Universidad Popular de la Chontalpa “Universidad del pueblo y para el pueblo” Asignatura: virología Profesora: María Teresa Cadena González Tema: Familia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Advertisements

CARREÑO OLIVERO, FRANCISCO
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
Norovirus.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
PARTE III BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES CAPÍTULO 25 BASES MOLECULARES DE LA HEPATITIS C McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados.
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
DENGUE Carla Aramayo Rios.
DENGUE CLASICO.
“Los Riesgos Sanitarios”
Virus Ebola, 1976: El germen más letales…. Aspectos generales
DENGUE CLASICO.
Virus del Dengue Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavirus, especie: Dengue virus El virus del Dengue es un Arbovirus Causa Dengue hemorrágico.
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
Virus Transmitidos por Artrópodos
HEPEVIRUS Y NOROVIRUS XIMENA JHOANA NIÑO CINDY JULIETH SALCEDO
Ana Ramírez / Hepatitis La hepatitis viral es una enfermedad sistémica que afecta principalmente al hígado Casi todos los casos de hepatitis.
RESPUESTA INMUNE ANTE EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLEGE P ROGRAMA DE A DMINISTRACIÓN DE E MPRESAS Y T ECNOLOGÍA 7.1 Foro Presentación en Power Point Tema: Enfermedad por el virus.
UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER UNICA Asignatura: Comunidad II Elaborado por: Harold Fonseca Tema: Chikungunya Fecha: 15/08/2016.
VIH/SIDA ANDREA RITA BARBER FDEZ 1ºC BACHILLERATO.
QUIEN SOY ? VIVENCIAS ENTRETENIMIENTO ARTICULO. LICEO DE HEREDIA ADRIANA VENEGAS BUSTOS GUIDO VALERIO VARGAS Pretendo que al realizar esta revista.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
Infección del Virus del Zika ADA S. IRIZARRY RIVERA CONCENTRACIÓN: ASOCIADO EN ENFERMERÍA.
2 3 Presenta la estructura clásica de los filovirus: El virión presenta una morfología irregular (pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable.
¿Qué observan en la imagen ? ¿Qué animal es ?¿Cómo se llama ese mosquito ? ¿Cómo se llama ese mosquito y que enfermedad transmite?¿saben cuáles son sus.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Hepatitis C Arantxa P. Tejeira C. Profesor: Rolando Díaz Grado:
VIRUS.
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
Virus Marburgo.
Salud SOPA LETRAS DENGUE CONTAMINACION JUEGO PALABRAS AEDES I
Dengue, Zika, Chikungunya
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
VIERNES, 13 DE OCTUBRE DE 2017VIERNES, 13 DE OCTUBRE DE 2017VIERNES, 13 DE OCTUBRE DE 2017VIERNES, 13 DE OCTUBRE DE 2017VIERNES, 13 DE OCTUBRE DE 2017VIERNES,
Virus de RNAss retrotranscrito
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
Características generales  Aislado en Trinidad y Tobago en 1954  Arbovirus  familia Togaviridae,  Género Alfavirus,  ARN de cadena simple  Gran.
yanira
Hepatitis viridae Microbiologia utesa 2014.
Virosis Emergentes Mayaro y Usutu
Área Salud. NOMBRE: Betzabeth Calderón Caroline Lazo Catalina Oñate. CARRERA: Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imagenología. ASIGNTATURA: Bioseguridad.
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación Reproducción de los virus Efectos de una infección vírica Virus ébola.
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
Virus de Influenza Docente: Msc. Francisco Romero Elaborado por:  Wendy Gutiérrez Fecha: 2 de Septiembre del 2017 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DE CIENCIAS.
VIRUS            .
En la frontera de la vida
Asignatura Virología Clínica
OMAR FERNANDO CUADRO MOGOLLON
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Virus Transmitidos por Artrópodos
VIRUS En la frontera de la vida. Los virus Son los seres más simples y pequeños que se conocen. Básicamente son moléculas de ácido nucleico envueltas.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
ESTRUCTURA. El virus del dengue (DENV) es el agente causal de la enfermedad conocida como dengue, que es la principal enfermedad viral transmitida por.
FIEBRE AMARILLA Profesor diaz Alumnas Cabanillas acosta, maria Ramos soto yoshelin.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
Familia Reoviridae Constituye una importante familia de virus animal que tiene un genoma de ARNds, segmentado Fue propuesto en 1959 por Albert Sabin. Se.
Ciclo de los virus. La palabra virus tiene su origen en el latín y significa toxina o veneno. El virus es un organismo biológico con gran capacidad de.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Virus sincitial respiratorio. 1.1 Generalidades Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los.
2019 Situación Epidemiológica del Dengue IN S T IT U T O E C U AT OR IA N O D E S E GU R ID A D S OC IA L.
MICROBIOLOGIA VIRUS CHAPARE. ¿Que es el virus chapare?  También llamado fiebre Hemorrágico, es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como.
Transcripción de la presentación:

Universidad Popular de la Chontalpa “Universidad del pueblo y para el pueblo” Asignatura: virología Profesora: María Teresa Cadena González Tema: Familia flaviviridae Alumnos: Ceballos López Juan Francisco Canul Green Karla Julissa De los santos Aranda Carlos Salomón Martínez Arias Sandra Icell Guillen Avalos Lucero Raymundo Toledo Faustino Avalet Cárdenas Tabasco a 25 de Octubre de 2019.

Generalidades  La familia Flaviviridae contiene numerosos virus que infectan a mamíferos capaces de causar enfermedades en los humanos y animales. Son conocidos 69 patógenos pertenecientes a esta familia que consigue su nombre del virus de la fiebre amarilla ya que Flavus significa amarillo en latín.  La familia Flaviviridae está formada por tres géneros:Flaviviridae  Flavivirus,  Pestivirus,  Hepacivirus.  Estos géneros Son similares en términos de morfología, organización del genoma y estrategia de replicación con excepción en el pegivirus.  El género Flavivirus está constituido por 69 virus de los que 67 se consideran arbovirus  Destacan aquellos transmitidos por mosquitos como la Fiebre amarilla y el Dengue  los transmitidos por garrapatas como la encefalitis y los zoonóticos. En el Popol-Vuh, libro sagrado de los Mayas Quichés, relata la epidemia de una enfermedad llamada “xekik” (vómito de sangre) ocurrida entre los años de 1480 a 1485 que afectaba a los monos y posteriormente, a los seres humanos, quienes desarrollaban una coloración amarillenta de la piel y narra claramente el modo de transmisión de la enfermedad de los monos al hombre: “por medio de un mosquito creado por los dioses”

Clasificación Familia flaviviridae flavivirus Virus Dengue (DENV) Virus de la encefalitis japonesa (JE) Virus del Nilo Occidental (WNV) Virus de la fiebre amarilla (YFV) Virus de la encefalitis por garrapatas (TBEV) Virus Royal Farm (RFV) hepacivirus Hepatitis C Hepatitis G pestivirus Arbovirus B mosquitos garrapatas

Estructura del viron  Genoma ARN monocatenario positivo  Capside de simetría icosaedrica  Envoltura viral lipídica  Tamaño de 40 a 60 nm  Proteinas no estructurales: Ns1,NS2A,NS2B,NS3,NS4A,NS4B,NSS

ORGANIZACIÓN GENOMICA  ARN de simple cadena de polaridad positiva de aproximadamente 11 kb.ARN  genoma con marco de lectura de bases genoma  situado entre dos regiones no codificantes:  el extremo 5’(de 95 a 132 bases)  el extremo 3’ (de 114 a 624 bases)  Los genes estructurales se encuentran en el extremo 5 del genoma y los genes no estructurales se codifican en el extremo 3′ del genoma.  El ARN codifica para tres proteínas estructurales (cápside, membrana y envoltura)  para siete no estructurales Ns1,NS2A,NS2B,NS3,NS4A,NS4B,NSS

