CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Advertisements

PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
PLAN FINANCIERO.
EVALUACION DE INVERSIONES
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
¿A usted le gustaría que su negocio fuera más productivo y competitivo?
“El Plan de Negocios” Expositor: Guillermo Vásquez Llajaruna
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Y FUTURO INTERNACIONAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGÍSTICA Y CENTRALES DE ABASTO
IMPACTO DE LAS INVERSIONES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI) EN LA VARIABLE ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA DE SERVICIOS FINANCIEROS AUTORES: ANGELA MARIA.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Requerimientos /Metas:
Ministerio de Economía Fondo de Desarrollo Productivo - FONDEPRO Presentación preparada para evento Competitividad del Turismo Rural Comunitario – 18/05/2012.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
EMPRENDIMIENTO Y FORTALECIMIENTO PARA UNIDADES PRODUCTIVAS DE POBLACIÓN DESPLAZADA EN EL AMB. ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES - ASOPEP PROCESO DE FORMACION.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
ADMINISTRACIÓN Y LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
Macroeconomía.
FORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATEGICOS Y TÁCTICOS Y DE LOS PROGRAMAS A NIVEL FUNCIONAL Dentro de toda organización, luego de haber establecido sus objetivos.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES DE YUCA BOGOTA, 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Programación Java y Desarrollo de Aplicaciones Modulo 3 Lenguaje de programación Java Software utilizado.
DIEGO ARMANDO GÓMEZ CUERVO Desarrollo de aplicaciones WEB con herramientas de software libre.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
APACHE WEB SERVER El proyecto Apache Web Server es un desarrollo de software en colaboración, enfocado en crear una implementación de un servidor HTTP.
Licda Josefina Arriola
Auditoria Computacional
Núcleo Integrador VIII Semestre
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
SOLUCIONES EMPRESARIALES
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Resumen Análisis Financiero
COMPONENTES DE UN PROYECTO
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Economía y Negocios Proyecto de Grado “EXPORTACIÓN DE PLANTAS VIVAS A DUBAI EN EL 2009” Presentada.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
 La empresa en la que desarrollamos este trabajo de campo es el Grupo Crystal compuestas por las empresas Tintorería Industrial Crystal creada en 1958,
Cómo garantizar el margen y la rentabilidad en su empresa.
Consolidación y Capacitación sobre Apoyos al Sector Agropecuario en Colombia Actualización de Estimados de Apoyo ( )
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA DIRECCIONADA EN LA CREACION DE UN SOFTWARE QUE ESTARA ENMARCADA EN LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN, QUE TENDRA COMO FUNCION EL DESARROLLO DE ESTUDIOS ECONOMICOS PARA LA INVERSIÓN EN UNIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA, PARA LAS ASOCIACIONES DE AGRICULTORES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TRABAJO DE GRADO SUSTENTADO POR: Alejandro Díaz Gómez (Administrador de Empresas – UNIVALLE) Diego Alexander Gómez Gómez (Ingeniero de Sistemas – UCEVA)  

INTRODUCCION En los últimos 60 años el sector agrario ha perdido productividad y competitividad en comparación a otros sectores de la economía nacional. Esto en consecuencia a las políticas institucionales y gubernamentales que se establecieron a comienzos de los años 90 y que hoy persisten, dejando al sector agrario en parte relegado frente a otros países que son más eficientes y más productivos, debido a factores que guardan relación con una mejor logística, desarrollo de nuevas tecnologías e introducción de las mismas, fomento a la investigación e innovación en procesos o nuevos productos del sector.   Colombia en la última década ha pactado con otros países tratados de libre comercio lo que obliga que el sector agrario sea más competitivo a través de la productividad, la calidad e inocuidad de los productos agrícolas. Donde las TIC’s (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) surgen como una respuesta a la falencia de información existente en el sector agrario ya que las TIC´s deben de ser vistas como una herramienta para el sector lo que puede generar un valor agregado al mismo, esto enmarcado en lo que hoy se conoce como la agricultura de precisión el cual no ha sido explotado de manera apropiada y que puede ser una opción para poder enfrentar de mejor manera los retos que el mercado internacional establece.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Agricultura a Pequeña Escala Producción agrícola entre el 50 % y 68% Carencia de Información Estructura de Costos DISMINUCIÓN DEL RIESGO

