UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTABILIDAD Y FINANZAS MEDIDAS ARANCELARIAS Estudiante : Gálvez Arenas Dania Mescua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMERCIO INTERNACIONAL
Advertisements

ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
2.1 Tipos de Aranceles Arancel: Es un impuesto (derecho) que se fija a un producto cuando cruza fronteras nacionales. El arancel más difundido es el Arancel.
Comercio exterior. Prof. M. Paloma Sánchez LECCION 3
Comercio internacional y globalización
Política Comercial Internacional
El Comercio Internacional
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN ADMINISTRACION ECONOMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL.
El comercio internacional.
Comercio Internacional y Globalización
… Presentado por : Jessica Bernal. Es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. Fundamento económico.
EQUIPO: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA. LUIS GONZÀLEZ VIRGEN.
ARANCELES. QUE SON? Impuestos indirectos que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los bienes nacionales;
Este tipo de costos se emplean en la compra de bienes importados desde el exterior, a precios y condiciones distintas, en moneda extranjera; y los costos.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Derechos Arancelarios
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Factores productivos y agentes económicos
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Ingresos Tributarios y sustentabilidad de los GAD
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Análisis Económico y de Empresas
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
COSTO DE UNA CARTA DE CRÉDITO
Uniones Aduaneras Implicancias Fiscales y Económicas
Primera Parte: Contabilidad Financiera
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
¿Qué es un proyecto? proyecto ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS.
U.T. 1: Teoría General del Costo
BARRERAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN.
¿PARA QUÉ SIRVE LA ECONOMÍA?
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
El marketing Global Hoy.
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
Gestión de Exportación. ADUANAS Es el organismo responsable de la aplicación dela Legislación Aduanera y del control de la recaudación de los derechos.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES Comercio Internacional.
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
Profesor: Dr. MBA. CPC. Fausto Mercado FINANZAS.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
* Definiciones Generales y principios que regulan la Ley General de Aduanas y su reglamento.
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Barreras arancelarias
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Comercio Agrícola Lic. Verónica Musselli, Prof. Asistente G1
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Teoría de la Integración Económica
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SESION 1 DOCENTE MAG. MARTIN CARASA VALENZUELA.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Concepto de Contabilidad Sistema de Información: La contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTABILIDAD Y FINANZAS MEDIDAS ARANCELARIAS Estudiante : Gálvez Arenas Dania Mescua Ruiz Estefani Fabiola Paucar Paucar Valeria Katherin Quijano Silvera Mariluz Docente : C.P.C. Chris Estefania Palomino Lavado COMERCIO EXTERIOR

MARCO TEÓRICO 1.1 DEFINICIÓN DE ARANCELES La Ley de Comercio Exterior nos da una definición de los aranceles: “Son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación” Por un lado, para el control y protección de los mercados del mismo país en la importación de mercaderías; por el otro, se utilizan como protección de los productos fabricados en el país o de aquellos que son enviados al extranjero a través de los programas de fomento a la exportación.

1.2 DEFINICIÓN DE MEDIDAS ARANCELARIAS Es una herramienta de control fiscal y presupuestaria además de regulación internacional. Los impuestos aplicables a las importaciones de productos tienen como objetivo ajustar los precios relativos para proteger las actividades nacionales, influir en la distribución de recursos, la distribución de ingresos y aumentar los impuestos.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ARANCELARIAS MEDIDAS ARANCELARIAS Es el cobro de impuestos por bienes importados es considerado una carga financiera que es aplicada en fronteras a aquellas mercancías transportadas de un territorio hacía otro. MEDIDAS NO ARANCELARIAS Son las barreras al comercio que implican diferentes tributos de impuestos o aranceles a las importaciones, las más usuales son las cuotas cuantitativas. Estas medidas se definen generalmente como medidas de política diferentes a los aranceles ordinarios con posibles repercusiones económicas en el comercio internacional de bienes, influyendo incluso en el volumen de las transacciones, los precios o en ambos factores

1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Cuando decimos que las barreras arancelarias de un bien o servicio proporcionan intereses a los países o zonas económicas desde el lado de la importación o exportación es por los siguientes motivos: Desde el punto de vista de la exportación el país pretende generar ingresos a través de la recaudación de impuestos, cuánto más abierto e internacionalizado es un país, más exporta y más ingresa un Estado. Además, permite corregir desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y permite regular su actividad. Desde el punto de vista de la importación, el país pretende defender sus productos nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los precios de los bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la producción nacional.

