Se basa en el desarrollo del registro contable por áreas operacionales especializadas (centros de costo) y su fusión posterior en un solo asiento contable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Advertisements

ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
2105 OBLIGACIONES RELACIONADAS CON INVERSIONES NEGOCIABLES Y A VECIMIENTO DINAMICA CONTABLE: Se debita porSe acredita por  Los desembolsos de los créditos.
ESTADOS FINACIEROS, ANALISIS ABDIAS MALDONADO. LOS ESTADOS FINANCIEROS Son informes que presenta el departamento de contabilidad de una forma periódica.
Estados Financieros de los Bancos, Análisis e Indicadores de Gestión
TRANSACCIONES COMERCIALES, CATÁLOGO DE CUENTAS Y SU MOVIMIENTO
Comprobantes de contabilidad o soportes
Facultad de Administración de Empresas II
1 u n i d a d Conceptos básicos de técnica contable.
ELEMENTOS DE CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
Herramientas contables para la Planificación y el Control
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica
Contabilidad Msc. Massiel Torres.
Massiel Torres Septiembre 2017.
Curso de Administración Financiera
TRIBUTACIÓN BANCOS I E B.
SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO E F E
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Sistema de Contabilidad
CONTENIDO PROGRAMATICO
Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria Asignatura: Contabilidad Nivel Medio Superior ( 6º. Semestre)
Herramientas de Control de Gestión Pyme
Instepetroleo S.A Capacitación Industrial
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
Primera Parte: Contabilidad Financiera
NOTAS PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Herramientas de Control de Gestión PYME
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Afecta en la rentabilidad de una compañía, reduciendo el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de cobros y pagos. Es responsabilidad.
INFORMES CONTABLES.
Maria Isabel valencia 11b
Primera Parte: Contabilidad Financiera
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados Financieros Básicos
Semestre Otoño 2007 Marina Pánez
UNIDAD DIDACTICA : CONTABILIDAD GENEREAL I DOCENTE : FREDDY BASTIDAS INTEGRANTES : Cardenas Ramos Andrea Gomez Arroyo Aimee Tapia Peña July DOCUMENTOS.
LIBRO DIARIO.
BALANCE INICIAL DEFINICIÓN IMPORTANCIA PRIMER ASIENTO CONTABLE
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
CAP. VI CUENTAS POR COBRAR
1. Instrumentos que materializan los pagos y cobros en operaciones al contado
Estado de flujo de efectivo
3. Libro de inventarios y cuentas anuales
Primera Parte: Contabilidad Financiera
LAS CUENTAS.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTADOS FINANCIEROS SESIÓN 1. ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera.
CIERRE DEL CICLO CONTABLE Resultados del Aprendizaje: Interpreta la situación económica de una empresa mediante la elaboración de estados financieros resultantes.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Curso de Administración Financiera
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Capítulo 4: Sistemas Contables
Herramientas contables para la Planificación y el Control
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Caja y Bancos: (Cash and Banks)
¿Estoy ganando o perdiendo?
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Transcripción de la presentación:

Se basa en el desarrollo del registro contable por áreas operacionales especializadas (centros de costo) y su fusión posterior en un solo asiento contable compuesto por varias cuentas que se centraliza en los libros contables. ESTRUCTURA DEL SISTEMA CONTABLE

Se distribuye e intrega los procesos parciales (por c.c.) a un proceso mayor o de centralización, por lo tanto pasamos a tener una contabilidad general, que es administrada por una unidad de contabilidad central.

