Dos números están en la relación de 4 a 5, si la suma es 90

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES Y PROPORCIONES
Advertisements

Teorema fundamental del cálculo
CLASE 187 Razones y proporciones.
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Tema 6: Proporcionalidad
INSTITUCION EDUCATIVA LAS FLORES
DERIVADAS SUCESIVAS DÍA 43 * 1º BAD CS
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Reglas básicas de integración
Operaciones con segmentos
Propiedades
Cálculo MA459 Unidad 2: TÉCNICAS DE DIFERENCIACIÓN
RAZONES Y PROPORCIONES
Regla de Tres.
Un cuarto para las 10.
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 2º ESO1 U.D. 2 * 2º ESO FRACCIONES.
Sucesiones-Progresiones Sucesiones.- Sucesiones aritméticas.- Sucesiones geométricas.-Sucesiones geométricas infinitas.- Inducción matemática.- Teorema.
Vistas de cuerpos geométricos.
SUCESIONES.
Estandares para numeros y algebra
Presentado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá Grupo Océano.
Más que un polígono de tres lados...
Matemáticas 2º Bachillerato C. T.
Paralelismo, semejanza y suma de progresiones geométricas
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
La operación inversa de la potenciación
Ing. Pedro Alberto Arias
Apuntes de Matemáticas 1
UNIDAD 2: Geometría LICEO VILLA MACUL ACADEMIA
Semejanza.
PROPORCIONALIDAD U. D. 3 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Proporciones y Proporcionalidad
3.1 AREAS.
Considerado uno de los 7 sabios de Grecia.
Tema: Proporcionalidad y Porcentajes
PRIMER CASO. 800 – 700= 2 La mitad de = 4.
UNIDAD 0105: SUCESIONES Y SERIES
SUCESIONES 3º ESO. Sucesiones numéricas. Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: a 1, a 2, a 3, a 4, … Una sucesión es un conjunto ordenado.
SUCESIONES 3º ESO. Sucesiones numéricas. Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: a 1, a 2, a 3, a 4, … Una sucesión es un conjunto ordenado.
CLASE 19 PARTE 1: DESARROLLO DE TAYLOR EN VARIAS VARIABLES. Enunciado. Cálculo Diferencial e Integral II. Eleonora Catsigeras. IMERL. Fac. de Ingeniería.
Hallar el número que sigue en cada una de las siguientes sucesiones. 2; 5; 10; 13; 18;... a)21 b)26 c)27 d)28.
Prof. Mauricio Gustavo Silva Macavilca Razonamiento Matemático Progresiones Geométrica.
ESTABLECIENDO RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Profesora: Manuela Vásquez C Profesora: Manuela Vásquez C 7º Año Básico 7º Año Básico.
Lic. Elvis castro Diaz. SECTOR CIRCULAR limitadopordosEsaquellaporcióndecírculo radios y un arco de circunferencia De la figura se obtiene: A0B Sector.
SEMEJANZA Y CONGRUENCIA DE POLÍGONOS
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
d La d.
Progresiones. La esencia de la matemática no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples (S. Gudder) Montoya.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.  Fórmulas MEDIA (PROMEDIO) PARA DATOS NO AGRUPADOS Se calcula sumando todos los datos y dividiendo dicha suma por el número.
Recuerdo: “Dos figuras son semejantes cuando la razón entre las medidas de sus lados homólogos (correspondientes) es constante, es decir son proporcionales.
 CALCULO DIFERENCIAL.  Matemáticamente la derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática,
Actividad sobre progresiones 3º ESO
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
SUCESIONES 3º ESO. Sucesiones numéricas. Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: a 1, a 2, a 3, a 4, … Una sucesión es un conjunto ordenado.
SUCESIONES 3º ESO. Sucesiones numéricas. Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: a 1, a 2, a 3, a 4, … Una sucesión es un conjunto ordenado.
Matemáticas Razones.
Matemáticas Razones.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
Media Geométrica En matemáticas y estadística, la media geométrica de una cantidad arbitraria de números (por decir n números) es la raíz n-ésima del producto.
1. Determinar para 2050 la población futura para una ciudad “x” en periodo franco crecimiento si se tiene los siguientes.
PRIMER GRADO , 27, 28, _, _, 3 14, 13, 12, _, _,_, 4.
ESTABLECIENDO RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Profesora: Manuela Vásquez C Profesora: Manuela Vásquez C 7º Año Básico 7º Año Básico.
Resolución de problemas con razones
SUCESIONES 3º ESO. Sucesiones numéricas. Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales: a 1, a 2, a 3, a 4, … Una sucesión es un conjunto ordenado.
La Matemática. ¿Porqué surgen las matemáticas? Las matemáticas, como cualquier otro avance en la historia de la humanidad, parte de las necesidades del.
ÁREAS SOMBREADAS. ELEMENTOS DE UNA CIRCUNFERENCIA.
CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS NIVEL: I° MEDIO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA.
Transcripción de la presentación:

Dos números están en la relación de 4 a 5, si la suma es 90 Dos números están en la relación de 4 a 5, si la suma es 90. Halla los números. a) 18 y 44 b) 40 y 50 c) 16 y 40 d) 16 y 42 e) N.A. 𝑎 𝑏 = 40 50 a + b = 90 4k + 5k = 90 9k = 90 k = 90/9 k = 10

Calcular la razón aritmética de 258741 y 80485 a) 257 489 b) 229 830 c) 283 654 d) 178 256 e) 263 478 158 631 – 80 485 178 256

La razón geométrica de dos números es siete cuartos La razón geométrica de dos números es siete cuartos. Si la razón aritmética es 18. Calcula su suma.  a) 42 b) 24 c) 16 d) 17 e) 66 7k – 4k = 18 3k = 18 K = 18/3  k = 6 42+24 = 66 𝑎 𝑏 = 42 24

Antecedente – consecuente = razón aritm. 180 – X = 27 180 – 27 = x Si el antecedente es 180 y la razón aritmética es 27, hallar el consecuente. a) 140 b) 153 c) 411 d) 135 e) 315 Antecedente – consecuente = razón aritm. 180 – X = 27 180 – 27 = x 153 = x

y Halla: m + n a) 186 b) 341 c) 527 d) 201 e) 44 n – m = 155 11k – 6k = 155 5k = 155 K = 155/5 K = 31 𝑚 𝑛 = 186 341 186 + 341 = 527

En una fiesta asistieron 84 personas entre varones y mujeres En una fiesta asistieron 84 personas entre varones y mujeres. Si el número de mujeres es al número de varones como 5 es a 7. Halla el número de varones y mujeres que asistieron a la fiesta.   a) 36 y 40 b) 30 y 42 c) 35 y 49 d) 30 y 50 e) N.A. 5K + 7K = 84 12K = 84 K= 84/12 K = 7 𝑀 𝑉 = 35 49

Si “p” es a “q” como 2 es a 3 y “q” es a “r” como 1 es a 2, entonces en que relación están “p” y “q”.  a) 1 : 3 b) 1 : 2 c) 2 : 5 d) 2 : 3 e) 3 : 1 𝑝 𝑞 = 2 3 𝑞 𝑟 = 3 6

15 5 = b 14  14.15 5 = 𝑏 b=42 15 5 = b 14 Hallar b: a) 24 b) 42 c) 44 d) 22 e) 46 15 5 = b 14  14.15 5 = 𝑏 b=42

¿Cuál es la cuarta diferencial de 18, 12 y 23? a) 17 b) 15 c) 12 d) 10 e) 3 18 – 12 = 23 – x 17 = x

Calcular la media diferencial de 31 y 13. a) 22 b) 20 c) 25 d) 30 e) 12 31 – b = b – 13 31 + 13 = b + b 44 = 2 b 22 = b

Determinar la media proporcional de 9 y 25. a) 15 b) 10 c) 20 d) 18 e) 12 9 b = b 25  9.25 = b.b 225 = 𝑏 2  225 = b 15 = b

Calcular la cuarta proporcional de 36, 12 y 9. a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 e) 11 36 12 = 9 x  36x = 12.9 36x = 108  x = 108/36 x = 3

¿Cuál es la tercera proporcional de 9 y 12? a) 16 b) 15 c) 20 d) 18 e) N.A. 9 12 = 12 x  9x = 12.12  9x = 144  x = 144/9  x = 16

Si “A” es DP. 𝐵 2 y cuando A = 12; B=16, ¿cuánto valdrá “A”, cuando B = 18? d) 44 e) 64 A 𝐵 2 CASO 1 12 16 2 CASO 2 X 18 2 12 16 2 = 𝑋 18 2 12.18 16 = 𝑋 A D.P 𝐵 2 = 𝐴 𝐵 2 3 9 8 2

48.16 = X.32 48.16 32 = x  48/2 = x X = 24 “A” es IP. a “B” = A x B A Si “A” es IP. a “𝐵” y cuando A = 48; B = 16; ¿cuánto valdrá “A”, cuando B = 32? a) 22 b)24 c) 26 d)23 e)27 A 𝐵 CASO 1 48 16 CASO 2 X 32 “A” es IP. a “B” = A x B 48.16 = X.32 48.16 32 = x  48/2 = x X = 24 2