Contenidos sobre la unidad Sector externo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
7. POLÍTICAS DE TIPOS DE CAMBIO
Advertisements

Tema 6. El comercio internacional
Tema 6. El comercio internacional
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Economía y Gestión de Empresas
EL COMERCIO INTERNACIONAL
SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
EL EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 18 FINANZA INTERNACIONAL.
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
María José Granado Agosto de 2016
Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
El modelo mundell-fleming
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
Análisis Económico y de Empresas
Análisis de casos ECOTEC.
Finanzas Internacionales
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Repaso para el 2do examen de Econ.4205
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Modelo Multiplicador Keynesiano
Oferta y demanda de divisas
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
MERCADO DE FONDOS PRESTABLES
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
La volatilidad del tipo de cambio ¿cómo nos afecta?
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Análisis Económico y de Empresas
La Política Económica: introducción
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Segundo examen parcial
IS-LM II. Economía abierta.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
FINANZAS CORPORATIVAS Mercado de divisas 2009
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Desarrollo y Crecimiento Económico
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Auge Económico de la posguerra
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Economía general y agraria
Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
  Areito María Ramírez Carrillo  Curso: 8-02  Institución Educativa Soledad Acosta de Samper  Cartagena Colombia  Presentado por:
Crisis económica, tecnología y producción
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS UNL MATERIA: ECONOMÍA POLÍTICA CLASE: SECTOR EXTERNO

Contenidos sobre la unidad Sector externo Concepto de Comercio internacional Factores explicativos y ventaja comparativa La balanza de pagos La determinación de los tipos de cambio y el mercado de divisas

¿Qué es el comercio internacional? Concepto: es el intercambio de bienes, servicios, capitales e información entre un país y el resto del mundo El comercio internacional fomenta la especialización y aumenta la productividad Tendencias del comercio exterior: tres grandes bloques comerciales (EEUU, UE y Japón). Y progresivo protagonismo de países como China, India y Brasil Una economía que participa del comercio exterior se denomina economía abierta (tasa de apertura = X+M/PIB)

Factores explicativos y ventaja comparativa Factores explicativos del comercio internacional: Diferencias entre las condiciones de producción: los países son diferentes en cuanto a clima, dotación de recursos naturales y minerales, de capital físico y humano, y de tecnología Diferencias de gustos Costes de producción de los países: constituye una de las principales razones para que exista comercio entre países. Las economías de escalas en la producción de ciertas mercancías (disminuyen los costes medios de producción conforme aumenta el volumen de producción) pueden otorgar a un país una ventaja en la producción y venta de ciertos productos

Factores explicativos y ventaja comparativa La ventaja comparativa de los países El principio de la ventaja comparativa establece que cada país se beneficiará del comercio internacional si se especializa en la producción y exportación de los bienes que puede producir con un coste relativamente bajo, e importará aquellos bienes cuyos costes relativos sean elevados Análisis ricardiano de la ventaja comparativa: Ley de la ventaja comparativa (David Ricardo, 1817)

La ventaja comparativa de los países Ejemplo de 2 países (Europa/América) y 2 bienes (alimentos y vestidos) Las cifras indican: la cantidad de trabajo necesaria para producir cada bien, medida en horas de trabajo (Por ejemplo, en América producir una unidad de vestido cuesta 2 horas de trabajo)

La ventaja comparativa de los países De la observación directa del cuadro se observa que América tiene unos costes menores tanto en la producción de alimentos como en la de vestidos Producir 1 unidad de alimento cuesta en América tres veces menos que en Europa Producir 1 unidad de vestido cuesta en América la mitad que en Europa América tiene una ventaja absoluta en la producción de ambos bienes (produce con menores costes absolutos ambos tipos de bienes)

La ventaja comparativa de los países

La ventaja comparativa de los países

La ventaja comparativa de los países Según los datos, América tiene una ventaja comparativa en la producción de alimentos, y Europa tiene ventaja comparativa en la producción de vestidos La ventaja comparativa de América obedece a que los alimentos son relativamente más baratos en América La ventaja comparativa de Europa se debe a que los vestidos son relativamente menos caros en Europa La teoría de la ventaja comparativa demostró que ambos países se beneficiarían del comercio si se especializaban en las actividades en las que tenían ventajas comparativas

