Informe del Laboratorio de Biología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Advertisements

EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
I.E.S. Izpisúa Belmonte. Hellín
IMPRESIÓN Copia del laboratorio Análisis cualitativo Una introducción…
Preparación Limpieza Procedimiento
Laboratorio 4 Enzimas.
PRENSA HIDRAULICA 1/5 El "gato" hidráulico empleado para elevar autos en los talleres es una prensa hidráulica, un depósito con dos émbolos de distinta.
M en Q Ana María Mutio Rico
Práctica 2. Síntesis de ácido bencílico: 1ª
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
BIOLOGÍA II.
EXTRACIÓN DE ADN DEL TOMATE
Maria Jesús Valenzuela H.
Haciendo presentaciones en Power Point
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
El proceso de fotosíntesis
LA FOTOSÍNTESIS.
Fotosíntesis.
Próxima semana Prueba corta (10 ptos.): 4 preguntas de la práctica 8 y 1 de la 9. Laboratorio 9. Fotosíntesis. Revise la presentación de power point. Traer.
Carlos R Virella Pérez Biol 3051L Sec 127L, 075L
De Energía Lumínica a Energía Química: Fotosíntesis
Ana Maritza Forero Jorge Mejía María de los Ángeles Gamba
“Nutrición de las plantas” 6° Básico
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fotosíntesis y Respiración Celular Biol 3051L. Fotosíntesis Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química.
Equipo Fotosintequest Sosa Lara Aldo Bobadilla García Alfredo
INTERCAMBIOS DE MATERIAY ENERGÍA
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis y Respiración Celular
La fotosintesis.
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
Autótrofo Heterótrofo
CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DEL STOCK DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO
Practica No. 1 El efecto de los fertilizantes sobre las algas
PRODUCCION DE UN PRODUCTOR PRIMARIO
Extracción del ADN de un plátano.
Proceso de fotosíntesis
Laboratorio No. 9 Fotosíntesis Instructora Andrea Arias Garcia
Célula vegetal.
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.
Práctica de laboratorio 2 Factores abióticos
Práctica de laboratorio 4
Respiración celular Laboratorio 8 BIOL 3051L.
Bautista Vázquez Ruth Victoria Cerritos Amador Angélica
Fotosíntesis.
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
EN LA FOTOSÍNTESIS: La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un pigmento verde en las células que los autótrofos utilizan para la.
Próxima semana Prueba corta de la práctica 9 (4 preguntas) y práctica 10 (1 pregunta). Práctica 10: Genética mendeliana y sorteo de alelos. Leer presentación.
Patricia López Arellano
Práctica de Laboratorio de Biología N°3
El proceso de fotosíntesis
PRESENTADO: NEYIRETH QUIÑONEZ Bucaramanga- 2014
Ciencias Naturales /Organismos, ambiente y sus interacciones 6º Básico / Clase N°3 Cierre de clase ¿Veamos que aprendimos hoy?
Equipo #4 Pasta para elefantes Cortés Guevara Ixzuli
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
Extracción de ADN.
Fotosíntesis Equipo No..
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Bloque: Niveles de organización de la materia viva
Experiencia con el apio
FOTOSINTESIS.
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
Unidad III: “Formas de obtención de energía”
FOTOSÍNTESIS Metabolismo: reacciones anabólicas. Fotosíntesis La fotosíntesis es el proceso usado por plantas y otros organismos para producir sustancias.
CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.
El efecto de la luz rojo y verde sobre la planta Phaseolus vulgaris(frejol) Área: Biología.
Transcripción de la presentación:

Informe del Laboratorio de Biología. LA FOTOSÍNTESIS Colegio: Monseñor Francisco Beckmann. Estudiantes: Camargo Evelin, Medina Iliana, Tejeira Kassandra, Castro William, Martínez Lineth. Profesor: Ricardo Vizuete. Nivel: XI-C5. Curso: Laboratorio de Biología Mesa N°1 2012

