TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS Y PRUEBAS QUE LA APOYAN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECTÓNICA DE PLACAS.
Advertisements

ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA.
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
Consecuencias del movimiento de las placas
Tema 12: CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.
Placas Téctonicas.
TEMA 7 LA TECTÓNICA DE PLACAS.
DERIVA CONTINENTAL.
¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS? (Teorías orogénicas)
Por Edna Santos Sánchez Universidad Surcolombiana
LA DERIVA CONTINENTAL Araceli Peña Aranda.
La energía interna de la Tierra
LA DERIVA CONTINENTAL.
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS
LA DERIVA CONTINENTAL.
TEMA 2 “DINÁMICA INTERNA TERRESTRE”
DERIVA CONTINENTAL Y TECTONICA DE PLACAS
Deformación de las rocas Esfuerzo es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse.
DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
TEMA 8: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA
Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.
En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
JULIAN CAMILO SERRANO CRISTIAN MEDINA SERRATO
TECTONICA DE PLACAS CIENCIAS SOCIALES- MODULO 2.
1. Formación de las cordilleras 2. Deformaciones de las rocas
TECTÓNICA DE PLACAS.
Unidad 2: La tierra y sus cambios.
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
La Tierra y sus transformaciones
EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE ORIGEN Y CAMBIO DE LOS CONTINENTES
TECTONICA DE PLACAS DANIEL FELIPE REAL GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Alfred Wegener ( ) meteorólogo y geofísico alemán, autor de la Teoría de la deriva continental y la Teoría de las placas tectónicas, obtuvo muchas.
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTAL.
La litosfera El RELIEVE TERRESTRE LITOSFERA Se compone de Corteza Corteza continental Corteza oceánica Manto superior Se divide en PLACAS TECTÓNICAS.
SISTEMA ENDÓGENO: TECTÓNICA DE PLACAS
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Laura Barrio Miriam Reyes.
Placas Tectónicas.
Ana Davirán Ana Espinosa.  En 1620, el filósofo Francis Bacon se dio cuenta en la igualdad de la forma de la costa oeste de África y la oriental de Sudamérica,
Geosfera I: ¡Todo en movimiento!
La energía interna de la Tierra
LA LITÓSFERA OBJETIVO DE LA CLASE: explicar la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas.
Corteza: capa muy fina, de entre 3 y 70 Km
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
Iván Hernanz y Raquel Sánchez 1º bachillerato D
Alba Gómez Jiménez e Irene Álvarez Ballesteros
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
La Deriva Continental.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
1.- Explica cuáles son las dos causas
La Tierra es un planeta dinámico
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
LA TIERRA Unidad didáctica 2. (Páginas 24-31)
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
La Teoría de la Deriva Continental
TECTONICA DE PLACAS ´ Nombres: Catalina Lillo Carla Cares Sofía Iraira
¿Como es el interior de la Tierra?
Plate Tectonics Placas Tectónicas.
Bloque 3 – Equipo 2 La relación entre la tectónica de placas y los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos que se manifiestan en la formación del relieve.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
Las capas de la tierra y la placas tectónicas
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CONTINENTES
Transcripción de la presentación:

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS Y PRUEBAS QUE LA APOYAN. Lucía Fernández Nevado Sergio Sánchez Gálvez Daniel Delgado-Aguilera Blasco

INTRODUCCIÓN ¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es la teoría de la tectónica de placas? ¿O qué pruebas la apoyan? ¿Y cuáles son sus consecuencias? A continuación, os resolveremos esas dudas que os han surgido.

TEORÍA Y PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS. La Teoría de la Tectónica de Placas, también llamada de las Placas Litosféricas o Tectónicas y actualmente conocida como Tectónica Global, surge a finales de la década de los 60 (T. Wilson), como consecuencia de una serie de datos geofísicos y de teorías anteriores iniciadas en 1912 con la Deriva Continental (A. Wegener) y culminadas a principios de los 60 con la Expansión de los Fondos Oceánicos (H.H.Hess). Esta teoría establece que la llamada astenosfera se comporta como una especie de cinta transportadora, sobre la cual se desplazan las placas de la litosfera.

La coincidencia en la formulación de esta teoría se materializó tras una serie de mediciones geofísicas concluyentes, llevadas a cabo mediante propagación de ondas sísmicas. Se observó que en una capa situada entre los 70 y 300 km. de profundidad, las rocas reducían su rigidez debido a que se encontraban bajo temperaturas próximas a las de fusión. La corteza terrestre (continental y oceánica) y una parte del manto superior constituyen una unidad rígida pero frágil que, al descansar sobre material plástico sometido a las denominadas corrientes de convección, se fragmenta en las llamadas placas litosféricas.  Estas corrientes son las responsables del movimiento de las citadas placas.

La deriva continental Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Su teoría se basa en una serie de pruebas o argumentos:

Pruebas morfológicas: Coincidencia entre las costas de continentes hoy en día separados. Ejemplo: África y Sudamérica. Pruebas biológicas/paleontológicas: Continentes separados tienen floras y faunas diferentes, pero fósiles idénticos. Ejemplo: marsupiales en Australia. Pruebas geológicas: Estructuras geológicas iguales en continentes separados. Ejemplo: diamantes en Brasil y Sudáfrica. Pruebas climáticas: Rocas indicadoras de climas iguales en zonas a distinta latitud en la actualidad. Ejemplo: depósitos glaciares de la misma época en la Patagonia y la India. Pruebas geomagnéticas: Minerales magnéticos en rocas de igual edad en distinto continente indican dos polos norte. Trasladando los continentes, apuntan a un único polo.

