NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL AGUA. SALVAMENTO ACUÁTICO El salvamento acuático consta de tres aspectos, que son: Seguridad Acuática: Son las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
Advertisements

REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
RCP H: Carrasco Parte I.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
El socorrista no es un héroe (los héroes mueren muy a menudo y entonces no sirven para nada), es una persona que auxilia (interviene en primera instancia.
PRIMEROS AUXILIOS.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
Paro Cardiorespiratorio
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA Hans Schlegel D. Expositor.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CARDIOPATÍAS
CONCEPTOS BÁSICOS Curso Primeros Auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la atención provisional, adecuada e inmediata que se le presta a una persona.
TRAUMA TORAX.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
ASFIXIA POR INMERSION.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Descarga ofrecida por:
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN y PRINCIPIOS GENERALES
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
Primeros auxilios.
Protocolo de la Activación del Servicio Medico de Emergencias
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
PRIMEROS AUXILIOS.
PRIMEROS AUXILIOS María Mérida Laguna.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Trabajo de primeros auxilios
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
AM ST p. 1 Libro de Vida de la Seguridad y Salud v.02 – Dec. 7, 2011 Espacios Confinados Tareas a realizar antes de empezar y durante el trabajo:
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
Salesianos atocha - empar redondo
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y TOMA DE MUESTRA. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados.
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
Primero auxilios: ¿qué puedo hacer yo?
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Nadia Tamayo Enfermera
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
Transcripción de la presentación:

NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL AGUA

SALVAMENTO ACUÁTICO El salvamento acuático consta de tres aspectos, que son: Seguridad Acuática: Son las normas y regulaciones de seguridad. Salvamento Preventivo: Es la acción de anticipar las situaciones de riesgo para mitigar su ocurrencia, basándose en las normas, o utilizando llamados de atención con letreros o señales y elementos de atención de emergencias. Rescate Acuático: Es la acción de recuperación del paciente en medio de una situación de riesgo, acercándose a la(s) persona(s) en condición de peligro, tomarla(s) apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del medio acuático, y brindarle(s) los primeros auxilios de emergencia, hasta que llegue la asistencia médica o pueda ser trasladada a un centro hospitalario de atención.

Elementos del Salvamento Acuático El salvamento acuático consta de cuatro elementos fundamentales: Avistamiento Composición de Lugar Entrada al Agua Cuando se observa a un individuo en peligro de ahogarse, es importante hacerse rápidamente de una “composición de lugar”, con el fin de determinar qué recursos se pueden utilizar en el rescate y establecer las condiciones del lugar donde ocurre el accidente, de esta forma se podrá identificar opciones más seguras para realizar el rescate. SALVAMENTO ACUÁTICO

SEGURIDAD ACUÁTICA

CALZADO DE SEGURIDAD PROTECCIÓN DE LA CABEZA USO DE CHALECO SALVAVIDAS GAFAS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

SEGURIDAD PREVENTIVA

Cuerda Aro salvavidas Linterna Agua limpia Pértiga o Vara Bote EQUIPO DE AUXILIO

Reconozca el lugar donde ingresara al agua Verifique Fauna potencialmente peligrosa Reconozca Corrientes, obstáculos y remolinos Verifique profundidad Este atento a incrementos de la corriente o represamientos Sí es necesario caminar dentro del agua conserve sus zapatos En lugares correntosos apóyese en una vara o pértiga, o con la ayuda de otro(s) compañero(s) Sí es posible utilice una línea de vida al cruzar una corriente de agua Sí cae al agua, colóquese con los pies hacia la corriente, trate de flotar y este atento al choque con obstáculos. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

EN LA EMBARCACIÓN Colóquese y mantenga abrochado su chaleco salvavidas Conserve la posición asignada por el piloto No saque pies ni manos fuera de la borda No cambie de posición sin autorización del piloto Cumpla con los limites de peso que soporta la embarcación.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE HOMBRE AL AGUA Dé la voz de alarma El primer respondiente realizara el proceso de notificación de la emergencia. Utilice un mecanismo de salvamento por extensión para acercar al trabajador. Sí el trabajador esta inconsciente ingrese al agua provisto de chaleco salvavidas y línea de vida.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE HOMBRE AL AGUA RIESGOS ASOCIADOS. En un accidente con hombre al agua, el riesgo principal que se puede presentar, es que las personas que tratan de socorrer al lesionado, puedan también sumergirse y ahogarse, por lo que se la prioridad es realizar el rescate por extensión.

