Análisis de Contaminantes del suelo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Introducción a la descontaminación de suelos
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Ildefonso Sánchez Parra
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.
BIOINDICADORES DEL AGUA
Metodología de la Investigación Social
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Informes.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
CATIONES EN EL SUELO Lara Arias Urueña María Cristina Gil Fernández
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Encuentro de Otoño Proyecto
Desarrollo EAE.
Inferencia estadística
Representa a los carbonatos y silicatos.
CATIONES MONOATÓMICOS
REAL DECRETO1246/2008, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Ciclo de formulación del proyecto.
Conceptos básicos de inferencia
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Disoluciones.
Solubilidad y Soluciones
Unidad II - Fase sólida del suelo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA Carlos de Miguel Perales Madrid, 3 de junio de 2009.
Programa de Manejo Ambiental PMA
CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ENERO-FEBRERO 2006.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Población y Muestra.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
ESTUDIO AMBIENTAL DE PLOMO
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
CAUSAS NATURALES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
ESTRUCTURA GENERAL DEL MÉTODO PARA LLEVAR A CABO UNA REORGANIZACIÓN ETAPA 1 Preparación detallada para el primer lanzamiento de iniciativa de cambio. ETAPA.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
Elaboración de proyectos desde las competencias
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Inferencia Estadística
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Jenniffer Rivera Reyes
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Universidad Nacional de Ingeniería
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
problemas de la calidad del software
Elaboración de artículos científicos
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
Conceptos sobre la materia y la energía
Facultad de Química Universidad de la Habana
Análisis de Riesgos Ambientales.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Contaminantes del suelo La investigación preliminar se inicia con la caracterización inicial mediante : - Estudio histórico del emplazamiento. - Estudio del medio físico en el que se encuentra. - Inspección del emplazamiento.

Análisis de Contaminantes del suelo Elaboración de primeras hipótesis, desde el análisis de riesgos: - posibles causas y focos de contaminación del suelo, - los contaminantes significativos presentes y - sus mecanismos de migración - los receptores que pueden estar expuestos a la contaminación a través de una o más vías.

Análisis de Contaminantes del suelo Cuando se concluya que existen indicios de afección a la calidad del suelo, proceder a la caracterización analítica, mediante un programa sistemático de toma de muestras y análisis, sobre los medios receptores de la afección (suelo, aguas subterráneas, aguas superficiales, etc.), determinar si existe o no una afección significativa a alguno de los medios analizados. Si los resultados de esta investigación preliminar indican que existe una afección significativa de la calidad del suelo, se procederá a una investigación detallada, para determinar si es necesario poner en práctica medidas de recuperación y/o de seguimiento y control del emplazamiento.

Análisis de Contaminantes del suelo - Criterios: procedimientos para la valoración de los indicios racionales que permiten presuponer o descartar la existencia de contaminación en el suelo y, en el caso de que existiesen evidencias analíticas de tal contaminación, los niveles máximos de riesgo admisible asociado a esta. - Nivel genérico de referencia (NGR): la concentración de una sustancia contaminante en el suelo que no conlleva un riesgo superior al máximo aceptable para la salud humana o los ecosistemas y calculada de acuerdo con los criterios recogidos en el anexo VII. - Estándares: el conjunto de niveles genéricos de referencia de los contaminantes de relevancia para un suelo. Estos se establecen atendiendo a la protección de la salud humana o, en su caso, a la protección de los ecosistemas. REAL DECRETO 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. BOE nº 15, de 18 de enero. pp.: 2005-1833.

Esquema de los criterios seguidos en el REAL DECRETO 9/2005 No conta- minado Evaluación de Riesgos Contaminado Prioritaria la protección de la salud humana: Concentración del contaminante NGR 100 NGR Prioritaria la protección de los ecosistemas: NGR CL(E)50 concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo > 50 mg/kg.