Objetivo: Reconocer la importancia de la fotosíntesis. Materiales: Introducción: Fotosíntesis es el proceso donde organismos llamados «Foto-autótrofos» principalmente plantas, pero también algas e incluso algunos tipos de bacterias utilizan la luz solar, agua y bióxido de carbono para producir glucosa y oxígeno. Objetivo: Reconocer la importancia de la fotosíntesis. Materiales: Jeringas de 20 ml Tubos conectores Cuchara de plástico Pipetas graduadas Tubo de ensayo Regla

Preparación de la jeringa de control: Caja Petri Papel negro Hojas de espinaca Cuerda verde Papel aluminio Papel celofán rojo y azul Ligas Parte I – Medición del efecto de la luz y la concentración del CO2 en la velocidad de la fotosíntesis. Procedimiento Preparación de la jeringa de control: Tomamos un pedazo de cuerda verde de 30 cm de largo y la colocamos dentro de la jeringa.

Preparación de una muestra experimental: 2. Extraemos solución de bicarbonato de sodio, ajustando el embolo de la jeringa en la marca de 20n ml y unimos la jeringa y la pipeta con el tubo conector. 3. Presionamos el embolo para que la solución entre a la pipeta a la marca de 0.7 ml. Preparación de una muestra experimental: Cortamos con el borde del tubo de ensayo 50 círculos de hoja de espinaca y la introducimos en la jeringa. 3. Extraemos de la solución hasta que el embolo de la jeringa llegue a la marca de 20 ml y unimos la jeringa y la pipeta con el tubo conector.

Jeringas cubiertas con papel negro 4. Colocamos las dos jeringas sobre el papel aluminio, la cubrimos con el papel negro y colocamos la caja Petri con agua sobre estas. 5. Para que ocurra la fotosíntesis, colocamos las configuraciones en un lugar alumbrado. 6. Registramos el nivel de la solución en la Tabla N°1. TABLA N°1: Cambio de vol. En función del tiempo en la oscuridad. En esta tabla como podemos observar no hubieron cambios . NaHCO3 0.5% Jeringas cubiertas con papel negro Solución con hojas de plantas Solución con cuerda verde Tiempo (minutos) Pipeta Lectura en ml Vol. Adicional Calculado en ml 1.8 5

Exposición directa a la luz 7. Durante los próximos 45 minutos registra el nivel de la solución en la pipeta en la Tala N°2, cada 15 minutos. TABLA N°2: Cambios de vol. En función del tiempo durante la fotosíntesis. En esta segunda tabla obtuvimos diferentes resultados en diferentes intervalos de tiempo . NaHCO3 0.5% Exposición directa a la luz Solución con hojas de plantas Solución con cuerda verde Tiempo (minutos) Lectura de la Pipeta en ml Vol. Adicional Calculado en ml 1.8 15 2.5 0.1 1.2 30 4.1 1.5 45 6.0

Parte II – Espectro de luz y fotosíntesis. Procedimiento: Realizamos los mismos pasos anteriores para la preparación de las jeringas . Cubrimos una jeringa con el papel celofán de color azul, manteniéndolo en su lugar por medio de las ligas. Cubrimos con papel negro y colocamos la caja Petri con agua sobre estas. Registramos el nivel de la solución en la pipeta en la Tabla N°3, cada 15 min. TABLA N°3: Comparación del cambio de vol. En función del tiempo con un filtro de celofán. Solución NaHCO3 3% Solución con hojas de plantas cubiertas por celofán azul Solución solo con hojas de plantas Tiempo (minutos) Lectura de la Pipeta en ml Vol. Adicional Calculado en ml Lectura de la pipeta en ml Vol. Adicional calculado en ml 1.8 15 1.9 0.1 30 2.5 45 3.5 2.0

Anexo Imágenes tomadas durante el laboratorio. Preparación de las jeringas.

Conclusión En este experimento pudimos darnos de cuenta de que las plantas y la luz forman una gran parte para llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis ya que si las hojas no reciben la luz solar estas tendrán un mayor número de pigmentos . En el experimento 2 con el papel de celofán comparamos los resultados con los demás compañeros y observamos que nuestro filtro de color azul absorbe menos luz que el filtro de color rojo que utilizaron nuestros compañeros y por lo tanto ellos obtuvieron mayores resultados que nosotros.