Así mismo, el personal afectado por un ahogamiento, puede presentar lesiones por: hipotermia, generación de espasmos musculares, Paro cardiaco, fibrilación, etc. por lo que iniciar de manera rápida, la prestación de los primeros auxilios. PROCEDIMIENTO EN CASO DE HOMBRE AL AGUA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PON 19 DLTD.

El rescate en accidentes acuáticos representa problemas especiales para el primer respondiente, este debe recordar que el agua puede resultar tan peligrosa como el fuego. El ahogamiento es técnicamente la muerte por asfixia (la ausencia de oxígeno sanguíneo). Por eso, el objetivo de rescate acuático es reestablecer la respiración normal y ayudar a la víctima a llegar a un lugar seguro. Así, la víctima debe recibir una atención médica adecuada y el transporte a una atención médica tan pronto como sea posible. RESCATE ACUÁTICO

Una víctima que se está ahogando necesita una acción rápida por parte del primer respondiente, es por esto que el debe tratar a todas las víctimas de los accidentes acuáticos como salvables y no vacilar en hacer un intento de rescate. Sin embargo, únicamente el personal entrenado debe intentar un rescate a nado. La regla básica para un rescate de ahogados es: "Tirar, jalar, remar, y luego ir". RESCATE ACUÁTICO

Primero, trate de tirar un objeto flotante a la víctima. Luego, trate de alcanzar la víctima con una cuerda, usando la forma apropiada para tirar una línea. Usualmente la cuerda flotará sobre o cerca de la superficie lo suficiente para permitir que la víctima pueda alcanzarla y ser remolcada hasta un lugar seguro. Si está disponible, use una cuerda de polietileno o de polipropileno. RESCATE ACUÁTICO POR EXTENSIÓN

Si los métodos anteriores no están disponibles, use un bote. Sin embargo, ésta no es una forma particularmente práctica porque los botes no siempre están a la mano y los pequeños se vuelcan fácilmente. De todos modos, el uso de este equipo es mejor que tratar de rescatar a nado. RESCATE ACUÁTICO

Únicamente como un último recurso se debe tratar un rescate a nado. Con frecuencia, los primeros respondientes no entrenados caen víctimas de sus propios intentos de rescate porque las personas que se están ahogando, en un estado de pánico, los hundirán junto con ellos mismos RESCATE ACUÁTICO

PRIMEROS AUXILIOS Definición: Se entiende por Primeros Auxilios a los cuidados inmediatos y adecuados, pero provisionales, prestados a las personas accidentadas o con enfermedad repentina, antes de ser atendidos en un centro asistencial.

Asegure el área. Medidas de protección (Bioseguridad * EPP). “LOS HÉROES HERIDOS O MUERTOS NO PUEDEN AYUDAR A NADIE” Verifique el estado de conciencia. Identifíquese como auxiliador. Solicite la ayuda necesaria. Inicie Valoración Primaria. Valoración Secundaria. MANEJO INICIAL

Triada de Atención C. A. B. C.Circulación (Circulation) A. Vía aérea (Air way). B. Ventilación ( Breathing )

Al producirse una emergencia es necesario brindar una atención rápida y efectiva. Se deben reconocer algunos signos vitales: Consciencia: Se debe comprobar que el accidentado está consciente preguntándole que le ha pasado. Si no hay respuesta se debe comprobar el puso. Pulso: Es necesario comprobar el funcionamiento cardiaco a través del pulso carotideo. Si hay pulso se continúa la respiración artificial. Si no existe pulso se deberá iniciar inmediatamente el masaje cardiaco externo. Triada de Atención

Respiración: Si el accidentado respira, se deberá colocar en una posición de seguridad y se le abrirán las vías aéreas, y en caso de que éste no respire, es necesario practicar la reanimación cardiopulmonar. Masaje Cardiaco Externo: Se deberá colocar al paciente sobre una superficie dura, localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él. Con los dedos estirados y los brazos perpendiculares se ejerce compresión directa sobre el tórax Triada de Atención

UBICACIÓN DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN