CARACTERÍSTICAS DEL MÚSCULO CARDÍACO Auricular, Ventricular y fibras especializadas para la excitación y conducción. El corazón tiene 3 tipos de músculos:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
El sistema cardiovascular I
Sistema circulatorio.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Músculo cardiaco El corazón como bomba
Válvulas y Cámaras del corazón
Fisiología sistema cardiaco
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN.
Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
FISIOLOGIA CARDIACA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
FISIOLOGIA HUMANA SISTEMA CARDIOVASCULAR-LEY DE STARLING
García Miranda Víctor Alejandro
SISTEMA VASCULAR.
Sistema cardiovascular: El corazón
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
APARATO CARDIOVASCULAR
Sistema Cardiovascular
CONTINUEREMO CON QUESTA IMPORTANTE CLASSE E METTERE TUTTA LA VOSTRA ATTENZIONE
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Sistema circulatorio humano
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
El SISTEMA CIRCULATORIO
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Ciclo cardíaco Fisiología Cardíaca Elia Montes Cruz.
ERICK MACARIO LUNA FISIOLOGIA SISTEMICA VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; BIOFISICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
ANATOMIA – FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dra. Contreras Zarza Mercedes R2Anestesiologia IMSS / HGZ-2.
Fórmula del cálculo de goteo. Consecuencias de una mala instalación de Venoclisis.
Circulación Sanguínea, biofísica de la presión, flujo y resistencia
EL CORAZÓN COMO BOMBA MÚSCULO CARDÍACO Dr. Miguel Ángel García-García
SISTEMA DE TRANSPORTE II PARTE.
EL APARATO CIRCULATORIO
APARATO CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR: CORAZÓN CLASE Nº 17
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
U.D. 4.- EL APARATO CIRCULATORIO.
APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
Aparato circulatorio.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
C ONTRACCIÓN DEL MUSCULO HEMODINÁMICA EN LAS ARTERIAS Y VENAS DINÁMICA CAPILAR Y TRANSPORTE DE SOLUTOS Integrantes: Daniela Orihuela Cisneros Elizabeth.
Músculo cardiaco El corazón como bomba
FUNCIÓN VENTRICULAR.
Aparato circulatorio. El aparato circulatorio  Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo.  Formado por: El sistema cardiovascular,
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
VISION GENERAL DE LA CIRCULACIÓN FÍSICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA Dr. Miguel Ángel García-García Profesor Titular VII Área.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardiacas.
CIRCULACIÓN PULMONAR.
GASTO CARDIACO.
FISIOLOGIA DEL MUSCULO LISO
CARRERA DE MEDICINA Nunca consideres el estudio como una obligación si no como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
Corazón, vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) y sangre.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Profesora Liliana Sierra 2011
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
FISIOLOGÍA : Funcionamiento normal de órganos, sistema y tejidos. PATOLOGÍA : FISIOPATOLOGÍA: Estudio del funcionamiento anormal de los órganos, sistemas.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
FISIOLOGÍA CARDIACA. 1.Situación 2.Forma, Orientación 3.Coloración 4.Volumen y peso.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS DEL MÚSCULO CARDÍACO Auricular, Ventricular y fibras especializadas para la excitación y conducción. El corazón tiene 3 tipos de músculos: Auricular, Ventricular y fibras especializadas para la excitación y conducción. pocas fibras contráctiles Estos últimos se contraen débilmente, porque tiene pocas fibras contráctiles. Disposición de sus fibras en forma de red (estriado). sincitio funcional Es un sincitio funcional, debido a que los iones fluyen en la despolarización fácilmente, siguiendo el eje de las fibras cardíacas, esto es por la resistencia eléctricas de los discos intercalares (400 veces)

Características del músculo cardíaco Características del músculo cardíaco (continuación) auricular y ventricular Hay 2 sincitios: auricular y ventricular, separados por tejido fibroso que rodea los anillos valvulares. el haz AV (de His). Un potencial de acción puede ser conducido de un sincitio a otro a través de un conductor especial: el haz AV (de His). principio del todo o nada Tiene su propio principio del todo o nada; la estimulación de cualquier fibra ms. Auricular aislada, hace que se distribuya por toda la masa auricular incluso hasta el ventricular y toda su masa (si HIS está intacto).