Ciclo de replicación El virus se adhiere a los receptores de acogida en la célula diana y entra por un proceso de endocitosis a la célula huésped. Hay fusión de la membrana del virus con la membrana de la vesícula y el genoma de ARN se libera en el citoplasma. El genoma del virus es idéntico a las moléculas de ARNm de la célula en todos sus aspectos excepto en la ausencia de cola poli-A. De este modo el virus puede explotar el aparato celular para sintetizar sus propias proteínas, tanto estructurales como no estructurales. El ribosoma celular es crucial en la replicación de los Flavivirus al traducir el ARN vírico de manera similar al ARNm celular, dando como resultado la síntesis de una sola poliproteína. La replicación de los flavivirus se lleva a cabo en el citoplasma, en la superficie del retículo endoplasmático. En primer lugar, el virus fabrica una copia completa del genoma complementaria, de sentido negativo. Este genoma complementario sirve como un filamento de molde o plantilla para la replicación y formación de ARN de sentido positivo. se ha demostrado que para que los virus Flaviviridae puedan replicar con éxito, deben tener regiones complementarias obligatorias para ambas regiones 3 ‘y 5’ del genoma que permiten la ciclación del genoma. El ssRNA genómico de sentido positivo se une a los ribosomas y se traduce en una poliproteína, que se escinde por lo menos en diez proteínas más pequeñas. La poliproteína posee propiedades autocatalíticas que automáticamente libera el primer péptido, un enzima específico del virus. Este enzima es capaz de segmentar el resto de la proteína en péptidos individuales; uno de ellos es una polimerasa responsable de la síntesis de una molécula de ARN(-), la cual actúa de molde para la síntesis del genoma de los virus hijos. Una cuarta parte de la poli- proteína se compone de proteínas estructurales, mientras que las otras tres cuartas partes son proteínas no estructurales. El ensamblaje del virus se produce en el retículo endoplásmico. Los brotes del virión en el retículo endoplásmico se transporta al aparato de Golgi, y después brotan de la membrana celular.

Virus que infectan al hombre

Dengue  El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.  El mosquito al picar a una persona enferma con dengue, incuba el virus por 1 a 2 semanas (incubación “extrínseca” del virus). El periodo de vida del insecto varia de 1 a 4 semanas (se alarga a mayor humedad).

epidemiologia  La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales.  Es predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México).  El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4.

Dengue hemorrágico  Fiebre alta sangrado intenso  Dolor de cabeza,articulaciones presión arterial b  Y músculos ¿ Cuál es la diferencia entre el dengue clásico y el hemorrágico ?

Diagnostico Diagnóstico serológico puede hacerse por:  prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA)  inmunoglobulina indirecta G (ELISA).  RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa)  Inmunihistoquímica Depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral.  inhibición-hemaglutinación (IH),  fijación de complemento (FC),  neutralización (NT)  detección de antígeno de proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).

Tratamiento No existe tratamiento antiviral específico para Dengue. El tratamiento es sintomático y preventivo de las posibles complicaciones.

Fiebre amarilla  La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos hematófagos que, para poder transmitir la enfermedad, deben estar infectados previamente por el virus, un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae.  Sintomas:  Fiebre  Cefalea  Ictericia  Dolores musculares  Nauseas  Vomitos  Cansancio

epidemiologia  La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, en zonas de clima tropical.  Es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes, los cuales abundan en zonas húmedas, alrededor del agua estancada.

diagnostico  El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos.  La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de la presencia del virus de forma indirecta o directa.  a) Pruebas serológicas (pruebas más utilizadas)  IgM por ELISA.  b) Aislamiento viral: útil en casos de sospecha de Fiebre Amarilla en pacientes virémicos (consulta temprana).  c) PCR

tratamiento  No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte. El tratamiento de los síntomas puede incluir:  Hemoderivados para el sangrado severo  Diálisis para la insuficiencia renal  Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos)

Hepatitis c  La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por la infección del virus de la hepatitis C. El síntoma principal es la ictericia (coloración amarilla de la piel). Como consecuencia de la inflamación, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa y se altera la función del hígado. Cuando una persona contrae hepatitis, el hígado se inflama y deja de funcionar correctamente.  Síntomas habituales:  Cansancio.  Náuseas.  Fiebre.  Pérdida del apetito.  Dolor de estómago.  Diarrea. Diarrea

diagnostico  Para comprobar si alguien padece o no hepatitis el médico puede realizar dos tipos de pruebas:  Análisis de sangre o hematológico (se extrae sangre con una jeringuilla).  Mediante biopsia, una prueba sencilla que consiste en extraer un pequeño pedazo de hígado para analizar los tejidos al microscopio y comprobar si están o no dañados.

tratamiento  El especialista indica que,, sólo se pode dar a los pacientes interferón (tratamiento utilizado también en la hepatitis B) o interferón y ribavirina.