CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Advertisements

Normas de Bioseguridad
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
DECRETO N°1 REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN EL HOMBRE Y EN LOS ANIMALES.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Daniela Lizette Torres Delgado.
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de la Licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Salud Laboral Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez Nombre del.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Licenciatura semiescolarizada ciclo 2015-B caso clínico de un personal de salud Nombre del alumno: lucero Alonso Elizalde. Nombre del profesor: Luis Alberto.
Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias de la Salud.Departamento de enfermería clínica integral aplicada.Nivelación de la licenciatura.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
C ASO CLÍNICO Alumno: María del Rosario García Martínez Asesor : Javier Muñoz Bernal Curso : Salud Laboral Actividad Integradora: Caso Clínico Grupo :
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
 Centro universitario de ciencias de la salud  Alumna: María Guadalupe Arellano Murguía  Asesora: Leticia Hernández Esparza  Grupo: 1  Fecha:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: SALUD LABORAL Actividad de.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario De Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada, Nivelación de la licenciatura.
TEMA: CASO CLÍNICO CURSO: SALUD LABORAL ALUMNO: CONTRERAS SOLANO JUAN ERNESTO GRUPO: # B ASESOR: JARAMILLO PÉREZ VALENTINO 05 DIC
1 NOTIFICACION Y REPORTE DE ACCIDENTES o INCIDENTE DE TRABAJO Facilitador: xxx Profesional en Salud Ocupacional Licencia en SO No. xxx SSPM.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
BUEN USO DEL.
Seguros Clínica Meds Sergio Gutiérrez | Asistente de Salud | Clínica MEDS (+56)
HERIDAS.
Cuidados Postoperatorios.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
MATERNIDAD SEGURA Y SALUDABLE MUJER Y POR NACER
Apoyo a la consejería previa a la prueba del VIH
Heridas – Hemorragias - Fracturas
ANGIOGRAFIA CEREBRAL.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
SIFILIS EN GESTANTES Dr. José Calderón Ybérico
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
CORONARIOGRAFIA.
PRIMEROS AUXILIOS María Mérida Laguna.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
GASES ARTERIALEAS QUE ES
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Principios generales del uso de antimicrobianos
Seguridad Laboral del Trabajador de la Salud
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
CAPITULO IX (Del Secreto Profesional) Art Si por motivos científicos deben exhibirse o publicarse fotografías que permitan la identificación del.
2/2/2019 7:26 AM Heridas importantes. ¿¿¿La van “Coser”??? ¿Qué tipos de suturas existen? Ana Isabel Díaz Cirujano. Pediatra Luís Domínguez Pérez. Enfermero.
Atención Del Puerperio.
METAS INTERNACIONALES
Según el artículo N° 30 del Código de trabajo la jornada laboral se divide en dos (2) periodos:  Diurno: 6:00 a.m. a 6:00 p.m.  Nocturno: 6:00 p.m.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
PRIMEROS AUXILIOS. 1. EL SISTEMA SANITARIO Y LA ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS. SISTEMA SANITARIO: Conjunto de recursos sanitarios de que dispone una comunidad.
Transcripción de la presentación:

CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 18/10/2019 ABCS - EPI

Primeros cuidados de urgencia 18/10/2019 ABCS - EPI

Pinchazos y heridas O Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante agua y jabón. O Permitir el sangrado en la herida o punción accidental. O Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% (3 minutos), o alcohol yodado o tintura de yodo al 2%. O Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril. 18/10/2019 ABCS - EPI

Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca). 18/10/2019 ABCS - EPI

O 1. Lavar abundantemente con agua o con suero fisiológico. No utilizar desinfectantes sobre las mucosas. O 2. Avisar al Departamento de Epidemiología Hospitalaria, quien registrará los datos a efectos de recabar la información necesaria para asegurar que se den todos los pasos correspondientes en forma eficiente. O 3. En caso de contar con un Seguro, deberá ser enviado inmediatamente al mismo a los efectos de proseguir con las medidas. 18/10/2019 ABCS - EPI

O 4. Se remitirá al Médico Internista, el cual determinara la medicación del paciente. Dicha medicación se iniciará antes de 6 horas de ocurrido el accidente. (Preferente antes de las 2 horas). O 5. Se realizará extracción de sangre para VIH en el accidentado. En ningún caso se demorará el comienzo de la medicación por dicho examen. 18/10/2019 ABCS - EPI

O 6. Es necesario conocer el estado clínico- serológico del paciente fuente. Si el estado serológico es desconocido, el médico prescribirá la realización de los siguientes exámenes previo consentimiento del paciente. O 6.1. Serología para VIH. O 6.2. Marcadores de hepatitis. O En caso de no poderse evaluar el caso fuente éste debe ser considerado como positivo y procederse en consecuencia. 18/10/2019 ABCS - EPI

O 7. A las 48 horas el médico de referencia deberá reevaluar toda la situación, teniendo en cuenta la presencia de indicadores de riesgo de infección, el conocimiento de la serología del paciente fuente y la tolerancia de la medicación. O Con estos elementos se evaluará la pertinencia de la continuación del tratamiento iniciado durante las 4 semanas recomendadas o la interrupción del mismo en caso de no ser justificado. 18/10/2019 ABCS - EPI

O 8. 3 test de VIH son exigidos al accidentado: Una serología debe ser realizada antes del 8vo día del accidente. O La segunda serología debe repetirse al 3er. mes y un tercer examen al 6to mes. Con relación a la serología para la hepatitis se deben solicitar los marcadores correspondientes. 18/10/2019 ABCS - EPI

GRACIAS…… 18/10/2019 ABCS - EPI