La ventaja comparativa de los países ¿Qué determina la ventaja comparativa? Las dotaciones naturales de cada país Las dotaciones adquiridas: mediante el ahorro y la acumulación de capital se pueden construir grandes fábricas (economías de escala) Invirtiendo en educación e investigación La especialización (en principio, la especialización se traduce en una cierta ventaja comparativa; y la consolidación de esta ventaja termina por aumentar el nivel de especialización y la productividad)

Limitaciones de la Ventaja Comparativa Costos de transporte pueden eliminar la ventaja Rendimientos decrecientes de escala. Los factores de producción pueden tener dificultades al pasar de un tipo de producción a otra. Existen obstáculos al libre comercio entre países

Razones por las cuales los Estados intervienen en el libre intercambio de bienes y servicios entre países Fomentar la industrialización y la creación de empleos. Proteger a las industrias y empresas nacientes. Aislar de la competencia a industrias que se consideran estratégicas para el desarrollo nacional. Reducir los déficit externos

Principales medidas proteccionistas del comercio exterior Aranceles. Cupos o cuotas de importación. Subsidios a la exportación. Procedimientos aduaneros complejos y costosos. Normas administrativas y sanitarias muy estrictas.

Balance de Pagos: Componentes

Ejemplo de Balance de Pagos. Argentina 1992-2001 Ejemplo de Balance de Pagos. Argentina 1992-2001 . Fuente: Tealdo, Julio (2002)

MERCADO DE DIVISAS

¿QUÉ ES UNA DIVISA? Es una moneda que debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Aceptada como medio de pago internacional. 2. Utilizada para mantener reservas internacionales y ahorros externos de empresas e individuos. 3. Estabilidad relativa. 4. Convertibilidad.

MERCADO DE DIVISAS DIVISA: Es una moneda extranjera escogida por Bancos Centrales de cada país como patrón para constituir sus Reservas Internacionales. MERCADO DE DIVISAS: Es aquel en que los individuos, las firmas y los bancos compran y venden divisas o monedas extranjeras.

FUNCIONES DEL MERCADO DE DIVISAS Transferir fondos. Poder de compra de un país y su divisa con otra.

PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE DIVISAS 1. Usuarios tradicionales. Importadores, exportadores, turistas, inversionistas, multinacionales. 2. Bancos Comerciales. 3. Corredores. Financiera no bancos. 4. Bancos Centrales.

Tipo de cambio: Enfoque fundamental El tipo de cambio es un precio Es el precio de una moneda en términos de otra Se determina en el mercado cambiario Implica la existencia de una oferta y una demanda

Principales fuentes de la oferta de divisas Exportaciones de bienes y servicios Remesas de ciudadanos en el exterior Intervenciones del Banco Central Entradas netas de capital extranjero Inversión extranjera directa Inversión de cartera o inversión financiera

Demanda de divisas Importaciones de bienes y servicios Intervenciones del Banco Central Remesas y renta al exterior Salidas netas de capitales Salidas de inversión extranjera en cartera Fuga de capitales

Factores fundamentales que determinan el tipo de cambio http://www.auladeeconomia.com

El tipo de cambio de equilibrio http://www.auladeeconomia.com

Variaciones del tipo de cambio de equilibrio El tipo de cambio de equilibrio equilibra la balanza de pagos Un mejoramiento en los términos de intercambio presiona el tipo de cambio a la baja La reducción sistemática de las reservas monetarias internacionales indica la sobrevaluación de la moneda nacional

Variaciones del tipo de cambio de equilibrio Un déficit en la cuenta corriente presiona el tipo de cambio al alza La intervención en el mercado cambiario por el Banco Central tiene sentido sólo si las perturbaciones que provocan el desequilibrio en la balanza de pagos son transitorias

Variaciones del tipo de cambio de equilibrio Una devaluación, acompañada de políticas restrictivas, puede desviar tanto la demanda interna como la externa hacia los productos nacionales La devaluación puede acelerar la inflación y provocar recesión sin reducir el déficit en la cuenta corriente

Variaciones del tipo de cambio de equilibrio

I. SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO I. SISTEMAS USUALES A. Flotación Libre o limpia 1. Las fuerzas del mercado determinan la cotización de las monedas.

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO 2. Variables que afectan la determinación del tipo de cambio a. Niveles de Precios b. Tasas de interés c. Crecimiento económico 3. Efectos aleatorios o no medibles

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO B. Flotación administrada (“Flotación Sucia”) 1. Se determinan principalmente por el mercado pero con intervención ocasional de los bancos centrales. 2. Puede existir intervención coordinada. 3. Es efectiva la intervención del Banco Central?

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO C. Target-Zone o sistema de bandas 1. Determinación del tipo de cambio a. Los movimientos del tipo de cambio tienen límites (sup e inf). Dentro de la banda es flexible, en los límites fijo. b. Los países miembros ajustan sus políticas económicas para mantener el objetivo. La intervención afecta ofertas de dinero relativas y fundamentals. c. En teoría las reservas no son preocupación.

¿Cómo funcionan las bandas? Las autoridades monetarias de los países miembros se comprometen a intervenir en el mercado cambiario cuando el tipo de cambio llega a ciertos márgenes. Ejemplo Mecánismo del Tipo de Cambio (ERM) en Europa en 1979. Los países seguían un rango de +/- 2.25 %. En el límite si este rango se mantiene muy estrecho se aproximaría en la práctica a un tipo de cambio fijo—el sistema cambiaro en Breton Woods requeria un margen de 1%. Si el margen es muy ancho se aproximaría a un tipo de cambio flexible (15% ERM después de 1993).

Características cruciales Dentro de las bandas existe una especulación estabilizadora, es menos volátil que en flotación libre. En los márgenes el tipo de cambio es insensible al cambio en fundamentales. La sola amenaza (creíble) de intervención mantiene al tipo de cambio en la banda.

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO D. Tipo de Cambio Fijo 1. ¿Cómo se fija? a. La autoridad monetaria determina un objetivo. b. Si el objetivo se ve amenazado el Banco Central compra o vende reservas. c. Coordinación de política monetaria y cambiaria.

¿Cómo elegir un sistema de tipo de cambio? Tamaño de la Economía Grado de Apertura Movilidad de Capitales Exposición a choques internacionales Diversificación de la base productiva Passthrough Effects Miedo a la flotación

Mercado de divisas del peso ($) frente al dólar Sistema de tipos de cambio flexible Sistema de tipos de cambio fijo

Sistema de tipos de cambio flexible Sistema de tipos de cambio flexible: los gobiernos no intervienen en el mercado de divisas. El tipo de cambio se determina según la oferta y la demanda de divisas En el gráfico: el tipo de cambio tiende hacia su nivel de equilibrio Se corresponde con el funcionamiento descrito en el gráfico anterior

Sistema de tipo de cambio fijo Sistema de tipos de cambio fijo: los gobiernos determinan el nivel del tipo de cambio En el gráfico: e > tipo de cambio de equilibrio: exceso de oferta de euros Si el gobierno fija el tipo de cambio en este nivel: para que e no disminuya, el banco central tendría que comprar el exceso de oferta de euros. El banco central tendría que vender divisas (venta de $) e < tipo de cambio de equilibrio: exceso de demanda de euros Si el gobierno fija el tipo de cambio en este nivel: para que e no aumente, el banco central tiene que vender euros. El banco central interviene comprando divisas (compra de $)

Sistema de tipo de cambio fijo Política del tipo de cambio El Banco Central venderá divisas ($) para evitar la caída del tipo de cambio (para evitar la depreciación del euro) El Banco Central comprará divisas ($) para evitar la subida del tipo de cambio (para evitar la apreciación del euro)