Disglosia Labial lip dysglosia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Advertisements

Trastornos del lenguaje
ANQUILOGLOSIA.
Dislalia.
AUTORES: C.D.E.P.M.F. JESUS OSORIO RIOS Correo electrónico:
Actividad 2 Labio hendido.
Malformaciones Congenitas
PALADAR HENDIDO.
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
DEFECTOS INSTRUMENTALES
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
TEMA 9: LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Aparato bucofonatorio
CAVIDAD BUCAL.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA “Síndrome de Pierre Robin” Materia: Anatomía Humana.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
POBLACIÓN EN MÉXICO.
Universidad Nacional Autónoma De México FESI Alumno: Medina Andrade Guadalupe Itzel.
Para el acné y tratamientos dermatológicos, inhibe la migración celular. Produce malformaciones, del SNC, miembros, cardiovasculares y faciales. Usado.
Nombre: Jonathan Caballero 11-C Ciencias Biomédicas
DENTICIÓN ¿QUÉ ES NORMAL Y QUE ALTERACIÓN?
ENFERMEDAD DE PARKINSON
PATOLOGIA ORAL DEL RECIEN NACIDO
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
APARATO FARÍNGEO II PROFESORA SORAYA DUARTE FEB 2016.
FONÉTICA ESPAÑOLA CONSONANTES
“LA BOCA” DIENTES ÚVULA AMIGDALAS LENGUA LABIO INFERIOR LABIO SUPERIOR PALADAR COMISURAS DE LOS LABIOS.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
FISURA PALATINA La fisura palatina es una malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. Fisura.
Dr. Hugo García Salmorán
Síndrome Pseudotalidomídico en el recién nacido de madre
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO: FISURA LABIOPALATINA Dr. Pedro Huamán Rivasplata.
Docente: Belú Castillo Alumna: Hillary Vásques. ♥Diente no erupcionado ♥Resto radicular ♥Odontoma compuesto y complejo ♥Hipercementosis ♥Exostosis.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Historias clínicas para conocer sus antecedentes y origen del proceso. Valorar estado de ansiedad y Tx dental Se valorara Sedación o incluso Anestesia.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
4. Didáctica del plano fónico
GLÁNDULAS SALIVALES Dr. Josep Ferré i Font.
Se considera normal desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.
BIOQUÍMICA MC. AURELIO HERNÁNDEZ FRÍAS Alejandra Echeagaray Castillo SÍNDROMES GENÉTICOS.
RECONSTRUCCIÓN DE PISO DE FOSA NASAL MEDIANTE INJERTO TIBIAL
ANQUILOSIS La anquilosis puede presentarse en periodo de crecimiento o después de completado este, afectando la función mandibular y en ocasiones estética.
Patologías más frecuentes del aparato estomatognático
Anquilosis La anquilosis temporo-mandibular, es la fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación: cavidad glenoidea.
Destino de los arcos faríngeos Contribuyen a la formación de la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello. Quinta semana:
PATOLOGIAS DE ESTOMATOGNÁTICO
Aparato Estomatognático Aurora Belén González González 2:C
PATOLOGIAS DEL APARATO ESTOMATOGNATICO
CARIES La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Patologías más frecuentes del aparato estomatognático
MARIA CRISTINA MUÑOZ MARQUEZ 2 A
Patologias mas frecuentes en aparato estomatognatico
EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIAS JULIANA SANDOVAL RUIZ 2C
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN LA CAVIDAD ORAL
ANQUILOSIS DEFINICIÓN La anquilosis temporo-mandibular, es la fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación: cavidad.
ETIOLOGIA DIENTES IMPACTADOS 12% de todos los quistes ontogénicos 10% de los quistes mandibulares.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Disglosia Labial lip dysglosia HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI POSTGRADO DE FONIATRIA Y AUDIOLOGÍA. PATOLOGÍA DEL HABLA Disglosia Labial lip dysglosia Eyitzi Loreto Residente de 2° año. Postgrado de Foniatría 26 de noviembre de 2019

Disglosias Causas Tipos Son trastornos del habla, consiste en la dificultad de pronunciación oral ocasionada por alteraciones fisiológicas o anatómicas de los órganos del habla. Causas Malformaciones congénitas craneofaciales, Labiales (labio leporino) Del paladar (paladar óseo, ojival) Cavidad nasal Anomalías adquiridas por lesiones en los órganos fonatorios. Trastornos de crecimiento. Extirpaciones quirúrgicas. Tipos Disglosia labial Disglosia dental Disglosia lingual Disglosia mandibular Disglosia palatina

Disglosia Labial Los labios también forman parte del sistema fonador. Cuando se presenta una alteración en ellos a causa de anomalías en su forma, consistencia o su movilidad se ve impedida nos encontramos con dificultades para pronunciar las palabras que contengan: /b/,/m/,/p/. Las causas son las anomalías congénitas como: Labio leporino Frenillo labial superior hipertrófico Alargamiento de la hendidura bucal (Macrostomía) Fisura del labio inferior. Enfermedades o accidentes como pj: parálisis facial y neuralgias.

EPIDEMIOLOGÍA El padecimiento de labio paladar hendido es una de las alteraciones congénitas más comunes que afecta las estructuras de la cara. La prevalencia de LPH para diversas poblaciones humanas en casos aislados no sindrómicos es del 70% con involucramiento del labio y paladar, y del 50% abarcando solo el paladar. A escala mundial, la prevalencia más alta de LPH se presenta en la raza asiática y en los nativos americanos (1/500). La población caucásica presenta una prevalencia media (1/1000) y la más baja se encuentra en la población africana (1/2500) Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.74 no.2 México mar./abr. 2017

Labio Leporino Es una anomalía congénita que va desde la simple depresión del labio hasta su hendidura total.  La malformación puede ser unilateral y bilateral dependiendo del lado afectado. Por lo que el labio leporino puede ser unilateral o bilateral y simple o total.  La forma más grave de esta malformación es llamada labio leporino medio o central.

Labio Leporino

Frenillo labial superior hipertrófico

Fisura del labio inferior

Fisura del labio inferior Fìstulas paramedianas en labio inferior en Síndrome de van der Woude, hombre de 15 años, sin fisura, pero dos hermanos con fisura labial/palatina. Este síndrome, el más común asociado con fisura, se puede manifestar con estas fositas y acompañado con o sin fisura. El paciente con las fositas labiales tiene riesgo de 50% de que su descendencia presente fisura labial/palatina.

Parálisis facial

Parálisis facial Tienen dificultades para pronunciar los fonemas /f/, /n/, /o/, /u/.

Macrostomía

Macrostomía

Gracias por su atención