Introducción a los sistemas de control Dr. Leonid Fridman México D.F. a 14 de Agosto de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMATICO
Advertisements

Cuarto Electronica Ing. Mg. Diego Vásconez
Un sistema de procesos está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un.
Conclusiones: Los resultados obtenidos hasta ahora mediante simulación, demuestran que con esta técnica se mejora la eficiencia y se disminuye el consumo.
Alumno: Wilfredo Diaz Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
SISTEMA. Según el biólogo austríaco Bertalanffy, “un sistema es una entidad que mantiene su existencia mediante la interacción mutua de sus partes”. Entiéndese.
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
MÉTODOS NUMÉRICOS 1.2 Aproximación Numérica Gustavo Rocha
TUTORIA 1 Lógica para la Computación TUTORIA 1 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Lugar de las raíces México D.F. a 25 de Septiembre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
1. Universidad Marítima Internacional De Panamá Facultad de Ciencias Náuticas INTRODUCCIÓN A MAQUINARIA NAVAL 1 Profesor: ADÁN ISAZA Integrantes: Vergara,
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
Física General.
Repaso Control Automático
Ingeniería Electrónica Industrial
MÉTODOS NUMÉRICOS 1.2 Aproximación Numérica
Capitulo I Introducción
Esfuerzos inducidos en torno a excavaciones
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Rediseño de Procesos Sistemas de Información Administrativos
CONTROLADORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EE - 621
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Automatización y Control
MÉTODOS NUMÉRICOS ..
Investigación Operativa 1
Sistemas Automáticos de Control SAC
ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS
CONTROL POR EVENTOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PÉNDULO LINEAL
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
MÉTODOS NUMÉRICOS 1.2 Aproximación Numérica
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Sistemas de control.
Análisis de error en estado estacionario México D.F. a 18 de Septiembre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
INGENIERIA MECATRONICA
ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR PID
Sistemas de segundo orden Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 11 de Septiembre de 2006.
1.4 CONCEPTO DE MODELO 1/13.
Ciclo de vida del Software
¿Quién debe asistir? RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Sistemas de Control Introducción al control automatico Ing. Humberto Garcia Zamorano.
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
CONTROL DE PROCESOS 1.Definición. 2.Variables. 3.Lazo abierto. 4.Lazo cerrado.
Control Ing. en Sistemas Automotrices Instituto Tecnológico Superior de Abasolo Ing. Omar Corral Abasolo, Guanajuato Agosto.
Respuesta en frecuencia
INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE.
PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. SISTEMA DE CONTROL Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia.
FUNDAMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN
Objetivos:  Explicar el concepto de la Investigación de Operaciones mediante análisis del tema.  Describir los pasos del método científico en Investigación.
Control Automático (CAS6201)
Trajectory Tracking of Boiler-Turbine Camilo Barreneche Escobar Libardo Andrés García Echeverri Control Análisis en Variables de Estado Docente: Daniel.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL UNIVERSIDAD CONTINENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA ASIGNATURA: INGENIERÍA DE CONTROL I DOCENTE: ING. RONALD JACOBI LORENZO.
Análisis de error en estado estacionario
Estabilidad de sistemas dinámicos
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
La función de transferencia de sistemas lineales Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM México D.F. a 21.
ANALISIS CAUSA RAIZ Y PM. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA.
Docente: Mg.Henry Infante Takey Unidad 1 Investigación Operativa 1.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. MAESTÍA: INGENIERÍA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS.
INVESTIGACION DE OPERACIONES I UNIDAD I. HISTORIA La primera actividad de Investigación de Operaciones se dio durante la Segunda Guerra Mundial en Gran.
Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM Lugar de las raíces México D.F. a 25 de Septiembre de 2006.
CONTROL AVANZADO Y MULTIVARIABLE.  Se denomina sistema de control retroalimentado a aquel que tiende a mantener una relación preestablecida entre la.
UNIDAD 5 – Subunidad: CONTROL DIGITAL
Introducción a los Sistemas de control
Transcripción de la presentación:

Introducción a los sistemas de control Dr. Leonid Fridman México D.F. a 14 de Agosto de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM

¿Qué es control? Es la acción o el efecto de poder decidir sobre el desarrollo de un proceso o sistema. También se puede entender como la forma de manipular ciertas variables para conseguir que ellas u otras variables actúen en la forma deseada.

