Taller de Comunicación Científica para orientadores de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN DE SABERES
Advertisements

Presentaciones Profesionales
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
PRESENTACIONES miedo v/s preparación Mario Miqueles Maureira - Taller de Nuevos Medios, Universidad Andres Bello, año 2007.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
Informes.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Unidad didáctica virtual
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
Cómo elaborar un Ensayo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Leer y escribir en ciencias
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Técnicas de Estudio 3. Lectura de Textos.
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
Formulación de la metodología
Curso de Estadística Básica
1=Aguacate 2=Ajo 3=Cacao 4=Café 5=Cebolla 6=Canela 7=Jacaranda 8=Limón 9=Sauco 10=Fresa 11=Guayaba 12=Guaraná 13=Nogal 14=Nuez 15=Tomate 16=Tomillo 17=Orégano.
Proceso investigativo
Feria Científica.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
- Artículo Científico -
RELEVAMIENTO El informe.
MÉTODO CIENTÍFICO Seminario de Técnicas de Investigación II Morelia, Mich. 29 de Sept de 2006.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Recursos de Información
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
En Las Ciencias Sociales
Redactando un resumen ejecutivo
 La Monografía El Informe.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
5 La comunicación oral.
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
GUION BASICO PARA LAS PRESENTACIONES
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
EVALUACIÓN INTERNA.  Es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS.  Permite a los alumnos demostrar la aplicación.
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
Método Actitud Leyes y teorías Modelos científicos
Criterios de Evaluación
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Elaboración de artículos científicos
El Rol del Facilitador en el Aprendizaje Colaborativo
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
¿Cómo realizar una exposición oral?
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
LA EXPOSICIÓN.
Proceso de Investigación
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Informes Escritos y Orales Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Taller de Comunicación Científica para orientadores de Clubes de Ciencia Ana Vasquez Herrera, Mag. Comunicación Científica Abril 2009. Taller Metropolitano de Clubes de Ciencia

INTRODUCCION ¿Qué es la Comunicación Científica? Suma de todos aquellos procesos por los cuales el conocimiento científico es incorporado a la cultura general También se usa el concepto de 'divulgación' o 'popularización'

Comunicación dentro del mundo científico-académico Paper o informe científico Lenguaje técnico Alto grado de especialización No apto para todo público

INTRODUCCION Brecha Ciencia – Sociedad debida a: Lenguaje técnico Altos grados de especialización Concepciones de la ciencia: “difícil”, “aburrida”, “abstracta” Pobre y escasa comunicación

INTRODUCCION ¿Por qué comunicar ciencia al público general? Ciencia – Vida cotidiana / cultura Fuerza laboral – alfabetización científica Decisiones políticas basadas en temas científicos Ejercicio de ciudadanía dicta agendas científicas Entonces... El conocimiento científico es para todos

Científicos Comunicadores CIENCIA SOCIEDAD Científicos Periodistas

INTRODUCCION ¿Quién es el 'público general'? Muchas audiencias Diversas actitudes respecto a la ciencia Varios niveles de conocimiento previo Error: Sobrestimar o subestimar a la audiencia

INTRODUCCION Clubes de Ciencia Informe científico Resumen Stand (ferias) Presentaciones orales (ferias)

REPASANDO CONCEPTOS Estructura básica Introducción qué hicimos y para qué Metodología cómo lo hicimos Resultados qué encontramos Discusión qué quiere decir lo que encontramos Bibliografía

REPASANDO CONCEPTOS Introducción – qué hicimos y para qué De qué se trata el proyecto Por qué el problema es importante Las disciplinas desde las cuales se aborda el problema Cuál es el problema – mi pregunta de investigación / metas y objetivos Hipótesis

REPASANDO CONCEPTOS Introducción – Metas y objetivos Meta – alcance general del proyecto Por qué estamos investigando: qué esperamos lograr con el proyecto Ej. Contribuir al aumento en el uso de las hierbas medicinales Objetivos – cómo lograr nuestra meta, criterios específicos Ej. Identificar las barreras para el uso de las hierbas medicinales en una muestra de pobladores de San José. Pregunta de investigación Hipótesis – una especulación, una propuesta tentativa que debe ser verificada a través de la investigación: el calor contribuye al crecimiento de las plantas.

REPASANDO CONCEPTOS Métodos – cómo responder la pregunta de investigación Se desprenden de nuestros objetivos. Nos llevan a obtener datos/información. Detalles de la metodología: selección de la muestra, cómo se realizó el experimento, entrevistas/observaciones, etc. Cómo se analizaron los datos: análisis comparativo/estadístico/de contenidos, etc. La descripción de los métodos tiene como objetivo que cualquier persona pueda replicar el experimento.