Potencial del músculo cardíaco Muy similar al músculo esqueletico. Potencial de inversión Potencial de inversión: parte positiva del potencial de acción (+20mv). Inactividad de membrana Inactividad de membrana: Cuando vuelve la sensibilidad para el K + y desaparece para el Na +. Período refractario funcional Período refractario funcional: Cuando otro potencial de acción externo nuevo NO puede excitar de nuevo una zona YA excitada ( s.). P.R. relativo P.R. relativo: Aún puede ser excitado (0.05 s.), al final de la meseta. P. R. F. auricular: 0.15 s. ; P. R. R. auricular: 0.03 s.

CICLO CARDÍACO Momentos del corazón

Conceptos básicos Período desde el final de una contracción cardíaca, hasta el final de la contracción siguiente. Los ventrículos se contraen después de las aurículas debido a un retraso de 0.1 s. en el sistema de conducción entre aurículas y ventrículos, así, permite el paso de la sangre a los ventrículos antes de su contracción. Tiene sístole y diástole. Tiene Ruidos cardíacos.

Función de bomba auricular El 70% de la sangre auricular pasa a los ventrículos ANTES de la contracción auricular; el 30% con la contracción. El corazón puede bombear el triple o cuádruple más de sangre de lo que necesita el cuerpo. Ondas a, por contracción auricular (derecha:4-6 e izquierda 7-8 mmHg). Ondas c, cuando los ventrículos inician su contracción x Protrusión de las válvulas A-V hacia las aurículas (sin abrirse) x ventrículos. Tracción sobre el ms. Auricular en la unión con el ms. Ventricular porque estos se están contrayendo. Ondas V, ocurre al final de la contracción ventricular y resulta de una lenta acumulación de sangre en las aurículas por el cierre de válvulas A-V.

Función de bomba ventricular LLENADO VENTRICULAR LLENADO VENTRICULAR (períodos) Llenado rápido ventricular, por aumento de presión intrauricular y disminución ventricular. Dura el 1° tercio de la diástole. Diastasis, pasaje de sangre de la aurícula al ventrículo directamente de las venas cavas. Dura el 2° tercio de la diástole. Contracción auricular, donde llena el 30% de sangre a los ventrículos. Dura el 3° tercio de la diástole.

Bomba ventricular (continuación) VACIAMIENTO VENTRICULAR (períodos) Contracción Isométrica, ↑ la presión intraventricular y cierre de válvulas A-V. Contracción sin vaciamiento. Dura 0.02 a 0.03 seg. Vaciamiento o Eyección, cuando la presión intraventricular es suficiente para ABRIR las válvulas semilunares (aorta > 80 y pulmonar > 8 mmHg). En 1° cuarto de la sístole sale el 50% del contenido ventricular; en 2° y 3° cuarto sale la mayoría de la 2da mitad (40%). Estos ¾ de tiempo dura el vaciamiento.

Bomba ventricular (continuación) Protodiástole, es el último cuarto sistólico. Casi no sale sangre, pero hay contracción ventricular; aquí, la presión arterial cae por la NO entrada de sangre a la arteria (pero gran mov. A los v. periféricos). Relajación Isométrica, (¿diástole?) relajación ventricular que hacen que sus presiones internas bajen; haciendo que la sangre regrese y cierre las V. semilunares (2° RC). Dura 0.03 a 0.06 s. permitiendo que las válvulas AV se abran (nuevo ciclo).

Curva de volumen ventricular Volumen ventricular Volumen ventricular (diastólico): ml (c/u); ↑ a ml. Volumen sistólico ml en atletas Volumen sistólico: 70 ml (c/u); aumenta a ml ml en atletas. Volumen telesistólico Volumen telesistólico: ml (c/u); ↓ ml si es con energía la contracción. los valores en rojo elevan el G.C. al DOBLE del normal.