Por lo tanto C:C: 1010C:C: 1020C:C: 1030C:C: 1040 Diario General

Conjunto de funciones y medios que permiten la recolección, procesamiento, utilización y almacenamiento de la información pertinente. El sistema contable bancario, por lo tanto, está constituido por el conjunto de funciones, medios y normas estructurales e interrelacionadas entre sí y con la organización interna de los bancos, cuyo objetivo principal es el registro racional de las operaciones. ESTRUCTURA DEL SISTEMA CONTABLE

Proceso de Registro Inicial –Traspaso Contable (voucher) –Input Mayor General Mayores Auxiliares Diario Estados Estados Principales de la Contabilidad Bancaria Documentación Fuente ESTRUCTURA DEL SISTEMA CONTABLE Descripción Funcional de la Estructura Formal

Proceso de Registro Inicial: –Toda la información operativa financiera de cada departamento es procesada y consignada en registros (libros o archivos computacionales) llamados “auxiliares”. – Actualmente, estos registros dan origen a los llamados “ listados computacionales” DESCRIPCION FUNCIONAL DE LA ESTRUCTURA FORMAL

Formulario diseñado para registrar “hechos económicos”, que corresponden a los asientos de diario de la contabilidad general. VOUCHERS O TRASPASOS CONTABLES

FOLIO123 FECHA DIAMESAÑO GLOSADepósito recibido en efectivo durante el día XXX, caja N° XXX sucursal XXX CODIGO CUENTA CONTABLE NOMBRE DE LA CUENTA DEBEHABER 1005CAJA ACREEDORES EN CTAS CTES SUMAS IGUALES EJEMPLOS Y APLICACIONES

Proceso de síntesis diaria en planillas que contienen cuentas esquemáticas, cuyo objetivo es “ser un indicador del registro de las cuentas atingentes al movieto habitual de cada unidad operativa o departamento”. DIARIO DEPARTAMENTAL (o por Centro de Costo)

Es un formulario conformado por tres columnas, que son: –Código de cuenta en la misma forma y orden del MB1 y MR1 –Cargos (débitos) –Abonos (créditos) Por lo tanto corresponde al asiento típico de “Centralización”, suma de débitos y créditos de un Balance de comprobación y saldos. DIARIO DEPARTAMENTAL

Diario General M/N Por Centro de Costo Al 22 de Marzo de 2007 Nombre de la Cuenta : N° Voucher GlosaDebeHaber Saldo Saldo de Apertura Saldo de Cierre Nombre de la Cuenta :Saldo de Apertura N° Voucher GlosaDebeHaber Saldo Saldo de Cierre

Corresponde al registro general de la empresa. Su función es “resumir el movimento de las hojas de Diarios Departamentales”, por lo tanto, lo que muestra es cargos, abonos y saldo de la contabilidad oficial del banco por cuenta contable. MAYOR GENERAL

CODIGO DE LA CUENTA1005 NOMBRE DE LA CUENTACAJA SALDO ANTERIOR FECHAN° VOUCHER GLOSA CARGOABONOSALDO 10/03/06123 Depósito recibido en efectivo durante el día XXX, caja N° XXX sucursal XXX /03/06245 Giro en cta cte XXX…

Corresponden al doble registro que se realiza, de forma tal de poder coger toda la información con el mayor grado de detalle posible. Corresponde a un control dual, es decir, se habilitan controles paralelos en el registro contable, de forma tal de poder llevar a cabo una comprobación total de los movimientos. MAYORES AUXILIARES

Síntesis de los Mayores Auxiliares, que resumen los movimientos de los débitos y créditos de las distintas cuentas afectadas por las operaciones de un día. Esta función es similar al del Diario General, con la diferencia en que en este caso la acumulación es efectuada día a día y no a otro lapso. DIARIOS

Documentos que muestran en forma cuantitativa el origen y aplicación de los recursos utilizados en el giro del negocio. Las características de estos informes son: –Universalidad –Continuidad –Periodicidad –Oportunidad La confección de los estados es producto de la traslación de cifras globales a través de procesos de acumulación y síntesis. ESTADOS

Balance General (MB1) actual C01 Estado de Resultado (MR1) actual C02 Estado de Flujo de Efectivo Notas ESTADOS PRINCIPALES DE LA CONTABILIDAD BANCARIA

Corresponde a los comprobantes contables (voucher) destinados a recoger la información que es generada por los distintos hechos económicos que desarrolla la empresa. Además de los voucher tradicionales, algunas instituciones utilizan ciertas contabilizaciones segregadas llamadas “cargos”, o “abonos” contra las cuentas interdepartamentales (intersucursales), para de esta forma evitar la repetición del registro en la misma cuenta en distintas dependencias internas. DOCUMENTACION FUENTE