JUSTIFICIACIÓN El impacto de las tecnologías de información en los países ha sido significativo convirtiéndose éstas en una herramienta poderosa de generación de riqueza y de mejoramiento de los procesos productivos, económicos y comerciales. En el caso de Chile la “economía digital”, que agrupa al conjunto de actividades relacionadas con la producción, comercialización y uso de esas herramientas ha llegado a alcanzar el 3,7% del PIB, proporción casi similar al aporte del total del sector agropecuario. La denominada “economía de información” que agrupa a todas las actividades que contienen este componente ha llegado calcularse en un 51,7% del total del PIB. Adicionalmente, al interior de cada uno de los sectores de la actividad económica, es atribuible a la introducción de TICs, un porcentaje importante aunque no bien precisado del valor de la producción. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de las que hace uso la agricultura de precisión, son cada vez más necesarias en la agricultura, y sin embargo su uso es, por ahora, limitado. Es necesario un esfuerzo conjunto del sector, la investigación y las escuelas de ingeniería agronómica, para proporcionar una formación y desarrollo acordes con las necesidades profesionales.   Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en la base de un nuevo tipo de sociedad: la sociedad de la información y del conocimiento. Estas tecnologías, que afectan directamente a la capacidad humana de generación y aplicación económica del conocimiento, hacen de la información un recurso y mercancía de progresiva importancia en todas las actividades económicas. En particular, el sector agroalimentario está viviendo desde hace aproximadamente cinco años el despegue definitivo de las TIC

OBJETIVO GENERAL El desarrollo y diseño de una herramienta tecnológica a través de la creación de un Software que permita el estudio y análisis económico para la inversión en unidades productivas del sector hortifrutícola y que con la aplicación de esta herramienta, facilite establecer proyecciones de los rendimientos de los diferentes ciclos productivos de un cultivo, como también que genere los costos de producción, inversiones requeridas y determine la viabilidad financiera del proyecto a desarrollar donde la finalidad sea la disminución del riesgo financiero antes de invertir en dicha unidad productiva del subsector hortifrutícola el cual se analizará y evaluará su impacto en una asociación de agricultores del departamento del Valle del Cauca

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la necesidad y la operatividad del producto o herramienta tecnológica en una asociación de agricultores del departamento del Valle del Cauca donde la misma sea de fácil uso y asimilable al agricultor, la cual tenga como finalidad la construcción de un estudio económico a la hora de desarrollar un proyecto productivo en el sector hortifrutícola. Desarrollo de la guía o manual del usuario para el manejo e implementación del Software en la asociación de agricultores.   Capacitar y socializar el software a una de las asociaciones de agricultores en el departamento del Valle del Cauca, a través de un manual operativo del programa. Que será seleccionado consecuente al trabajo que ha desarrollado ASOHOFRUCOL.

MERCADO INTERNACIONAL MELMELADAS, JUGOS, HELADOS, CONFITERIA ENTES PÚBLICOS GOBIERNO NACIONAL, GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, ALCALDÍA DE CALI Y ALCALDIAS DE CARTAGO, LA UNIÓN, TULUÁ, BUGA, PALMIRA, BUENAVENTURA, MIN. DE AGRICULTURA, ICA, SENA. ORGANIZACIONES FRUTÍCULAS ASOHOFRUCOL; SAC, ASOPITAYA; ASORUT; FUNDACIÓN VALLENPAZ CENTROS I+D+i Y GRUPOS DE INV. CIAT, CORPOICA, CORPORACION BIOTEC, PARQUE BIOPACIFICO, UNIVERSIDAD NACIONAL, UCEVA, USABU, UNIVALLE, PACÍFICO CENTROS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA UNIVERSIDAD NACIONAL, PALMIRA; SENA APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL ACOPI, CAMARAS DE COMERCIO DEL VALLE, COMFANDI, CONFENALCO APOYO COMERCIALIZACIÓN INTERNAL PROEXPORT, CCI ENTES CERTIFICADORES Y APOYO A SOSTENIBILIDAD CERTIFICACIONES. ICONTEC; BUREAU VERITAS; SGS EXPORTADORES MERCADO INTERNACIONAL FRESCO / CONGELADO LOGÍSTICA DE FRIO C.I. NACIONALES (BGT 4) IMPORT. PAÍSES ASOCIACIONES / COOP. MAYORISTAS / RETAILERS Insumos: Abonos Fertilizantes Agroquimico TRANSFORMADO CONGELADO PRODUCTORES COMERCIALIZADORES TRANSFORMADORES PULPAS, CONCENTRADOS, IV GAMA FRESCA, CONG. CRIOGÉNICA, .. IMPORT. PULPAS / CONCEN. TRANSF. ESPECIALIZADO INDUSTRIAL MELMELADAS, JUGOS, HELADOS, CONFITERIA IMPORTADORES Materia Prima Tierra Semillas Viveros Material de propagación Envase y empaque ACOPIO Y SELECCION PRODUCTOR INTEGRADO CONSUMIDOR FINAL MERCADO NACIONAL RETAIL / MINORISTA PRODUCTORES COMERCIALIZADORES GRANDES SUPERFICIES PRODUCT. MED. CONSOLIDADOR CADENAS ESPECIAL (FRUVERS) ASOCIACIONES / COOPERATIVAS POST-COSECHA PACKING TIENDAS TRADICIONALES MICROPROD. LOGÍSTICA DE FRIO Maquinaria y equipos Siembra Recolección Riego FOODSERVICE / INSTITUCIONAL MICROCOMERCIALIZ. RESTAURANTES - HOTELES INSTITUC. / COLECTIV. MAYORISTAS (CENTRALES DE ABASTO)

