El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL MODERNISMO.
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
Colegio Adventista de Temuco Dpto. de Lenguaje
Romanticismo.
Peso ancestral Alfonsina Storni Itzel Montes.
ESCRITORES PERUANOS EXPOSITOR : ROSARIO IVANA ESPINOZA CÁCERES
Origen y desarrollo del género lírico
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
El Modernismo.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
+ Narracion Nicolas Velez Pd La Narrativa La literatura, incluso la narrativa, se escribía en verso, como la Iliada de Homero. El uso de prosa para.
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
EL BOOM LATINOAMERICANO
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Realismo mágico.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
EL BOOM LATINOAMERICANO
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
El Modernismo y la Generación del 98
Poema XV por Pablo Neruda Tomo 1 pg
Alfonsina Storni ( ).
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
La literatura romántica
ÉPOCAS LITERARIAS.
EL CABALLERO CARMELO: DESARROLLO DEL TEMA
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Borges y yo Jorge Luis Borges.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
María Silva Ossa.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
Los Géneros Literarios
El Renacimiento.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El Boom Latinoamericano
El modernismo y su influencia
07 de Julio José María Eguren
El Romanticismo.
Por Madeline Frazier. El Modernismo El movimiento modernista se desarrolla dentro de la literatura latinoamericana entre fines del siglo XIX y comienzos.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Isabel Allende.
C OMUNICACIÓN E I NVESTIGACIÓN III N ARRACIÓN E SCRITA Andrea Jiménez Liceth Mahecha Juan José Molano Jorge Trujillo Alejandra Venegas.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD Sánchez Chipana Graciela 4°C.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Nombre: Luis José Choquez Millan Grado y Sección: 4B Profesora: Anngiel Tacca T.
LITERATURA POSMODERNISTA Alumno : Cristian David Aguilar Romero Docente : Jeny Quiñones Sánchez Año y sección : 4 ¨único ¨
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
CESAR VALLEJO. ¿QUE HECHOS DE SU VIDA INFLUYERON EN LA OBRA “LOS HERALDOS NEGROS”? Economía poco satisfactoria. Cesar Vallejo sufría de Bulling. Poco.
Transcripción de la presentación:

El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen Daniel Seminario Andres Blanco

Definición Este término designa generalmente a un amplio numero de movimientos artísticos, culturales y filosóficos del siglo XX, definidos en diversos grados y maneras por su opción o superación del modernismo

Características El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.

El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística. Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales.

El Postmodernismo en el Perú Para la década de XX, el Modernismo estaba “desgastado” para los escritores peruanos. A raíz de esto, crecían los que lo repudiaban y disminuían los simpatizantes de este movimiento

El Movimiento Colónida Según los estudiosos, este movimiento marca el fin del modernismo en el Perú. Colónida es el nombre de una revista que apareció en 1916. Dirigido por Abraham Valdelomar Sólo se publicaron cuatro números Actitud irreverente y espíritu innovador "Colónida" representa en realidad una etapa de transición de la literatura peruana donde convergieron las fuerzas tradicionales y las de renovación.

Estaban en contra de toda rigidez literaria y norma académica José Carlos Mariátegui estuvo muy cerca de este movimiento. Decía que el se opuso al “énfasis retórico”, al “gusto conservador” y a la “melancolía mediocre y ojerosa”

Principales escritores postmodernistas José maría Eguren Juana de Ibarbourou   Gabriela la mistral   Alfonsina Storni

José María Eguren Nació el 7 de Julio de 1874 Fue un poeta, periodista, político, escritor y fotógrafo peruano Creció en medio de problemas económicos Fue el primer exponente de la poesía moderna Es el único representante del simbolismo en el Perú Características de sus Obras: Su poesía se desligaba de la realidad Es la continuación de su infancia Uso un léxico preciso y sugerente

Gabriela Mistral Nació en Chile el 7 de abril de 1889 Fue una diplomática, poetisa y pedagoga chilena Es la primera latinoamericana en ganar un Nobel(1945) Entre sus principales obras están Antología, Lectura para mujeres y Tala.

Alfonsa Storni Nació en mayo de 1892 Fue una poetisa y escritora argentina Entre sus obras están Poemas de amor, Poesías completas, El dulce daño.

Abraham Valdelomar Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica el 27 de abril de 1888, fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Valdelomar fue un escritor completo ya que abarcó casi todos los géneros literarios conocidos. Las personas que lo conocieron afirman que era un hombre egocéntrico, original, lleno de rarezas, a quien le gustaban las escenas teatrales en la vida real. Sin embargo sus cuentos y poemas nos hablan de la provincia, de la vida familiar, de personas y paisajes simples de todos los dias.

Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El Caballero Carmelo y Los Hijos del Sol, en los que se encuentran primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo; su poesía mostraba una expresión directa e íntima de la realidad. Teniendo como ejemplos a Tristilia y El hermano ausente en la cena de Pascua los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza.

El Caballero Carmelo y los Hijos del Sol El Caballero Carmelo: este fue su primer libro de cuentos, utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. Los Hijos del Sol: busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.