Cuadraturas del Sistema Contable Bancario Estructura Doctrinaria del Sistema Contable Bancario Organización de Cuentas Plan de Cuentas Manual de Cuentas de la SBIF Disposiciones Metodológicas

La contabilidad bancaria adopta una disposición lógica y flexible que le permite satisfacer los siguientes requerimientos: –Informar sobre la estructura general de la situación económica de la institución en todo momento. –Mostrar las situaciones específicas de cada dato o valor incorporado al proceso contable. –Facilitar la obtención rápida y directa de antecedentes necesarios para estructurar estadísticas e índices. –Lograr con facilidad las verificaciones y comprobaciones diarias y periódicas del desarrollo operativo y sus resultados. Disposiciones Metodológicas

Metodología aplicada al diseño y funcionamiento de la contabilidad bancaria. Esta contempla las siguientes etapas: –Todos los hechos económicos que son gestados (en cada departamento), se procesan, de forma tal de obtener “el documento de concentración” que permite el traspaso de los antecedentes a la unidad de Contabilidad Central –La unidad de contabilidad central procesa la información recibida de cada departamento y la procesa y gesta la síntesis que sirve de base al mayor general y CO1 –Se procesan todos los datos y se generan los informes: Diario General Mayores Auxiliares CO1 CO2 Cuadratura del Sistema Contable Bancario

–Principios Contables –Normas Legales –Metodología –Aplicación de Plan de Cuentas –Aplicación de Manual de Cuentas Estructura Doctrinaria del Sistema Contable Bancario Corresponde a la forma como se utilizan e interpretan las distintas etapas por las cuales pasa la contabilidad, como también la forma en como se aplican. Esto es:

La estructura orgánica de las cuentas facilita la preparación de los estados financieros a través de las instrucciones para la ubicación, manejo y operación de las cuentas. Por lo tanto las cuentas contables son susceptibles de ser ordenadas de acuerdo a las necesidades de información y control de cada empresa. Por lo tanto la organización de las cuenta es una tarea de alta importancia para el proceso de generación de información. Organización de Cuentas

La estructuración de cuentas de las entidades bancarias y sociedades financieras, desde el punto de vista legal y reglamentario, está dado por la SBIF. Toda la estructura dada por esta institución está orientada a cubrir las necesidades de información y control del sistema financiero que fiscaliza, no obstante cada institución puede tener su propia organización, mas sin perder de vista la información requerida por las instituciones reguladoras. Plan de Cuentas

Corresponde al complemento de las definiciones del contenido de cada partida contable que se encuentra en la RAN, y su objetivo es: –Racionalizar la información que le proporcionan las instituciones que fiscaliza a través de los mencionados estados. –Configurara la estructura y contenido del C01y C02. Manual de Cuentas

Informe que poseen estrecha relación entre la estructura de los estados financieros y el plan de cuentas. Respeto de este último los conceptos básicos para su elaboración siguen siendo la liquidez relativa (activos) y el origen de los recursos (pasivos). ESTRUCTURA Y CONTENDIO CO1

El código asignado a cada partida corresponde a una cifra numérica de cuatro números. El primero de ellos identifica el tipo de saldo de que se trata de la siguiente forma: 1 Activo Circulante 2 Otros Activos y Cuentas de Ajuste y Control 3 Pasivo Circulante 4 Otros Pasivos y Cuentas de Ajuste y Control 5 y 6 Gastos 7 y 8 Ingresos 9 Cuentas por Cobrar El segundo digito guarda relación con la clasificación a que se alude en cada una de las partidas

ACTIVO Y SALDOS DEUDORES Activo Circulante: Se agrupan bajo esta denominación todas aquellas partidas que representan recursos financieros que tiene su origen en el giro de la institución financiera –Fondos Disponibles: Comprende aquellas partidas que representan dinero efectivo en caja, depósitos a la vista y en cuentas corrientes bancarias y, en general, todos aquellos valores que pueden aplicarse a las operaciones del negocio, al pago de deuda y a la constitución del encaje exigido