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES   PROYECTO TR1313 ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES – ASOHOFRUCOL INDICE DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL - ICO- INSTRUMENTO No. 2 No ASOCIACION CODIGO ECA MUNICIPIO PUNTAJE FINAL ICO Democracia (20) Servicios (35) Económica y financiera (15) Gerencia, admon y gestión (20) Dllo humano (10) PUNTAJE OBTENIDO 1 ASOVILLAR VAL 002 Anserma Nuevo 15 4 5 7 36 2 COOAGROSEVILLA VAL 036 Sevilla 13 3 28 APROFRUM VAL 042 Buga 20 16 10 56 ASOPROBETANIA VAL 001 Bolívar 17 8 53 NAVISA VAL 031 18 9 79 6 ASPROINSA VAL 032 Rio Frío 12 44 ASPROCAMPO VAL 035 Roldanillo 11 64 ASODECC VAL 025 14 29 ASOFRUGOLD VAL 023 Restrepo 60 ASOFLOMORA VAL 041 49 ASOFRUCHINCHE VAL 044 Ginebra ASPROORG VAL 046 Guacari 62

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES

Gráfica Diagrama de Flujo Operatividad Herramienta tecno Herramienta Tecnológica (SOFTWARE) Estudio Técnico Proyección Productiva Estudio Económico Estudio Financiero Punto de Equilibrio   Costos Variables Costos Fijos Gastos Cultivo Ciclo Corto Cultivo Ciclo Medio Cultivo Ciclo Largo Estudio Amortización Financiera -M.O.D -Insumos. -Materiales. -Serv. Públicos   -M.O.D -M.O.I. -Arrendo. -Estudios (Lab)   -GASTOS ADMON. -GASTOS OPERATIVOS Estudio de Ingresos y Egresos Proyección del área y Establecimiento del cultivo. Estudio Presupuesto del Efectivo Determinación Inversión Capital de Trabajo Determinación del precio COSTOS GENERALES   Determinación Inversión Diferida y Fija Proyección Productiva Determinación Depreciación COSTOS UNITARIOS Proyección de Ingresos del cultivo. Proyección Estados Financieros Proforma   Indicies de Viabilidad Financiera (VPN, TIO y TIR)

Diseño Metodológico Para el desarrollo del aplicativo, se optara por la metodología ICONIX, en la cuál se manifiesta que para el desarrollo de software se necesita etapas cuidadosamente planeadas en donde un suceso de cada etapa es primordial para obtener productos de calidad, bajo costo y rapidez en la construcción del mismo, o sea que a través de esta metodología es posible obtener un excelente producto de software.

Diseño Metodológico Fase I: Análisis de requerimientos Fase II: Análisis y diseño preliminar Fase III: Diseño Fase IV: Implementación y Pruebas

Herramientas TIC Servidor Http Apache El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.12 y la noción de sitio virtual.

Herramientas TIC PHP (Php Hipertext Pre-Processor) Es un lenguaje de programación usado normalmente para la creación de páginas web dinámicas. Su interpretación y ejecución se da en el servidor web, en el cual está almacenado el script o archivo de procesamiento por lotes, y el cliente sólo recibe el resultado de la ejecución. Cuando el cliente hace una petición al servidor para que le envíe una página web, generada por un script PHP, el servidor ejecuta el intérprete de PHP, el cual procesa el script solicitado que generará el contenido de manera dinámica, pudiendo modificar el contenido a enviar, y devuelve el resultado al servidor, el cual se encarga de devolverlo al cliente.

Herramientas TIC Base de Datos MySQL MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones. MySQL AB —desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y ésta a su vez de Oracle Corporation desde abril de 2009— desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual.

CONCLUCIONES La implementación de las TICs son una herramienta interesante de aplicación en el sector agrario ya que la misma modernizaría el sector. La implementación de las TICs permite mejorar el flujo de información en el sector reduciendo la incertidumbre . La implementación de las TICs permite reducir el riesgo de inversión en una unidad productiva.