Niveles genéricos de referencia para metales Dada la dependencia de los niveles normales del tipo de material original, cada Comunidad Autónoma definirá sus valores de referencia. Para el caso en el que por razones técnicas o de otra naturaleza no sea practicable la aplicación de la metodología descrita en los apartados 1 y 2 del presente anexo, las Comunidades Autónomas que no dispongan de niveles genéricos de referencia para metales podrán adoptar los resultantes de sumar a la concentración media el doble de la desviación típica de las concentraciones existentes en suelos de zonas próximas no contaminadas y con sustratos geológicos de similares características. A efectos de evaluación de la contaminación del suelo, los valores así calculados para metales serán únicos y, por tanto, aplicables a cualquier uso del suelo y atendiendo tanto a la protección de la salud humana como a la protección de los ecosistemas.

Consideraciones realizadas en el informe: “Los criterios y estándares para declarar un suelo contaminado en Andalucía y la metodología y técnicas de toma de muestra y análisis para su investigación” CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. Enero 1999, en el que se publican los valores recogidos en la tabla anterior. (en esta y siguiente diapositiva; otros contenidos en las dos posteriores) Para fijar estándares se ha dispuesto de los valores recopilados en normativas y un gran número de investigaciones publicadas sobre el tema, y de la experiencia de los equipos participantes. No obstante se echa en falta disponer de un estudio regional, a nivel andaluz, de contenidos de los diversos contaminantes seleccionados (al menos de los elementos traza), que proporcione la base geoquímica a partir de la cual considerar las anomalías contaminantes. Además estos valores deberían estar referidos a otros parámetros del suelo, esencialmente a acidez, contenidos en materia orgánica, fracción arcilla, carbonatos y óxidos de hierro, mineralogía de la fracción fina y capacidad de cambio.

La toxicidad de un suelo debida a los metales pesados y elementos asociados es una consecuencia directa de sus concentraciones en las fases bioasimilables; es decir, la solución del suelo y las formas adsorbidas. Esta fracción asimilable se equipara a la extraída por DTPA o por EDTA y a ella se deberían referir los diferentes niveles de toxicidad. Pero como ya se ha indicado debido a las dificultades de extracción, las normativas prefieren evaluar la cantidad total de elemento tóxico presente. Se supone que existe un equilibrio entre la fase soluble y la cantidad total presente (Lindsay, 1979, calcula que al menos el 10% del total se encuentra en fase soluble). Pero en esta correspondencia intervienen numerosos factores tanto del elemento tóxico en sí como de las características del propio suelo (conceptos ya expuestos anteriormente). Por ejemplo, para una misma concentración de elementos tóxicos en un suelo, la concentración de la fase asimilable será mucho más elevada para un suelo ácido que para uno neutro o alcalino. Sería correcto indicar que la concentración en la fase asimilable es una medida directa de la peligrosidad real o presente, mientras que la concentración total es válida para evaluar la peligrosidad potencial o futura y solo representa de una manera indirecta y aproximada de la toxicidad actual de un suelo. No obstante, de todo lo ya anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta la gran variedad de suelos encontrados en la Comunidad Andaluza (capítulo 2) se deduce que para cada agente contaminante un sólo valor no puede representar el nivel de toxicidad válido para todos los tipos de suelos, para todos los cultivos y para todos los diferentes usos. Reconociendo estas dificultades se establece esta normativa como una primera aproximación para control de la contaminación del suelo en Andalucía.

2. Nivel de investigación. En este nivel los suelos se encuentran contaminados y se proponen una serie de determinaciones para evaluar la posible toxicidad de la contaminación. Se establecen dos niveles de peligrosidad. 2.1. Nivel de investigación recomendable. Es el nivel de alerta a partir del cual se sospecha que puede existir una contaminación peligrosa. A este nivel se recomienda realizar una serie de determinaciones para precisar la posible toxicidad de la contaminación (además de las determinaciones reguladas en el nivel anterior): - Parámetros del suelo: textura, contenidos en materia orgánica, carbonatos y óxi-hidróxidos de Fe libre. - Elementos traza. Se recomienda determinar el contenido de metales solubles en agua y extraíbles por EDTA. 2.2. Nivel de Investigación obligatoria. Se supone que a partir de este umbral el suelo se encuentra contaminado y se establece la obligatoriedad de investigar adecuadamente esta contaminac. Se han de realizar con carácter obligatorio todas las determinaciones referidas en el umbral anterior. Además se recomienda la extracción secuencial propuesta por Tessier (et al., 1979).