La teoría de Wegener fue desechada por la mayoría de los científicos de la época, al no poder aportar los datos necesarios para explicar el mecanismo por el que los continentes se mueven. En los años 60, con los conocimientos geofísicos desarrollados durante el siglo XX, se consigue explicar dicho mecanismo y, por tanto, el reconocimiento científico de Alfred Wegener. Con todos estos antecedentes, a la nueva teoría sólo había que "darle forma". En realidad es una conclusión lógica de la "Expansión del Fondo Oceánico". Su planteamiento se debe a varios científicos, entre los que se encuentran H.H. Hess y el canadiense Tuzo Wilson, a finales de la década de los '60 (1968-1970).

Básicamente la teoría propone lo siguiente: * El transporte de calor a través del Manto se realiza por convección. * La Litosfera está dividida en placas que se corresponden con la corriente superficial de cada célula convectiva del Manto. * Donde dos células convectivas contiguas son ascendentes, se forma una dorsal y se crea corteza oceánica. * Donde dos células convectivas contiguas son descendentes, se forma una fosa oceánica y se destruye corteza. * La Corteza continental es tan poco densa que no llega puede introducirse en el Manto. * Los límites entre las placas son las zonas más inestables de la Corteza, dando lugar a los cinturones activos.

Las principales placas litosféricas son: pacífica, norteamericana, sudamericana, euroasiática, africana, indo-australiana y antártica. Otras placas de dimensiones más reducidas son: La de Nazca, Cocos, Caribe, Filipinas y Arábiga.

Los bordes entre placas litosféricas pueden ser: Constructivos  cuando la materia fundida asciende desde la astenosfera para enfriarse posteriormente y formar la litosfera oceánica. Destructivos  cuando las placas colisionan y una se introduce por debajo de la otra, sumergiéndose hasta el manto y fundiéndose en él. Pasivos  cuando las placas se deslizan una con respecto a la otra sin chocar entre sí ni separarse.

CONSECUENCIAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS: FUERZAS Y DEFORMACIONES Las fuerzas actuantes sobre las rocas pueden ser: de compresión, en la cual las fuerzas tienden a comprimir entre sí las partículas de los materiales rocosos, y por tanto a reducir su volumen; y de tensión o tracción, en que las fuerzas tienden a separar las partículas rocosas, estirando o alargando los materiales. Las fuerzas de presión, tensión y temperatura a que se ven sometidas las rocas, les infieren deformaciones elásticas, plásticas y de ruptura.

Las capas de rocas sedimentarias se encuentran dispuestas en la horizontal por efecto de la sucesiva acumulación de materiales a lo largo del tiempo, formando lo que se denominan estratos. Estas capas superpuestas sufren modificaciones respecto de su posición original, deformándose y presentando formas inclinadas, curvadas o fracturadas.

Deformación de ruptura Deformación plástica Es aquella que al incrementarse el esfuerzo y superar su límite de elasticidad, mantendrá su deformación aunque cese la fuerza que la produjo. Deformación de ruptura Es aquella en la cual, rebasado el límite de plasticidad de una roca tras un esfuerzo progresivo, el material cede y se produce una ruptura.

Deformaciones continuas o descontinuas Deformación elástica Es aquella que sufre una roca por efecto de un esfuerzo progresivo, y que se manifiesta mediante un cambio en la forma y volumen, pero que retorna a su estado original cuando cesa la fuerza que la produjo. Deformaciones continuas o descontinuas Si es continua (sin sobrepasar el límite de ruptura) se deformará sin perder sus características unitarias, lo que dará lugar a los llamados pliegues.  Por su parte, si es discontinua (se sobrepasa el límite de plasticidad), las rocas se rompen y resultan las llamadas fallas y diaclasas.

Pliegues Son inflexiones o dislocaciones (ondulaciones) más o menos bruscas, que forman las capas sedimentarias al ser modificadas en su posición natural por los agentes orogénicos. Suelen ser más habituales en rocas sedimentarias plásticas, como las volcánicas, y también metamórficas.

Diaclasas Son pequeñas fisuras o grietas que se producen en las rocas rígidas de la corteza terrestre por efecto de fuerzas laterales. En este tipo de fracturas no existe desplazamiento de los bloques resultantes.

Fallas Son fracturas o dislocaciones que se producen en las rocas de la corteza terrestre, pero a diferencia de las diaclasas, existe desplazamiento de los bloques resultantes de la fracturación. Este movimiento puede producirse en cualquier dirección, sea vertical, horizontal o una combinación de ambas.

CONCLUSIÓN Hemos llegado a la conclusión de que la tectónica de placas se ha dado a conocer tras varias teorías y prácticas, resolviendo grandes dudas y cuestiones sobre el principio de los continentes, mares y océanos. Además, nos ha servido de gran ayuda para comprender cómo pudo ser la tierra hace muchos años y cómo ha llegado a ser en la actualidad, aunque esté en continuo cambio.