Función de las válvulas Las válvulas AV y semilunares evitan el reflujo retrógrado sanguíneo; y se cierran y abren pasivamente Gradiente de presión anterógrado: SE ABREN. GP retrógrado: SE CIERRAN. Ms. papilares y cuerdas tendinosas evitan protrusión valvular sistólica. Las V. semilunares son MAS RESISTENTES que las AV porque soportan: Un cierre más violento y un vaciamiento más rápido.

Presión Aórtica Compliance arterial Compliance arterial. Tensión elástica arterial. Tensión elástica arterial. Cierre valvular. Cierre valvular. Desplazamiento de sangre. Desplazamiento de sangre. Las 2 primeras son responsables de la presión sistólica 120 mmHg Las 2 primeras son responsables de la presión sistólica 120 mmHg. Las 2 segundas, responsables de la P. A. diastólica 80 mmHg Las 2 segundas, responsables de la P. A. diastólica 80 mmHg. La incisura es por escape retrógrado al cerrarse la válvula aórtica

RELACIÓN ENTRE FENÓMENOS ACÚSTICOS, MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

Gasto Cardíaco (conceptos) Volumen de sangre expulsado por los ventrículos en el período de 1 minuto. Depende del crono e inotropismo Usa energía Energía cardíaca: metabolismo de glucosa y AG + O2; otros nutrientes + O2. Energía cardiaca gastada ≈ Grado tensión generado x ms. Cardiaco en contracción X tiempo en el que se mantiene dicha tensión. Grado tensión sistólica Tiempo duración sistólica Es decir: Grado tensión sistólica X Tiempo duración sistólica

Contracción cardíaca: Es la energía química que se hace Calor (la mayoría) y Trabajo (minoría). La cantidad de energía química que se convierte en trabajo se llama Eficacia de la contracción cardíaca o eficacia del corazón. Trabajo Trabajo: Cantidad de E. química transferida del corazón a la sangre al mandarla a las arterias. En corazón normal el trabajo es: 10% en reposo. Hasta 20% en trabajo máximo. (x E.de potencial de presión y E. cinética del flujo sanguíneo). En corazones entrenados probablemente MAS %.

Gasto Cardíaco Corazón normal bombea entre 4- 6 Lt/min. En ejercicio intenso 5 veces más. (24 – 36) Regulado: 1) autorregulación intrínseca o heterométrica del corazón y 2) Sist. Nerv. Autónomo. Autorregulación heterométrica Autorregulación homeométrica Estiramiento de la pared auricular derecha Eficacia de la bomba cardíaca: Autorregulación heterométrica (+), Autorregulación homeométrica (-) por cambios metabólicos, Estiramiento de la pared auricular derecha (mejora 10 – 15%).

Ley de Frank-Starling Ley de Frank-Starling (para el corazón) A mayor volumen diastólico, más volumen expulsado. La fibra más distendida se contrae más fuerte. Los cambios de presión arterial NO alteran el Gasto cardíaco, dentro de límites fisiológicos entre 80 y 170 mmHg. Las curvas de función ventricular expresan el mismo significado que la primera ley. Las curvas de función ventricular expresan el mismo significado que la primera ley.

Sistema Nervioso Autónomo Influye en el GC cambiando el crono e inotropismo. La amplitud de la estimulación vagal máxima es 20 a 30 latidos por minuto. La estimulación simpática de 250 a 300 lat. X min. Si la FC asciende hacia un valor crítico, disminuye la fuerza de contracción (Inotropismo) x consumo excesivo de sustratos metabólicos y los ventrículos no se pueden llenar bien (x baja de su tiempo). ya no puede Si la FC aumenta hasta 170 – 250, el corazón puede bombear, más arriba ya no puede.

Cuando las presiones auriculares son ALTAS, el cronotropismo elevado es muy eficaz para subir el GC Las aurículas, inervadas x muchas fibras simpáticas y parasimpáticas. Los ventrículos, x muchas simpáticas y pocas parasimpáticas. El simpático eleva el inotropismo hasta el doble de lo normal. El parasimpático, baja el inotropismo sólo el 30%, poco significativo. Corazón poco eficaz (insuficiencia): Lesión muscular, valvular o de conducción. Corazón hipereficaz: Ejercicio prolongado, est. Simpática, inhibición parasimpática.