3. Nivel de intervención. Se admite que el suelo se encuentra contaminado a niveles peligrosos y es procedimiento urgente su remediación. Para los suelos de los parques y zonas forestales y para las áreas industriales se establece un sólo umbral, el nivel de intervención, con valores únicos, sin tener en cuenta el pH.

Muestreo Diseño Al azar Estratificado al azar Sistemático en rejilla polar

Muestreo Diseño, muestra compuesta

Con sonda tipo sacacorchos Muestreo Herramientas Con sonda tipo sacacorchos Con percusión manual Con percusión mecánica

Muestreo Profundidad Capa arable: 0-30 cm Otras Cantidad mínima necesaria

Muestreo

Muestreo

Análisis de Contaminantes del suelo Elementos Inorgánicos Bajas concentraciones Especiación (diferente solubilidad) Técnicas espectrométricas y electrométricas Bioensayos Compuestos Orgánicos Muy bajas concentraciones Análisis de metabolitos o productos de transformac. Técnicas cromatográficas (de gases principalmente) Bioensayos

Análisis de Contaminantes Inorgánicos Especiación Extracción secuencial de Tessier et al (1979). Nº Forma Extractante pH Tiem-po (h) Temp. ºC Agitación I II III IV IV IV V Cambiable Unido a carbonatos Unido a hidróxidos de Fe/Mn Unido a materia orgánica Residual MgCl2 1M Acetato sódico/ac. acético Cloruro de hidroxilamina/ac. acético Agua oxigenada/ac. nítrico Acetato amónico/ac. nítrico Ac. nítrico/ac.clorhídrico (agua regia) 7 5 2 1 6 3 ½ 25 96 85 Continua Periódica Periódica Periódica Continua Periódica Extracción secuencial del BCR Nº Forma Extractante pH Tiem-po (h) Temp. ºC Agitación I II III IV Cambiable y unido a carbonatos Unido a hidróxidos de Fe/Mn Unido a materia orgánica o susulfuros Residual Ac. acético Cloruro de hidroxilamina/ac. nítrico Agua oxigenada/ac. nítrico Acetato amónico/ac. Nítrico Ac. nítrico/ac.clorhídrico (agua regia) 3 5 16 22± 5 Continua Periódica Tessier A.; Campbell P.G.C.; Bisson M. (1979). Sequential extraction procedure for the speciation of particulate trace metals. Anal. Chem., 51 (7), 844-850.

Bioensayos respecto a métodos instrumentales (Giesy, 2004) Ventajas: - Relevancia biológica. - Medida que integra el potencial tóxico de los diferentes componentes de la muestra. - Pueden evaluar sustancias desconocidas o no esperadas. - Pueden evaluar sustancias para las que no se hayan desarrollado métodos analíticos - Pueden evaluar interacciones entre contaminantes. - En algunos casos más sensibles que los métodos instrumentales Desventajas: - Incapacidad para cuantificar el agente o agentes activos. - Incapacidad para identificar el agente activo.

D J Archambault, J J Slaski, X Li, K Winterhalder. 2004 D J Archambault, J J Slaski, X Li, K Winterhalder. 2004. Una prueba biológica rápida, sensible, basada en semillero para la determinación de la toxicidad de substratos sólidos y líquidos y de la tolerancia de la planta. Soil & Sediment Contamination, 13: 53-63.

Bioensayos

Bioensayos