Elementos Género Narrativo II. Símbolos, Tópicos Literarios y Personajes Tipo En las obras narrativas, puedes hallar símbolos, es decir, alguna imágenes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué relación tienen estas imágenes con nuestro tema?
Advertisements

POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
Publicidad, propaganda, panfletos Prof. Estrella Durán L.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Concepto de Literatura
HERMENÉUTICA Hermenéutica Autor: Henry A. Virkler
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
TEXTO NARRATIVO.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Lenguaje y Expresión II
La puntuación.
Tipos de textos.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Contexto de producción
Esquema del Comentario de Texto
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Realizado por: Elizabeth Duchi
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
La lírica culta Siglo XV.
Composición literaria
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
El lenguaje figurado en la poesía
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
Textos narrativos.
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Textos narrativo literario.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN. Precisión Sencillez Claridad Conectores Párrafo Concordancia Cohesión Coherencia.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
La Literatura Policial o Detectivesca
Repasar todos los contenidos revisados en la primera unidad
Instrucciones para actividad final de Unidad: Escribir una Crítica (P
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
La obra literaria como reflejo de su época
OBRAS LITERARIAS Ser capaces de leer comprensivamente obras literarias, teniendo en cuenta el contexto de la época en que fueron escritas.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE PROFESOR: HUGO M. MAMANI T.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE PROYECTOS ACADÉMICOS ESPECIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO 01 2,017 ASIGNATURA:
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Constitución, abril 2019 Lenguaje y comunicación.
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
Géneros periodísticos
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
ACTOS DE HABLA Decir y hacer con las palabras. El lenguaje nos sirve para describir, mostrar y dar a conocer el mundo. Pero también nos permite CREAR,
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Tema.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

Elementos Género Narrativo II

Símbolos, Tópicos Literarios y Personajes Tipo En las obras narrativas, puedes hallar símbolos, es decir, alguna imágenes que representan las ideas particulares. Así, el reloj puede simbolizar el paso irrecuperable del tiempo; el bosque oscuro, el peligro; un anillo o un pañuelo, el amor; una rosa, la belleza, y la primavera puede simbolizar la juventud, mientras que el invierno puede ser símbolo de la vejez y una calavera, la muerte. Junto con los símbolos es fundamental que reconozcas los tópicos literarios presentes en la obra. Estos son temas que aparecen de manera constante en obras de distintas épocas, es decir, se van repitiendo a lo largo de la historia. Por lo general, se denominan en latín, pues su origen se remonta al arte de la retórica, a la tradición literaria grecolatina y a los textos bíblicos. Algunos tópicos literarios son:

TópicoDefinición Ubi Sunt? ¿Dónde están? Equivale a preguntar dónde están los que están muertos? Memento mori (recuerda que morirás) Recordar la certeza de la muerte Vanitas vanitatum 8Vanidad de vanidades) Contemptus mundo (el desprecio del mundo) Se refiere a lo vano de los bienes materiales Omnia mors aequat (la muerte hace todo igual) La muerte iguala a todas las personas Adynaton (imposible) Presentación de un mundo imposible o del mundo al revés Locus amoenus 8Lugar ameno) Descripción de un entorno natural perfecto

Creencias, Prejuicios y Estereotipos Es probable qué a través de algunos personajes, se expresen afinidades culturales, filosóficas, religiosas o políticas, es decir, que presentan creencias sobre un tema particular. Del mismo modo es probable que, por medio de otros personajes, se expresen ideas preconcebidas, que remitan a aspectos sociales, religiosos o culturales particulares. Algunas de estas ideas son prejuicios: opiniones negativas o desfavorables de una persona o una cosa, que son preconcebidas y que no tienen fundamentos válidos. Otras de estas ideas son estereotipos, es decir, ideas que se comparten culturalmente sobre un grupo de personas.

Estos prejuicios o estereotipos son problemáticos, pues suelen transmitir ideas falsas que se presentan como verdaderas. Además, sirven a un grupo social para mantener el statu quo o para perjudicar al individuo víctima del prejuicio o estereotipo en favor de los intereses de dicho grupo. Reconocer las creencias de un personaje te ayudará a comprender su visión de mundo y, en muchos casos, también a entender por qué actúa de determinada manera. Algo similar ocurre con los estereotipos y los prejuicios: reconocerlos te permitirá comprender las acciones que realiza un personaje o un grupo de personas en contra de otro. En algunas ocasiones, también te permitirá entender la intención con la que el autor ha creado la obra

Para reconocer las creencias de los estereotipos y los prejuicios, deberás, primero, analizar los mensajes que emiten los personajes. En segundo lugar, deberás evaluar el contenido del mensaje. Dicho de otro modo, deberás formular un juicio valorativo con relación a información que presenta el personaje y la intención con la que expone dicha información en la obra.

Recursos Literarios Al referirnos al efecto producido por los recursos literarios en el sentido global del texto, aludiendo a algunas técnicas narrativas asociadas con los tiempos de la narración. Del mismo modo, nos referimos con este término al uso de algunas figuras retóricas que puedes hallar en obras narrativas.

Narrador Presente Pasado Futuro

Técnicas Narrativas Saltos en el Tiempo Figuras Retóricas

Analepsis FlashbackRacconto Narrar con brevedad un hecho pasado y, luego, volver al presente Realizar un recuento detallado de hechos pasados

Figuras Retóricas FiguraCon este término se alude a AnáforaUna repetición intencionada de una palabra a lo largo de un texto. Esta repetición se usa para que el mensaje “Cale” en el lector ComparaciónLas relaciones de semejanzas o diferencia que se establecen entre dos o más personajes o situaciones en la narración. Si las relaciones que se establecen son de semejanza, podemos afirmar que es texto presenta un símil. Si se compara para diferenciar, podemos señalar que los personajes o las situaciones son disímiles MetáforaLas relaciones que se establecen entre términos, con el fin de otorgarles a las palabras un sentido figurado. Un ejemplo es el uso de la palabra “primavera” para referirse a la juventud: afirmar que alguien está en la primavera de su vida es utilizar una metáfora para decir que alguien es joven MetonimiaUna sustitución de una palabra o un término por otro. La condición para dicha sustitución es que haya una relación entre los dos términos. Por ejemplo, “las canas nos hacen sabios”. En esta oración, la palabra “canas” sustituye a la palabra “vejez”, pero se relaciona con ella, dado que el cabello cano está estrechamente relacionado con el envejecimiento.

ParataxisLa adición de información que complementa ideas presentadas con anterioridad, sin expresar relaciones de subordinación entre las oraciones En otras palabras, no se explica en palabras cuál es la relación temporal, causal, lógica o sintáctica entre las oraciones. Muchas veces sólo se usa la conjunción “y” para unir las oraciones. Un ejemplo clásico de parataxis es la frase “ Vine, vi, vencí” que se le atribuye a julio César. Son tres oraciones independientes y no se expresan las relaciones entre ellas. En algunos casos, a esta adición de información complementaria se le denomina enumeración. Por otro lado, cuando las ideas se subordinan se dice que hay una hipotaxis. PolisíndetonEl uso repetido de una conjunción en un texto con el fin de crear un efecto rítmico en el mismo.