Efectos de Iones en el corazón Hiperkalemia: paro cardíaco en diástole, debilidad; x disminución del potencial de membrana al bajar valencias negativas. Hipercalcemia: Paro en sístole; x efecto directo del Ca estimulando contracción. hipocalcemia: = hiperkalemia. Hipernatremia = hiperkalemia, por acción competitiva con Ca. Hiponatremia: fibtilación cardiaca.

Excitación rítmica cardíaca Nodo S-A: potencial de membrana -55 a -60 mV, debido a que su membrana es más sensible a los IONES Na que el resto de células, también para el K, ritmo 70 a 80/min. (0.04 seg.) Vias Internodales: conducen 0.45 m/s Nodo A-V: Quienes retrasan la conducción, 0.1 m/s (0.11 seg.). Fibras de transición (0.05) y fibras de unión (0.05 seg.) m/s. 40 a 60/min. Tronco del Haz de His :fibras de purkinge, 1.5 a 4 m/s (6V). Pocas miofibrillas. (0.03 seg.)

VÍAS DE CONDUCCIÓN

Velocidad de conducción ventricular: 0.4 a 0.5 m/s Conducción de sup. Endocárdica hacia la epicárdica demora 0.03 seg. Es decir, desde el haz de His hasta los ventrículos dura 0.06 seg. Las fibras son muy pequeñas, esto baja mucho la conducción Sus fibras tienen menos número de discos intercalares, hace que el transporte iónico sea más lento a lo largo del eje de la fibra (<nexos) Estas fibras están constituidas por células más embrionarias, baja capacidad para transmitir impulsos

Física, circulación y presión de la sangre Física, circulación y presión de la sangre

Circulación Muy importante, es un circuito continuo. Si un volumen determinado de sangre es impulsado por el corazón, este, debe pasar por c/u de las subdivisiones circulatorias. La sangre, cuando se desplaza de un segmento circulatorio, otro segmento circulatorio SE DILATA (a menos que se pierda). Tiene una general o mayor y otra Pulmonar o menor. La sangre fluye con más resistencia en arteriolas y capilares que en grandes vasos (casi sin resistencia).

Características físicas de la sangre Viscosidad sanguínea Viscosidad sanguínea: Hematocrito (3 a 4 veces + que el agua) y proteínas plasmáticas. Hto 60-70%. Viscosidad plasmática (1.5 a que el agua). En vasos pequeños (< 1,5 cm) hay + resistencia: Flujo sanguíneo Flujo sanguíneo (fen. Fahraeus-Lindquist) lo ↓. Velocidad de flujo Velocidad de flujo (< 1 mm/s.) ↑ 10 veces. Atascamiento celular Atascamiento celular. (x núcleo celular endotelial). Flujo sanguíneo Flujo sanguíneo: diferencia de presión (impulsa) y resistencia vascular (dificultad a la circulación). Resistencia Resistencia: La dificultad para el curso de la sangre en un vaso (en PRU o CGS). Vasos en serie o paralelo.

Flujo Laminar sanguíneo vascular Flujo Laminar sanguíneo vascular. (c/flujo sanguíneo cte: líneas de corriente y capas concéntricas) Flujo parabólico de velocidad sanguínea Flujo parabólico de velocidad sanguínea: velocidad de flujo en el centro del vaso es mayor. Secundario a flujo laminar, debido a menor fricción de moléculas. Flujo turbulento Flujo turbulento. (desplazamiento según longitud vascular y transversal) Conductancia: Conductancia: Cantidad de sangre que pasa a través de un vaso en un tiempo para determinado gradiente de presión Capacitancia Capacitancia/compliance. Curvas de presión-volumen Curvas de presión-volumen Características físicas de la sangre Características físicas de la sangre (continuación)