–Colocaciones: En esta partida se agrupan todos los créditos otorgados por la institución financiera a sus clientes, ya sean en: dinero (Colocaciones Efectivas), en letras de crédito (Colocaciones en Letras de Créditos) o que tiene el carácter de contingente (Colocaciones Contingentes). –Inversiones: Este grupo se subdivide en Inversiones Financieras, que constituyen valores negociables de fácil liquidación, y Otras Inversiones que incluyen inversiones asociadas a los objetivos de explotación de la institución financiera. –Intereses por Cobrar: Corresponden a los intereses que provienen de operaciones distintas a los créditos otorgados.

Otras Cuentas del Activo: comprende aquellas partidas que reflejan relaciones interdepartamentales, partidas de carácter transitorio y pérdidas diferidas Activo Fijo: representa aquellos bienes que se utilizan en la explotación del giro de la institución financiera y que han sido adquirido sin el propósito de enajenarlos

Cuentas de Ajuste y Control: incluyen las partidas que se orientan a relacionar la contabilidad en moneda nacional con la contabilidad en moneda extranjeras, a si como también aquellas cuentas que tiene por objeto el control de determinadas operaciones

PASIVOS Y SALDOS ACREEDORES –Pasivo Circulante: comprende todas las obligaciones contractuales de la institución financiera siendo los subgrupos de este: Depósitos, Captaciones y Otras Obligaciones Intermediación de Documentos Obligaciones por Letras de Créditos Préstamos y Otras Obligaciones contraídas en el país Préstamos y Otras Obligaciones contraídas en el exterior Obligaciones Contingentes; Intereses por Pagar.

Otras Cuentas del Pasivo: comprende obligaciones de carácter transitorio, partidas que tienen su origen en sucesos internos de la institución financiera y partidas que siendo pasivo existe incertidumbre sobre su imputación final Provisiones: bajo esta denominación se agrupan las reservas funcionales constituidas sobre la cartera de colocaciones e inversiones; las relativas a bienes recibidos en pago; las generadas por el “riesgo país” y las de naturaleza voluntarias

Capital y Reservas: se agrupan bajo este rubro todas aquellas partidas representativas del patrimonio, es decir, de la participación de los dueños por su aporte de capital social y por las utilidades acumuladas Cuentas de Ajuste y Control: al igual que en el Activo, este concepto incluye las partidas que relacionan la contabilidad en moneda nacional, con la contabilidad en moneda extranjera, a si como también el control de determinados aspectos contables

CUENTAS DE ORDEN –En este grupo se muestran aquellas partidas que representan derecho y responsabilidades eventuales de la institución financiera y tiene un carácter netamente informativo

La disposición del archivo C02 (que sustituye al MR1) sirve de base al Estado de Resultados, que ajusta su contenido a la naturaleza de los ingresos económico – financieros y de los costos y gastos pertinentes en un determinado período.

GASTOS La sección “Gastos” comprende las siguientes agrupaciones de partidas: - Gastos de Operación Representan el costo incurrido en la obtención de los recursos financieros necesarios para el giro de la institución financiera desglosado de la siguiente forma:

Intereses pagados y devengados Bajo esta denominación se incluyen los egresos por intereses pagados y devengados del ejercicio correspondientes a depósitos, captaciones y otras obligaciones, obligaciones por letras de crédito, préstamos y otras obligaciones contraídas en el país y en el exterior.

Reajustes pagados y devengados Comprende los montos pagados y devengados correspondientes al ejercicio en operaciones reajustables, tales como depósitos, captaciones, obligaciones por letras de crédito y préstamos y otras obligaciones contraídas en el país. Comisiones pagadas y devengadas Representa los montos pagadas y devengadas en el ejercicio por préstamos y otras obligaciones contraídas en el país y en el exterior.

Pérdidas por diferencias de precio Este concepto incluye los menores valores obtenidos respecto del valor de libros, resultantes de la intermediación de efectos de comercio de la cartera de colocaciones y de documentos provenientes de la cartera de inversiones de la empresa, así como también las pérdidas producidas en la enajenación de bienes recibidos en pago.