VENTAJAS El país propietario poseerá los medios para realizar proyectos, sobretodo si es una importación, puesto que el impuesto sobre la importación es mucho más alto. Mejora en un nivel increíble el uso de los productos internos, puesto a que los del exterior son mucho más caros. Hay más variedad de productos propios para lso consumidores. Se aumentará la producción a nivel nacional. La competencia será menor, pues al no haber productos importados, solo habrá competencia entre los productos del país. Apoya a los ingresos y gastos de un país.

DESVENTAJAS Se incrementa el costo para los consumidores. Se incrementa el costo de producción para las empresas. Con el tiempo puede pasar de que al no ver productos importados, los consumidores se aburran de consumir solo los productos propios. Al no haber exportaciones eso dificulta la economía para los proveedores.

1.5 TIPOS DE MEDIDAS ARANCELARIAS ARANCEL AD-VALOREM Es el que se calcula como un porcentaje del valor d la importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete ARANCEL ESPECIFICO Es el que calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación ARANCEL MIXTO Es el que está compuesto por un arancel ad- valorem y un arancel específico.

1.6 ¿QUIÉNES PAGAN LOS ARANCELES? Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.

1.7 ¿QUIÉN FIJA LA POLITICA ARANCELARIA DEL ESTADO?  la facultad de regular la política arancelaria corresponde al Poder Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular los aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, éste ostenta la competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través de Decretos Supremos.

LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ARANCELARIA EN EL PERÚ Aranceles y Otros Impuestos al Comercio. Por el cual un país soberanamente decide modificar su estructura arancelaria, sin negociarla con ningún otro. Unilateral Que involucran reducciones arancelarias negociadas con los socios comerciales. Vinculado a acuerdos comerciales

Consideraciones para un Manejo Eficiente del Arancel. Cualquiera sea el uso que se le quiera dar al arancel, es una decisión política que debe considerar los siguientes elementos: El balance entre el impacto efectivo sobre producción, empleo o recaudación versus aquél sobre la eficiencia en la asignación de recursos y el bienestar de la población La existencia de otros medios para alcanzar los objetivos de producción, empleo o recaudación. La dirección de las negociaciones multilaterales, bilaterales y de bloques comerciales apuntan a la eliminación del arancel como instrumento de política

Perú le conviene bajar o eliminar aranceles, porque ello reduce los costos del funcionamiento de la economía y eleva el nivel de bienestar de la población a través de: Menores costos para consumidores y productores. Al existir pocas tasas y de bajos niveles se mejora el grado de acceso, variedad y calidad de los bienes para el consumidor final y para el usuario de insumos y bienes de capital Un manejo simplificado y transparente. Al existir pocas tasas arancelarias se facilita la labor aduanera y se restringen los riesgos de corrupción mediante ubicaciones forzadas en las subpartidas arancelarias con el fin buscar rentas

Negociaciones Comerciales y Restricciones al Manejo Arancelario. Se prohíbe imponer en productos agrícolas restricciones cuantitativas, tales como cuotas o prohibiciones, no amparadas en razones zoo o fitosanitarias permitidas. En las reuniones del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) de mayo y agosto del 2002 se estableció que la estructura arancelaria de cada país o bloque sería notificada entre el 15 de agosto y el 15 de octubre de La CAN representa sólo el 7% de las exportaciones. La Declaración de Santa Cruz de enero del 2002 estableció que el Arancel Externo Común (AEC) contemplaría los niveles arancelarios de 0%, 5%, 10% y 20%.