¿Qué es Ingeniería de control? Es un enfoque interdisciplinario para el control de sistemas y dispositivos. Combina áreas como eléctrica, electrónica, mecánica, química, ingeniería de procesos, teoría matemática entre otras.

Subdisciplinas (por tipo de control) Control a lazo abierto Control a lazo cerrado Regulación ( set-point control ) mantener algo constante Seguimiento de trayectorias (seguir algo a medida de que cambia, con un mínimo de error)

Subdisciplinas (por tipo de teoría) Control lineal (muy limitado, fácil de usar). Control No lineal (para sistemas complejos, muy efectivo). Control óptimo (busca la mejor solución sobre restricciones). Control robusto (mejor desempeño ante perturbaciones).

Definiciones Sistema. Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente para lograr cierto objetivo. El concepto de sistema se puede aplicar a fenómenos físicos, biológicos, económicos, sociales y otros. Variable controlada (Salida). Es la cantidad o condición que se mide y controla. Variable manipulada. Es la variable que se modifica con el fin de afectar la variable controlada. Proceso. Es el desarrollo natural de un acontecimiento, caracterizado por una serie de eventos o cambio graduales, progresivamente continuos y que tienden a un resultado final. Planta. Conjunto de piezas de una maquinaria que tienen por objetivo realizar cierta actividad en conjunto. En sistemas de control, por planta se entiende el sistema que se quiere controlar.

Definiciones Perturbaciones. Una perturbación es algún suceso que afecta Adversamente el desarrollo de algún proceso. Si la perturbación se genera dentro del sistema, se le denomina perturbación interna, caso contrario la Perturbación es externa. Control realimentado. Es una operación que tiende a mantener una relación prescrita de una variable de un sistema con otra, comparando estas funciones y usando sus diferencias como medio de control. Sistema de control realimentado. Es aquel sistema de control que utiliza alguna relación entre la variable de salida y alguna variable de referencia, como medio de control. Sistema de control de lazo abierto. Es un sistema de control en donde la salida no tiene efecto sobre la acción de control. La salida puede ser o no ser medida, pero esa medición no afecta al controlador.

Historia del control automático La historia del control automático es muy fascinante y se remonta hasta los principios de la civilización.

Historia del control automático Las primeras aplicaciones se remontan a los mecanismos reguladores con flotador en Grecia. Flotador con válvula Flotador con apuntador El reloj de Ktesibius fue construido alrededor de 250 BC. Es considerado el primer sistema de control automático de la historia.

Historia del control automático Publicó un libro denominado Pneumatica en donde se describen varios mecanismos de nivel de agua con reguladores de flotador. La Fuente mágica de Herón de Alejandría Herón de Alejandría (100 d. C.) Medidor de tiempo

Europa época moderna Historia del control automático El primer control realimentado Cornelis Drebbel Holandés ( ) construyó cerca de 1618 una incubadora con una realimentación explícita para regular la temperatura. Trabajo hecho en Inglaterra. Sin embargo el trabajo más significativo de Drebbel fue el primer submarino útil en 1620, donde también utilizó sistemas realimentados.