Pérdidas de cambio Incluye las pérdidas producidas por la liquidación de la posición de cambio, las pérdidas varias de cambio de recursos en M/E liquidados y las pérdidas por diferencia de tipo de cambio de divisas vendidas al Banco Central con pacto de recompra. Otros gastos de operación Este concepto comprende los gastos producidos por la mantención y depreciación de bienes recibidos en pago o adjudicados.

–Provisiones y Castigos por Activos Riesgosos Bajo esta denominación se representan las provisiones y los castigos efectuados por la empresa durante el ejercicio, inherentes a su cartera de colocaciones e inversiones.

Gastos de Apoyo Operacional En este agrupación se incluye el costo incurrido por la empresa en la utilización de recursos humanos; uso y consumo de bienes y servicios, así como también los gastos anexos necesarios para el desarrollo de la actividad de la empresa. Incluye: Gastos del Personal y Directorio; Gastos de Administración; Depreciaciones, Amortizaciones y Castigos; e Impuestos, Contribuciones y Ajustes. Gastos No Operacionales En esta agrupación se incluyen los gastos no clasificados en alguna de las anteriores de gastos, tales como pérdidas por venta de bienes del activo fijo, provisiones para eventualidades y gastos extraordinarios imputables a ejercicios anteriores

INGRESOS La sección ingresos del archivo C02 comprende lasa siguientes agrupaciones de partidas: Ingresos de Operación Bajo esta determinación se representan los beneficios obtenidos por la empresa por la colocación, inversión e intermediación de recursos financieros y prestación de servicios.

Intereses Percibidos y Devengados Este concepto incluye todos los ingresos correspondientes al ejercicio, percibidos y devengados por colocaciones efectivas, en letras de crédito, contingentes y renegociadas. Asimismo comprende los intereses percibidos y devengados por los documentos mantenidos en su cartera de inversiones. Reajustes Percibidos y devengados Comprende los reajustes percibidos y devengados en el ejercicio por las colocaciones y otros activos reajustables

Comisiones Percibidas y Devengadas Comprende los beneficios obtenidos por comisiones sobre préstamos con letras de crédito, cobranza de documentos recibidos en garantía, avales y fianzas, boletas de garantía otorgadas con préstamos, cartas de crédito y tarjetas de crédito. Asimismo, incluye las comisiones provenientes de servicios prestados por la empresa tales como comisiones de confianza y de custodia, cobranza ordinaria de documentos y otras recaudaciones por cuenta de terceros.

Utilidades por Diferencias de Precio En este ítem se incluyen los beneficios contenidos por diferencias de precios a favor de la empresa en la transacción de efectos de comercio correspondientes a la cartera de colocaciones e inversiones y las utilidades por diferencia de precio en la enajenación de bienes recibidos en pago.

Utilidades de Cambio En este ítem se incluyen las utilidades producidas por la liquidación de la posición de cambio, las utilidades varias de cambio, las utilidades por variación del tipo de cambio de recursos en M/E liquidados y aquellos correspondientes a diferencia de tipo de cambio de divisas vendidas al Banco Central con pacto de recompra.

Otros Ingresos de Operación Comprende, entre otros, los intereses ganados por divisas vendidas al Banco Central con pacto de recompra, los beneficios provenientes de la explotación temporal de bienes recibidos en pago y las utilidades de sucursales en el exterior. Ingresos Provenientes de Ejercicios Anteriores Se incluye en este concepto las recuperaciones de los castigos de la cartera de colocaciones e inversiones efectuadas en ejercicios anteriores. Asimismo, se incluyen las provisiones liberadas y las repercusiones de gastos de ejercicios anteriores

Ingresos No Operacionales Comprende los beneficios obtenidos en la enajenación y arriendo de activos fijos propios y otros beneficios no contemplados en las restantes partidas de ingresos. Corrección Monetaria Corresponde a la actualización del valor de activos no monetarios, aplicando el procedimiento contemplado en la Ley de Impuestos a la Renta.