BID FIDES PROYECTO DE APOYO AL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA MARCO DE CONCERTACIÓN Y ACCIÓN PARA INCREMENTAR LAS POSIBILIDADES DE AHORRO. EL PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE AHORRO.
Advertisements

Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
FOROMIC 2013, Guadalajara - México
Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
Servicios financieros
Banco Interamericano de Desarrollo
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
Seguros Agropecuarios Innovadores: Proyectos pilotos
“Proyecto de Fortalecimiento y Armonización de Sistemas de Pagos de Centroamérica y República Dominicana” VII Reunión de Responsables de Sistemas de Información.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Costo de Envío de Remesas
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
Administración de Riesgo en el Sector Agropecuario:
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Programa de Seguros Agrícolas
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
MODERNIZACION DEL BANCO
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
El Estado de Seguros Agropecuarios en las Américas David C. Hatch Subdirector General Adjunto 22 de octubre, 2009 Santiago, Chile.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Los Seguros contra riesgos de desastres
Programa de Apoyo a la Capacitación PAC. Antecedentes STPS - Banco Mundial “Programa de Capacitación Industrial de Mano de Obra” CIMO.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Carlos Arce Taller Regional Cómo pueden los gobiernos manejar mejor el
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
El CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO (CBM)
Banco Interamericano de Desarrollo
Organismos Internacionales
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT-9354-RG Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Transcripción de la presentación:

BID FIDES PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FIDES FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA BANCO MUNDIAL AGENCIA CANADIENSE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

BID BM José Luis Moncada Rodríguez 6 de octubre de 2005 AGENCIA CANADIENSE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL José Luis Moncada Rodríguez 6 de octubre de 2005

Antecedentes Los Presidentes de América Central solicitan al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) apoyo técnico y financiero para fortalecer el mercado de seguros agropecuarios. (2002) La CAC en consecuencia solicitó apoyo al BID para cumplir con dicho mandato. A su vez, las empresas y asociaciones de empresas de seguros, por medio de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), también solicitan apoyo para fortalecer y desarrollar el mercado de seguros agropecuarios de la región. La iniciativa es considerada como proyecto prioritario dentro del Plan de Acción de Desarrollo Agropecuario y Rural del Plan Puebla Panamá (PPP).

La situación actual en América Central Fuente: BID, 2005

La situación actual en América Central Categoría de cultivos Honduras (2002-2004) Guatemala (2002-2004) El Salvador (2004) Nicaragua (2004) Granos básicos (- arroz) 3.31% 0.12% Café 0.01% Banano + plátano 7.31% 13.98% 2.45% Frutas 21.71% 6.62% Hortalizas 23.65% 1.59% Arroz 29.36% 1.50% 0.52% Raices y tuberculos 0.50% Algodón 100% Oleaginosas 1.11% 2.10% Caña de azúcar 0.11% Fuente: EEC, 2005

La Problemática Ambigüedad en el análisis de riesgos de producción agropecuaria por parte de empresas y productores Altos costos de transacción Restricciones en el marco legal/regulatorio

Ambigüedad en el análisis de riesgos de producción agropecuaria por parte de empresas y productores Falla de mercado  eventos de alta magnitud y baja frecuencia y los respectivos programas de emergencia ante catástrofes deprime la demanda y aumenta las primas de los seguros Falta de acceso, disponibilidad y calidad de datos  produce dificultades para realizar análisis de riesgos que representen mejor los riesgos reales enfrentados por los productores

Altos costos de transacción Asimetría de la información  Riesgo moral y selección adversa Sector agrícola atomizado y disperso  pequeños productores y largas distancias Presencia de riesgo sistémico no diversificable Altos costos de colecta de información

Restricciones en el marco legal/regulatorio Reservas Nuevos instrumentos

El proyecto de desarrollo del mercado de seguros agropecuarios para la Región EJECUTOR: Federación Interamericana de Empresas de Seguro (FIDES) ESQUEMA DE EJECUCION Junta Directiva CAC FIDES CAHDA AGIS ASES (*) ANAPRI (*) DURACION: 4 Años FINANCIAMIENTO: US$1,8 millón BID US$0,5 millón BCIE US$0,1 millón BM US$0,6 millón FIDES, Cámaras, y Empresas de Seguro --------------------- US$3,0 millones TOTAL

El proyecto de desarrollo del mercado de seguros agropecuarios para la Región OBJETIVOS Aumento de las inversiones y financiamiento al sector agropecuario a través del manejo financiero de riesgos de producción ACTIVIDADES Componente 1: Lograr acuerdos entre el sector público y privado para mejorar el marco regulatorio, aprobación de textos de pólizas aspectos técnicos y legales y de políticas para manejar y transferir riesgos agropecuarios, incentivos estatales para el uso de los seguros. Componente 2: Lograr acuerdos entre el sector público y privado para mejorar la información disponible (climática y de producción) para reducir los costos de aseguradoras e incentivar la innovación, plataforma tecnológica para análisis de riesgo. Componente 3: Diseñar esquemas innovadores (Indices / Parametricos) que permitan la expansión acelerada del mercado a segmentos tradicionalmente no asegurados (pequeños productores). Realizar actividades de capacitación y sensibilización de los diferentes actores públicos (ministerios, superintendencias) y privados (aseguradoras, bancos, microfinancieras, ONGs, productores, cooperativas) sobre la variedad del seguro agropecuario (Tradicionales y por Indice).