Historia del control automático Denis Papin Francés ( ) en 1681, inventó el primer regulador de presión para calderas de vapor. Regulador automático Máquina generadora de vapor

Historia del control automático Sin embargo el primer trabajo significativo en control con realimentación automática fue el regulador centrífugo de James Watt, desarrollado en 1769 Motor Carga Engranes Combustible Cierra Abre Aceite a presión Válvula de control Esquema de Regulador de velocidad moderno

Historia del control automático Mientras que Rusia reclama como el primer sistema de control, el regulador de nivel de agua de flotador inventado por I. Polzunov ( ) en Modelo a escala del motor de vapor de Polzunov

Historia del control automático …hasta finales del siglo XIX el control automático se caracterizó por ser eminentemente intuitivo. El deseo de mejorar las respuestas transitorias y la exactitud de los sistemas de control, obligó a desarrollar la teoría de control: J.C. Maxwell ( ), consideró una teoría matemática relacionada con la teoría de control usando el modelo de una ecuación diferencial 1868: Sus Aportaciones: Concepto de estabilidad Modelos matemáticos simples Importancia de la acción integral Linealización Estabilidad como problema algebraico Criterios de estabilidad para sistemas de primero, segundo y tercer orden.

Historia del control automático I.A. Vyshnegradskii formuló (1876), una teoría matemática de los reguladores de manera independiente a Maxwell, con posible influencia europea. Sus Aportaciones: Concepto de estabilidad Análisis matemáticos más sofisticados que Maxwell. Diagramas de estabilidad. Linealización Distinción de configuraciones de polos. Otras aportaciones relevantes: Alexander M. Lyapunov ( ) Conceptos de estabilidad Primer (lineal) Y Segundo método de Lyapunov (encontrar estabilidad asintótica sin usar una solución explícita).

Historia del control automático Minorsky en 1922 Sistemas de dirección en barcos con realimentación. Ecuaciones diferenciales. Hazen Servomecanismos, sistemas de posición, seguimiento de trayectorias. Andronov Análisis de dinámicas no lineales. Bases del control moderno en Rusia. Sistemas telefónicos: Un impulso significativo en sistemas de control. Nyquist en 1932 Método simple para determinar la estabilidad de lazo cerrado por medio de excitación seniodal permanete. Bode en la década de 1940 Método de respuesta en frecuencia más práctico que el de Nyquist. Amplificadores electrónicos con retroalimentación en Bell Telephone Black en la década de 1940 Método de respuesta en frecuencia, realimentación de amplificadores.

Historia del control automático Evans final década de 40 principio de 50 Método del Lugar de las raíces Los métodos de respuesta en frecuencia y lugar de las raíces son la base del control clásico. Durante esas fechas los científico rusos se centraron en la formulación del dominio del tiempo y ecuaciones diferenciales. Durante la segunda guerra mundial se intensificó el desarrollo de sistemas de control: Grandes desarrollos principalmente en R. Unido, E.U. y Alemania. Fortificación del control clásico en sistemas realimentados. Grandes avances prácticos principalmente en servomecanismos, autopilotos y control de armas. Conocimiento ampliamente expandido después de la guerra.

Historia del control automático Avances en la post-guerra: Rápida diseminación del nueva teoría de control. Mayor apertura Teoría Rusa y Occidental. Establecimiento de centros de investigación en control Mayor interés no bélico en los sistemas de control. Incremento en cursos de control en universidades. Debates público acerca del control y otras ciencias. En la posguerra sigue el domino de los métodos de respuesta en frecuencia y el lugar de las raíces. Otro pequeño impulso: La computadora Gracias a la disponibilidad de las computadoras digitales se hizo posible el análisis de sistemas complejos en el dominio del tiempo ; desde entonces se ha desarrollado grandemente la teoría moderna de control.

La teoría moderna de control se basa en el análisis y síntesis en el dominio del tiempo. Utilizando variables de estado. Historia del control automático Actualmente la tendencia de los sistemas de control es hacia la optimización y hacia la digitalización total de los controladores. En artículos y literatura sobre control es posible observar la gran diversificación del control moderno, como las técnicas de control lineal y no lineal, control óptimo, control robusto, control por inteligencia artificial, control adaptable, control de estructura variable, control de eventos discretos, entre otros. El avance es vertiginoso tanto en teoría como en la práctica del control.