REPASANDO CONCEPTOS Resultados – qué datos obtuvimos Presentación de los resultados. Texto Gráficas Tablas Figuras Listados

REPASANDO CONCEPTOS Discusión o conclusiones – interpretación de resultados Cómo afectan nuestros resultados el conocimiento existente en el tema. Hipótesis: confirmadas o refutadas? Análisis críticos: muestreo, alcance de la investigación Sugerencias

REPASANDO CONCEPTOS Estilo – uso del lenguaje Objetividad Precisión y exactitud Brevedad y claridad Unidad y coherencia

EL STAND Imágenes Ayudar a entender conceptos SI Ayudar a entender conceptos Dar respiro de la lectura Cantidades moderadas Simples NO Porque quedan lindas Para dar color Sobrecargar Complejidad

EL STAND Figuras – cuándo usarlas las palabras no son suficientes clarificar, simplificar o resumir información enfatizar algún concepto Leyendas claras y breves / Impacto visual / Información limitada

EL STAND Tablas – cuándo usarlas resumir resultados de información agrupar sets de información, para comparar y relacionar Poca información / Datos precisos, pertinentes y con significado

EL STAND Fotos Correctamente identificadas Buen tamaño Buena resolución Foco de atención claro

EL STAND Colores Unidad visual Consistencia Elegir paleta Evitar sobrecarga

EL STAND Estilo del texto - Fuentes El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas.

m m u u

EL STAND Estilo del texto - Tamaño Sabemos lo importante que es la belleza del cabello para el ser humano Sabemos lo importante que es la belleza del cabello para el ser humano Sabemos lo importante que es la belleza del cabello para el ser humano Sabemos lo importante que es la belleza del cabello para el ser humano 24 pt como mínimo

EL STAND Estilo del texto - cantidad Sintetizar Usar párrafos El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. Muchos de los fármacos empleados hoy en día, como el opio, la quinina, la aspirina o la digital, replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías, como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp) El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. Muchos de los fármacos empleados hoy en día, como el opio, la quinina, la aspirina o la digital, replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías, como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp)

EL STAND Estilo del texto - Color Teatro en museos Teatro en museos

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas, no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas, no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas, no tienen núcleo ni orgánulos internos. Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas, no tienen núcleo ni orgánulos internos. LAS BACTERIAS SON MICROORGANISMOS UNICELULARES QUE PRESENTAN UN TAMAÑO DE ALGUNOS MICROMETROS DE LARGO Y DIVERSAS FORMAS INCLUYENDO ESFERAS, BARRAS Y HELICES. LAS BACTERIAS SON PROCARIOTAS Y, POR LO TANTO, A DIFERENCIA DE LAS CELULAS EUCARIOTAS, NO TIENEN NUCLEO NI ORGANULOS INTERNOS

EL STAND Ponete las pilas Ponete las pilas Ponete las pilas Estilo del texto – 'efectos especiales' Ponete las pilas Ponete las pilas Ponete las pilas Ponete las pilas

PRESENTACIONES ORALES Contenidos Jerarquizar Orden lógico Qué hicieron Por qué lo hicieron – cómo surge el problema Cómo lo hicieron Qué encontraron – resultados Qué quiere decir OJO! Es bueno tener detalles a mano por si nos preguntan 'Se preocupaba mucho por los detalles en vez de contar del proyecto en si'

PRESENTACIONES ORALES Rol del presentador – Comunicar Entonar para comunicar y enfatizar conceptos Acentuar focos de atención Transmitir entusiasmo e interés 'Me gustó la presentación de una chica que modulaba bien, gestualizaba, interactuaba con el público que la escuchaba'

PRESENTACIONES ORALES Rol del presentador - Jugar 'Instructor' y 'alumnos' Es una actuación Juego de roles

PRESENTACIONES ORALES Rol del presentador – de memoria no Aprender conceptos y no palabras No se pierde el hilo Se pueden improvisar explicaciones Es más flexible Para comunicar primero hay que entender 'Me gustó la presentación porque sabían y estaban muy seguros de lo que hablaban'

PRESENTACIONES ORALES PRESENTACIONES ORALES Rol del presentador – pánico escénico Es normal Demuestra interés Los que escuchan saben que hay nervios ¿Cómo superar los nervios? Pedir tiempo Admitir los nervios Respirar hondo Pensar

PRESENTACIONES ORALES Rol del presentador – lenguaje corporal Sonreir Mirar a los ojos Gesticular (sin exagerar)‏ Reprimir tics y muletillas pero no reprimir gestos 'cuando me estaba explicando me miraba y hacia muchos gestos con las manos'

PRESENTACIONES ORALES Esenciales de la presentación Preparación Comodidad Práctica Ritmo – de 90 a 120 palabras por minuto Flexibilidad 'Bajo la manga' 'Lástima que hablaba muy rápido'

PRESENTACIONES ORALES Aditivos para la presentación Historias breves - cuando buscamos información del marco teórico de nuestra investigación encontramos que ningún científico intentó antes responder a la pregunta de... Preguntas retóricas - ¿Qué quiere decir esto?, ¿Cómo llegamos a este resultado? Demostraciones – breves y memorables Humor, pero con cuidado

RESUMENES Siguen la estructura básica del trabajo científico Hay que jerarquizar información El estilo es impersonal Es un informe del trabajo científico