Tema 1 Opinión Pública, poder y democracia deliberativa (1)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Opinión pública y formas de gobierno
Advertisements

Las elecciones se ganan en televisión
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN. Hacer política es hacer comunicación política.
La Educación un sistema de Dominación
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
Actitudes.
Muerte y Resurrección Del Elector Racional. Las metamorfosis de una problemática incierta Texto de Loïc Blondiaux.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
LA INCIDENCIA POLITICA
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LOS ESTEREOTIPOS
1.COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTO SOCIAL
ACTITUDES KAREN RIVAS DIANA CASTRO.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Componente de Fortalecimiento de RBC
Secundaria y Preparatoria
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
¿DE DÓNDE VIENEN NUESTROS VALORES Y NORMAS?
FORO NUEVA ECONOMIA Innovar en política Si desea obtener la versión digital de este power point puede solicitarlo en
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
Tema 1 Opinión Pública, poder y democracia deliberativa (2)
¿Qué es la opinión Pública?
Investigaciones con variables CAP
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
Universidad Los Leones
Teorías del Procesamiento de la Información.
Medios masivos de comunicación
Los valores de la República
ACTITUDES en el trabajo Ψυχήλόγςο
Componentes de la conversación
AUTOCONTROL EMOCIONAL
Tipos de violencia.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Comunicación Política. Poder Hacer política es hacer comunicación política Participación Legitimación Decisión.
Tema 4 La campaña es el juego de unos pocos. De la democracia representativa a la democracia de la audiencia.
MANIPULACIÓN La manipulación es el manejo retorcido en beneficio de quien lo ejerce y solo funciona a corto plazo. Se compone de 4 elementos: Búsqueda.
PROYECTO INTERNET Octavio Islas
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
EMPODERAMIENTO.
LA INVESTIGACION DE MERCADO Carlos A. Palomino Pareja.
Alfabetismo en medios Willy Figueroa Fundación Gabriel Piedrahita Uribe INSA Cali, Febrero 5 de 2008.
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
El pensamiento y la conducta social
Liderazgo Político y Gestión Partidaria Rosana Alvarado
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener y utilizar la retroalimentación de los participantes.
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
OPINIÓN PÚBLICA Y PERSUASIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Tema 4: La Comunicación Elementos de la comunicación
Percibiendo el Mundo. POSITIVO NEGATIVO AMOR POR EL HIJO Adolescente.
Las definiciones más coincidentes (dejando a un lado las radicales de tendencia conductista) vienen a determinar cuatro campos propios de las actitudes.
LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA HERNANDEZ HERNANDEZ
Las actitudes determinan la conducta
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Tema 1 Opinión Pública, poder y democracia deliberativa (1)

Opinión Pública Opinión y predisposiciones de la gente común que son tenidas en cuenta (o debieran serlo) por los que ejercen el poder (o quieren ejercerlo) en público.

Opiniones Juicios expresados verbal o conductualmente, en contra o a favor de una o varias opciones. Reacciones positivas o negativas a las preguntas de las encuestas. Tratan temas sin excesiva relevancia para la experiencia personal de los encuestados. Resultan manipulables con las preguntas de los sondeos o las informaciones periodísticas. - Las opiniones se aseintas en un conjunto de predisposiciones más estables

Predisposiciones - Las predisposiciones abarcan las actitudes, los valores y los esquemas cognitivos. - Regulan la aceptación de los mensajes políticos e informativos. - Nos ayudan a seleccionar la información, a jerarquizar nuestros juicios y a expresarlos según nuestra ideología. - A diferencia de las opiniones no son tan vulnerables a la manipulación.

Actitudes - Implican una forma de conciencia más profunda que las opiniones y se mantienen con convicción durante determinado tiempo. - Surgen de los pensamientos y las conversaciones compartidos con los más cercanos. - Según la división clásica, se dividen actitudes conservadoras y progresistas.

Valores Los valores, son la predisposiciones más fuertes, aprendidas en los procesos de socialización, en la familia, la escuela. Resultan poco modificables. Se suelen hace más férreos a medida que se envejece. Resultan bastante inmunes a la persuasión mediática o política.

Esquemas cognitivos Marcos / encuadres estereotipados. Formas que tenemos de enfocar y percibir los problemas sociales. Permiten emitir juicios sin la información completa y necesaria para justificarlos. En definitiva, son “atajos mentales”.

Gente común - Opiniones que no juicios de expertos o gobernantes, sino del pueblo. - Carecen del rigor de los especialistas y de la responsabilidad e los gobernantes. - No tienen “responsabilidades”, pero tienen que ser tenidas en cuenta.

PODER - Consiste en la capacidad de movilizar recursos propios o ajenos. - La OP nos afecta a todos, pero más a quienes quieren decidir qué hacer con nuestros impuestos y nuestras vidas . - La OP condiciona más a quien más se expone al público, porque más la necesita. El poder se ejerce: Mediante la fuerza: Represión, violencia. Mediante la persuasión: A través de símbolos más ambiguos

Poder simbólico En democracia prima el ejercicio del poder mediante símbolos, que a través de la fuerza (aunque los estados tienen el monopolio de la violencia). Poder simbólico: Capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear acontecimientos reales, a través de los medios de producción y transmisión de las formas simbólicas. La OP es la forma simbólica clave para gobernar en democracia.

No hay que olvidar que para que exista poder, dominación simbólica, debe existir un consentimiento por parte de los dominados.