 Solución a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Advertisements

Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
SECRETARIA DE SALUD JALISCO
Clínica de líneas Vasculares
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Manejo de las llaves de tres vías
MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
TÉRMINOS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
Administración de Medicamentos. Marco legal  Médico prescribe y administra en casos de urgencia  Enfermero: Administra  Técnico: no administra medicación.
VIA INTRAVENOSA Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena,
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
INTEGRANTES: Lic. Victoria G. Alcon. P DOCENTE: Liliana blanco N. CENTRO DE FORMACION TECNICO EL ¨MAPAJO¨ CARRERA: ENFERMERIA Cobija-Pando.
Puesta en servicio de Instalaciones Receptoras Individuales sin ningún aparato conectado. El RD 919/2006 y posteriores modificaciones, así como de la UNE.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
Abril 2015 Ing. Diana Jiménez Romero, MSc, MBA
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE LOS FARMACOS: Factores Ambientales que afectan los medicamentos: Ataque de animales: roedores, insectos Humedad:
Intervención de Enfermería en la Administración de Citostáticos
Pulsador de parada de emergencia
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
UNA VÁLVULA SE PUEDE DEFINIR COMO UN APARATO MECÁNICO CON EL CUAL SE PUEDE INICIAR, DETENER O REGULAR LA CIRCULACIÓN (PASO) DE LÍQUIDOS O GASES O MEDIANTE.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
TRANSFUSION SANGUINEA.
ALEJANDRA VILLANUEVA A.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA VENOCLISIS
ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTÉRIL
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
EMPAQUES EU Magdalena Tapia V. Nov 2017
EMPAQUE DE LOS MATERIALES
Tubo de tórax.
Ministración de Administración
MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN
Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia.
¿Cuando la cateterización es una opción ?
Prevención de Infecciones Relacionadas al Uso de Accesos Vasculares.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
MANEJADORES DE ALIMENTOS ALIMENTOS. NOM 251 SSA NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Estomatología EMERGENCIAS Y URGENCIAS ODONTOLOGICAS “ADMINISTRACION DE INYECTABLES”
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO
Intervención en Nivel Primaria
MICRODIALISIS CEREBRAL Y SATURACION DE O2 DEL BULBO YUGULAR.
TRANSFUSION SANGUINEA.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO. MECANISMO DE ACCIÓN El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y probablemente.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
BOTIQUÍN. BOTIQUÍN BÁSICO La dotación básica del botiquín de urgencia:  Ambú y bombona de oxígeno.  Tijera recta.  Tijera específica para cortar ropa.
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE EXCAVACIÓN.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente en cantidades de 0,5 a un 1ml. Su.
Transcripción de la presentación:

 Solución a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito semipermeable estéril.  Deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.  Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.  Solución a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito semipermeable estéril.  Deben de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.  Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas, oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.

SISTEMAS DE INFUSIÓN EN LA TERAPIA INTRAVENOSA ABIERTO: Conformado por envase de vidrio o plástico semirrígido que conectado a un acceso vascular necesitan la introducción de aire para su vaciamiento (filtro de aire o aguja).  Incrementan el riesgo de infección asociada a la terapia intravenosa.  Asociados a la alta incidencia de punciones accidentales del personal de salud.

Conjunto de elementos que disminuyen la posibilidad de contaminación. CERRADO: contenedor plástico flexible totalmente colapsable, que ya conectado a un acceso vascular no requieren aire para su vaciamiento y por tanto sin volumen residual significativo; los puertos de inyección e inserción del equipo de administración son independientes y autosellables. SISTEMA DE INFUSIÓN CERRADO EN LA TERAPIA INTRAVENOSA

DISPOSITIVOS LIBRES DE AGUJA ¿Cual elegir? Características:  Deben de ser compatibles.  Transparente.  El diseño de válvula autosellable debe permitir limpiar fácilmente la superficie externa.  Desplazamiento de liquido recto.  Con desplazamiento positivo, previene el reflujo sanguíneo y disminuye el uso de heparina. El uso de conectores libres de agujas, disminuyen el riesgo de infecciones por contaminación durante la infusión de soluciones intravenosas, elimina el peligro de punciones accidentales en el personal.

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. infusion/ El sistema cerrado en la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo. Carlos Álvarez, Idal Beer, Luis Fernando Cifuentes Bogotá, D.C. (Colombia) infusion/