Temperatura sobre 18ºC y humedad adecuada

4. ACCESO Ropa adecuada; personal, pacientes y visitantes deben cumplir las normas de tránsito establecidas. Esto evita la diseminación de microorganismos patógenos al paciente y protege al personal de los pacientes infecciosos. 5. MATERIALES Suelos, paredes y techos deber ser de materiales Duros, No porosos, Resistentes a fuego, manchas y golpes, Impermeables, sin grietas, de fácil limpieza. Los suelos en especial deben ser Conductores, con el fin de disipar la electricidad estática, las uniones suelo-pared deben ser redondeadas evitando así depósitos de suciedad y polvo

6. INSTALACIONES Tomas de vacío, oxígeno, protóxido, etc. Son recomendables mediante columnas rígidas o plegables, que evitan desconexiones accidentales por tropiezos del personal. Las tomas de corriente deben ser múltiples, con circuitos separados para limitar los fallos eléctricos en momentos críticos. 7. ILUMINACIÓN La iluminación general debe ser distribuida uniformemente por el quirófano, suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente, debe ser proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. La lámpara quirúrgica debe ser: � Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad � No producir sombras � Color azul blanco (luz diurna) � No producir calor

8. PUERTAS La mayoría de los quirófanos tienen tres puertas: � Principal (por donde entra y sale el paciente) � Zona de lavado � Zona de sucio Deben ser puertas correderas, ya que así eliminaremos las corrientes, responsables de la diseminación de polvo y microorganismos. Los recuentos bacterianos muestran que se alcanzan los mayores niveles en el momento de la incisión, debido a la gran cantidad de aire en movimiento.

MOBILIARIO El mobiliario de un quirófano debe ser preferiblemente de acero inoxidable, liso y de fácil limpieza.  Mesa de operaciones: debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas; deben permitir elevar, descender e inclinar.  Mesas auxiliares: instrumentación, mesa de mayo (cigüeña)  Carros de yesos  Banquetas, sillas, tarimas  Soportes de sueros  Bolsas de recogida de desechos, ropa, contenedores biopeligrosos.  Carro de anestesia, de parada, monitores.  Microscopios, Rx, endoscopios, motores...  Aspiraciones centrales  Bisturí eléctrico: Instrumento quirúrgico que corta y cauteriza, consta de: Unidad central, Lápiz o pinza, Placa neutra con cable, Toma de tierra, Pedal de mando,

SALA DE OPERACIONES Zona Verde Zona Amarilla Zona Roja Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación: Zona Verde Oficinas, Admisión Qx, Baños y Vestidores Zona Amarilla Hall de SOP, Área de Lavado Qx, Central de Equipos, Cuarto de Anestesia, Ambiente recep. Y evaluación preoperatorio, Amb. Anatomía Patolog, Amb Ray X, Central de Esterilizac y URPA. Zona Roja Área de mayor restricción. Quirófanos por especialidad Quirófanos de Emergencias Ambiente de Material Estéril

ZONAS DE INTERCAMBIO SALA DE OPERACIONES ZONA DE ESPERA PREOPERATORIO Donde se recibe a los pacientes antes del ingreso al quirófano Provee un sitio seguro para el paciente y evite la obstrucción de corredores con camas / camillas Nunca se deberá dejar a los pacientes sin atender o vigilar .

ZONAS DE INTERCAMBIO SALA DE OPERACIONES VESTUARIOS ( SALA CON ARMARIOS) Zona para cambiarse de ropa para hombres y mujeres Cada vestuario debe estar equipado con baños y duchas. Ambiente debe fomentar una atmósfera tranquila Debe contar con teléfono y equipo para realizar reporte operatorio

ROPA QUIRURGICA ES una barrera efectiva entre piel, el cabello, la orofaringe, los pies y el ambiente quirúrgico. La ropa y los campos actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. Característica importante: ANTIFLUIDO. GORRO TRAJE DE MAYO BATA QUIRÚRGICO POLAINAS TAPABOCAS GUANTES GAFAS QUIRURGICAS

ZONAS PERIFERICAS DE APOYO SALA DE OPERACIONES OFICINAS QUIRURGICA DE CONTROL ADMINISTRATIVO Punto de control de transito hacia el interior y exterior de Sala de Operaciones. Ubicado en Zona sin Restricción y Semirestringida Zona de admisión y autorización de solicitudes quirúrgicas de cirugías programadas y de emergencias.

ZONAS PERIFERICAS DE APOYO SALA DE OPERACIONES SERVICIOS DE APOYO Laboratorio. Radiología Anatomía Patológica Farmacia Piloto

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO ANTESALA DE INSTRUMENTAL Área donde equipos e instrumental se descontaminan, lavado, secado y preparación para la esterilización respectiva.

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO SALA DE MATERIAL ESTERIL Los materiales deben estar ubicados prolijamente en los estantes. El estante en la parte inferior estará a mas de 20 cm. del piso,y el superior no menos de 45 cm. del techo. Limitar el acceso de personal que incumple normativa zona restringida.

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO SALA DE MATERIAL ESTERIL Deben controlar y verificar fechas de vencimiento esterilidad de material e integridad de paquetes quirúrgicos. No debe estar cerca de áreas de mucho trafico y cercanía ambiente de lavabos. Humedad entre 35 a 50% y temperatura entre 18 y 22 °C. Recomendable 10 cambios de aire por hora

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO SALA DE EQUIPOS Ambiente para guardar aparatos ( microscopio quirúrgicos, maquinas de anestesia, electro cauterios, Torres Laparoscópicas, etc) Área importante del SOP porque evita que los equipos queden en los pasillos, representando un peligro o deterioro

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO SALA DE MATERIAL DE LIMPIEZA Ambiente de almacenamiento de materiales y equipos utilizados para descontaminación de Quirófanos y limpieza general del Servicio. El uso de los materiales y equipos no deben ser utilizados en otras áreas del hospital para prevenir la contaminación cruzada.

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO SALA DE MATERIAL DE ANESTESIA Ambiente de almacenamiento materiales y equipos anestesiologicos. Equipos de anestesia general, epidural, raquídeo. Bombas infusoras de analgesia, etc.

ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO SALA DE LAVADOS Se encuentra entre 2 ó más quirófanos. Se halla en ambiente restringido. Las piletas deben ser profundas, exclusivas para tal fin y contar con grifos de accionamiento a pedal o codo o con células fotoeléctricas. Deben contar con abasto de solución a circuito cerrado.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO NEGATOSCOPIO Están instalados en la pared, próximas a la mesa de operaciones. Están dotados de luces de gran intensidad. Superficie de observación debe ser adecuada para acomodar placas de tamaño estándar

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO SISTEMA INTEGRADO Y ELECTRICOS En quirófanos modernos hay columnas que se extienden desde el cielo raso y tienen tomas rígidas equipadas para recibir cables eléctricos, aspiración y aire comprimido Evita el enredo de cables en piso, pudiéndose transformar en un peligro

ESTRUCTURA Y DISEÑO DE SALA DE OPERACIONES A MODO DE RESUMEN El diseño de la sala de operaciones ha planeado un problema singular puesto que se trata de una instalación que requiere de apoyo y material complejo.

En ella circula personal sano, enfermos, equipos, etc En ella circula personal sano, enfermos, equipos, etc. Y al mismo tiempo debe asegurarse al máximo el aislamiento bacteriológico para impedir contaminaciones y transmisión de padecimientos.

GRACIAS