Integrantes: Nicolás de la Rivera, Benjamín Noriega y Joaquín Araya SISTEMA ECONÓMICO CHILENO
El sistema económico chileno actual se corresponde con un vestigio proveniente del régimen militar que rigió en Chile durante los años Lo anterior alude a una respuesta a raíz de los pésimos indicadores económicos previos del gobierno de Salvador Allende que hacia 1973 dejaba al país con un 605.9% de inflación, crecimiento económico de -5,6% y gasto público de 44.9%.
Para solventar dicha situación, el gobierno de Augusto Pinochet contrató a los economistas especializados de la universidad de Chicago(comúnmente denominados “chicago boys”)los cuales tras realizar un estudio(“El ladrillo”)postularon la implementación del modelo de economía mixta de mercado en Chile.
Bajo este contexto, la doctrina plantea los siguientes aspectos: Fomentar la competencia limitando al máximo las capacidades del estado(siendo éste principalmente subsidiario) Eliminar o reducir los aranceles para permitir una apertura al exterior de los mercados Autorregulación del mercado basado en el principio de oferta y demanda
El estado guía a los particulares(a través de créditos, subsidios, etc.) motivándolos a que se incorporen en las políticas gubernamentales de fomento de ciertas áreas económicas. Tras su implementación, se pueden recoger las siguientes consecuencias desde 1975 hasta la actualidad:
Desde el retorno a la democracia en 1990 la economía ha experimentado un importante crecimiento que ha contribuido a reducir la pobreza del 50% al 7,8%. Los múltiples tratados de comercio con diversas naciones han permitido una mayor asequibilidad de productos llegados desde el extranjero. VENTAJAS
Un notable crecimiento del P.I.B como lo muestra el esquema:
Según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), el 99% de los chilenos vive con un salario promedio de 680 dólares ($ ), el otro 1% con un salario promedio de dólares ($ ), es decir, 40 veces mayor. Es importante notar que esa mayoría también es desigual: el 81% de las personas en Chile viven con un salario promedio de tan sólo 338 dólares ($ ) con un tope, en ese promedio, de 1096 dólares mensuales ($ ). DESVENTAJAS
En pos de fomentar la producción de grandes empresas, han ido desapareciendo empresas nacionales. Explotación indiscriminada de los recursos naturales como factores productivos. Existe una gran diferencia de calidad en cuanto a la educación y salud en relación directa con los ingresos de las personas.