El movimiento browniano Movimiento Browniano trata acerca de la actividad aleatoria contemplada en las partículas que se localizan en un ambiente fluido,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
Advertisements

Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
Propiedades de la Materia 6° Año Básico Profesor Juan Farias 2010.
 Materia.  Propiedades de la materia.  La temperatura  Cambios de estado de la materia.  Clasificación de la materia según su estado de agregación.
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
Transportes a través de la membrana
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
Interacción célula-ambiente
Tema.- La Materia Profesor Juan Sanmartín Física y Química
Membranas celulares: La membrana plasmática
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Transporte a través de la Membrana Plasmática
CÉLULAS Tonicidad.
PROPIEDADES DE LA MATERIA.
COLOIDES Y SUSPENSIONES 1. SUSPENSIONES Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles. Solución.
Transporte celular.
Profesor: Miguel Contreras V.
Resumen de las funciones de la membrana de una célula vegetal
Los efectos de la ósmosis en una célula vegetal
Y el transporte a través de la membrana.
ABSORCIÓN Y TRANSFERENCIA DE SOLUTOS
LEYES DE LOS GASES.
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
DESEMPEÑO CROMATOGRÁFICO
Fátima Bienvenidos.
MODELO DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA LAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN EN CONTACTO CON EL MEDIO E INTERACTÚAN CON ÉL A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
Transportes a través de la membrana
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
Departamento de Ciencias
La membrana y el transporte celular
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
Membrana plasmática Transporte DRA DIANA MORENO
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR La membrana plasmática debe desempeñar 3 funciones generales: 1.Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente.
2 La materia: estados físicos ESQUEMA PARA EMPEZAR INTERNET
Transporte a través de la membrana. 8° básico. Objetivo de la clase. Identificar los principales mecanismos de transporte de sustancias en la célula.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso.
EFECTOS O PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Por: Dra. Indira Torres Sandoval 1.
Ideas y conceptos esenciales de la Teoría cinético - molecular .
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Ideas principales de la Teoría cinético - molecular .
LOS GASES.
EL TRANSPORTE CELULAR.
CONCENTRACIONES OSMÓTICAS
Modelo Corpuscular Un modelo corresponde a una representación de algo que se desea conocer y no podemos ver a simple vista. Es construido en base a las.
Membrana Celular.
MEMBRANA PLASMATICA y MECANISMO DE TRANSPORTE
EL TRANSPORTE CELULAR.
Ósmosis Es el paso de un disolvente entre dos soluciones de diferente concentración a través de una membrana semipermeable. Solución hipotónica Inicialmente.
Modelo Corpuscular Un modelo corresponde a una representación de algo que se desea conocer y no podemos ver a simple vista. Es construido en base a las.
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
El Medio Ambiente Celular
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Bloque III: Naturaleza de los sistemas dispersos Sistemas dispersos: Coloides Suspensiones Disoluciones Formas de expresar la concentracion.
Mecanismos de transporte a través de la membrana
PROPIEDADES DE LOS GASES. Difusión Es el movimiento de las partículas de un gas a través de otro gas como resultado de diferencias de concentración.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Membranas biológicas. Las membranas celulares, rodean, delimitan, dan forma y definen a las células como unidades independientes. Rodea a la célula.
Seminario Práctica 3. Tonicidad
OSMOSIS INVERSA.
Introducción a la Termodinámica  La termodinámica se desarrollo pragmáticamente para saber como se pueda usar el calor para efectuar trabajo mecánico.
PROPIEDADES DE LA MATERIA.. PROPIEDADES GENERALES. Materia es todo aquello que tiene masa y volumen (es decir todo aquello que ocupa un lugar en el espacio).
CELULA EUCARIOTA  Membrana  Citoplasma  Núcleo Son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes organelos implicados,
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Tipos y Solutos Dr. Juan José Gutiérrez Álvarez UPSJB.
Transcripción de la presentación:

El movimiento browniano Movimiento Browniano trata acerca de la actividad aleatoria contemplada en las partículas que se localizan en un ambiente fluido, ya sea gas o líquido, como consecuencia de los choques, contra las moléculas que se encuentran presentes en dichos fluidos. Este movimiento recibe su nombre para honrar a su descubridor, el biólogo y botánico Robert Browniano a principios del siglo XX. En 1827, Brown contemplaba a través de su microscopio unas partículas que se encontraban dentro de un grano de polen que se hallaba en el agua, indicando que las partículas se desplazaban a través del líquido. Sin embargo, no tuvo la capacidad de definir los métodos que provocaron dichos movimientos.

El movimiento apresurado de estas partículas se produce, debido a que su superficie es asediada persistentemente, por las moléculas presentes en el fluido y que las somete a una alteración térmica. Sin embargo este bombardeo no es del todo uniforme, por lo que está sujeto a variaciones estadísticas significativas. De esta manera, la presión trabajada sobre los lados puede modificarse levemente con el tiempo y así se origina el movimiento contemplado. Al principio Brown, no lograba dar con la respuesta acerca de la causa que generaba el movimiento de las partículas. Primero pensó que era probable que el polen tuviera vida. Para comprobarlo, colocó en un envase lleno de agua un poco de polen de plantas que tenían mucho tiempo muertas y pudo observar que el polen presentaba los mismos movimientos.

La explicación matemática de este fenómeno fue hecha por Albert Einstein, quien editó un artículo donde explicaba detalladamente cómo la actividad que Brown había contemplado, era producto del polen, el cual estaba siendo movido por las moléculas individuales presentes en el agua. La explicación de Einstein corroboró el hecho de que si existen las moléculas y los átomos. Más tarde esta teoría fue verificada por Jean Perrin en el año de 1908 y que lo hizo merecedor de un premio nobel de física.

Las características del movimiento Browniano.

El Movimiento Browniano provee información sobre los mecanismos, mediante los cuales los sistemas experimentan fluctuaciones y disipación de la energía. Las principales características de este fenómeno son: Las partículas pequeñas tienen mayor velocidad. Las partículas se mueven mas rápido en fluidos con poca viscosidad.

La energía promedio de las partículas es proporcional a la temperatura. El Movimiento Browniano es consecuencia directa del movimiento molecular. La intensidad del movimiento no depende de la naturaleza de las partículas. La intensidad del movimiento depende de las dimensiones de las partículas.

Las partículas Brownianas podrían poseer dos características que podrían parecer disímiles pero son lo que realmente hace que su movimiento sea Browniano. Estas características son: Su tamaño es mucho mayor que el de las moléculas del gas o del líquido. Son lo suficientemente pequeñas como para ser afectadas por las continuas colisiones de las partículas que conforman el fluido o líquido. Si la partícula Browniana contara inicialmente con una velocidad, podría esperarse que, debido a su mayor tamaño y peso, su velocidad decayera con el tiempo. Sin embargo, esto no ocurre puesto que con el procedimiento inverso las moléculas dan nuevos impulsos al movimiento de la partícula y hacen aumentar su velocidad.

La osmosis La ósmosis es un fenómeno físico de intercambio de materia a través de una membrana semipermeable, de un medio menos denso a otro de mayor densidad, sin incurrir en un gasto de energía. Se trata de un fenómeno pasivo, pero vital para el metabolismo celular de los seres vivos

Existen dos formas de ósmosis: la directa y la inversa. Ósmosis directa. Es la que se presenta en las células de los seres vivos, en la cual ingresa o sale agua a través de la membrana plasmática, permitiendo un equilibrio con el medio, aunque en casos de medios hipertónicos (de enorme concentración del soluto) o hipotónicos (de mínima concentración del soluto) puede ocasionar la deshidratación o la explosión por acumulación de la célula, respectivamente. Ósmosis inversa. Se trata de un mecanismo idéntico pero en sentido contrario, que permite el flujo del agua o del solvente que sea desde el punto de mayor concentración al de menor concentración de soluto, lo cual es ideal para efectos de purificación o retención de soluto.

Importancia de la ósmosis generale La ósmosis es vital para el metabolismo celular, ya que es una forma de transporte de materia entre el interior y el exterior de la célula que no acarrea ningún gasto energético, o sea, que se produce de manera pasiva, sin consumir ATP. Este principio es fundamental, además, para explicar el origen de la vida, dado que en las primeras formas de vida celular no habría todavía mecanismos metabólicos activos. Por otro lado, los principios de la ósmosis pueden replicarse en situaciones cotidianas y permiten, por ejemplo, el filtrado del agua (ósmosis inversa), entre otros procedimientos prácticos como la fabricación de catalizadores o facilitar los procesos industriales de refrigeración.

La plasmosis La plasmosis es un proceso asociado a la célula vegetal y consiste en la perdida liquida que experimenta el citoplasma, asociado o no a la separación de la pared y membrana celular, promovido por cambios en la concentración de solutos a nivel extracelular.

Su característica principal se basa en la permeabilidad de algunas zonas de la célula. La permeabilidad se da justamente en la membrana célula y se produce una semipermeabilidad en la membrana citoplasmática.

Exosmosis Difusión de dentro a fuera, que se establece al mismo tiempo que su contraria la endosmosis, cuando dos líquidos de distinta densidad están separados por una membrana semipermeable

Solución Hipertónica Es una solución que contiene más soluto que la célula que se coloca en ella. Si se coloca una célula con una concentración de NaCI de 0,9% en una solución de agua con una concentración de NaCI al 10%, se dice que la solución es hipertónica.

Solucion hipotonica Una solución hipotónica es una solución que contiene menos soluto que la célula que se coloca en ella. Si una célula con una concentración de NaCl se coloca en una solución de agua destilada, que es agua pura sin sustancias disueltas, la solución en el exterior de la célula es 100% de agua y 0% de NaCl

Solucion Isotonica Una solución isotónica es una solución en la que la misma cantidad de soluto y solución está disponible dentro de la célula y fuera de la célula. La solución y el porcentaje de soluto son los mismos dentro de la célula que en la solución fuera de la célula. Por lo tanto, usando los números anteriores, una célula colocada en una solución de agua con NaCl al 0,9% está en equilibrio. Así, la célula permanece del mismo tamaño. La solución es isotónica en relación con la célula

Gracias por su Atencion