El proyecto de desarrollo del mercado de seguros agropecuarios para la Región PERSPECTIVA PUBLICA Y PRIVADA Apoyar el proceso de revisión de políticas públicas que incentiven o des-incentiven al desarrollo del mercado de seguros (apoyos ante catástrofes, subsidios, programas de crédito agrícola,etc.). Facilitar la coordinación y dar seguimiento a las actividades del marco legal / regulatorio en el que operan los seguros agropecuarios (superintendencias). Apoyar el proceso de refuerzo y/o implantación de sistemas de información nacionales y regionales para facilitar el acceso y mejora de la calidad de datos necesarios para bajar los costos de las empresas y fomentar la innovación. Participar y fomentar en proyectos piloto de seguros agropecuarios. Participar y apoyar los programas de capacitación de funcionarios públicos, de empresas, bancos, ONGs, y productores en materia de uso de instrumentos de seguro agropecuario.

Perspectivas del Mercado de Seguros Agropecuarios Con el CAFTA, los productos agrícolas de exportación necesitarán de más y mejores instrumentos de manejo de riesgo financiero  el seguro agropecuario puede ser un instrumento financiero importante Con el CAFTA habrá necesidad de reconversión por parte de pequeños productores, especialmente de granos básicos  el seguro agropecuario tiene el potencial de actuar como garantía para incrementar las inversiones en el sector. Si se logra un mercado homogéneo a nivel regional, con sistemas de información estandarizados y marcos legales similares  aumento exponencial de las posibilidades de reaseguro

El seguro agropecuario tradicional y los instrumentos innovadores No se excluyen el uno al otro. El desarrollo del mercado de seguros agropecuarios debe contar con ambos instrumentos para abarcar el universo de productores. Los diferentes mecanismos de entrega de seguros requieren diferentes instrumentos.

PROTOTIPO IDEAL DE SEGURO AGRICOLA ¿Cómo definiríamos un esquema ideal de seguro para la producción agrícola (y para la economía rural relacionada)? Costo eficiente (asequible para los productores) Fácil de administrar y operar Cuyo resultado estratégico no este relacionado con el comportamiento estratégico del productor Cobertura amplia de riesgos Rápido, eficiente y transparente en el pago de indemnizaciones Sostenible financieramente (acceso a los mercados financieros internacionales) Con potencial de penetración en estratos de población rural vulnerable y de medianos y bajos ingresos Flexible para atender las diferentes necesidades estratégicas enumeradas en la lámina anterior? ¿Es posible diseñar un esquema óptimo que logre abarcar la mayoría de las características deseables?

ESQUEMAS DE SEGURO AGRICOLA Seguro agrícola tradicional Seguros multiriesgo (Ej. Estados Unidos, Canadá, España) Esquemas de riesgos individuales (Ej. México) Seguros paramétricos o por índices Indices basados en el clima Indices basados en el rendimiento promedio de una área geográfica determinada Indices basados en información satelital (NDVI) Otros índices

¿QUE ES EL SEGURO POR INDICE? El seguro por índices es un contrato cuyo pago contingente se basa en la realización de una variable predeterminada La variable no es el volumen producido per se, pero tiene una alta correlación con este. Ejemplos de variables que pueden ser usadas como índice para el seguro: Lluvia Temperatura Vientos Indices vegetativos (satelitales) Indices de requerimientos solares diarios Indices de mortalidad para ganado Trayectorias de los huracanes (en coordenadas geográficas) El seguro por índice se ajusta con base al comportamiento de la variable, y no con respecto a la pérdida de manera directa

CONCLUSIONES El proyecto presenta una oportunidad muy interesante para el desarrollo del mercado de seguros para riesgos agropecuarios para CA-4. El análisis de la experiencia de proyectos de desarrollo similares en otras regiones podrá servir de parámetro para adecuación a las condiciones de los cuatro países de la región. Evidentemente uno de los elementos que debe prevalecer en los tres componentes es la necesidad de la educación en l sector agropecuario. El proyecto debe tener como base una conjunción de intereses del gobierno, del sector agropecuario, de los aseguradores, reaseguradoras, y de la banca privada y publica. Este proyecto fortalecerá a los actuales modelos de seguros que existen en el mercado y podrá desarrollar herramientas innovadoras para sectores que no han sido atendidos en la actualidad.

Muchas Gracias!